Personal de la Policía de Investigaciones (PDI) se encuentra llevando a cabo una serie de allanamientos en las oficinas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en distintas regiones del país, como parte de las investigaciones en curso por el Caso Convenios. Estas diligencias están siendo realizadas por orden del Ministerio Público, que está investigando los convenios realizados a través de trato directo entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y fundaciones privadas. Hasta el momento, el operativo incluye la oficina central del Minvu en Santiago, así como otras dependencias en Tarapacá y Rancagua. Sin embargo, también abarcaría otras zonas del país donde se han documentado convenios irregulares, como Antofagasta, Bío Bío y Los Lagos, entre otros.
Según el informe de la Dirección Meteorológica de Chile, se prevé que diversas áreas del país experimenten precipitaciones durante el miércoles 29 de noviembre. En total, se estima que cinco regiones se verán afectadas por este fenómeno. En la ciudad de Antofagasta, en la región de Antofagasta, se espera llovizna en la madrugada del miércoles. En Valdivia, región de Los Ríos, podrían presentarse chubascos débiles durante la mañana y la tarde. Por otro lado, en Puerto Montt, región de Los Lagos, también se pronostican chubascos débiles durante la mañana. En la región de Aysén, Coyhaique experimentará lluvia durante todo el día, desde la madrugada hasta la noche. Asimismo, en la región de Magallanes, en Torres del Paine, se esperan chubascos durante la madrugada y la mañan a, que se convertirán en lluvia por la noche. En Punta Arenas, se prevén precipitaciones durante la mañana y la tarde. Según Meteorología, no se esperan precipitaciones para la Región Metropolitana. En detalle, se pronostican cielos despejados para Santiago, con temperaturas que oscilarán entre los 9° y 27°.
Las autoridades de La Serena y Coquimbo se encuentran en alerta ante un brote de Escabiosis o sarna, con cerca de 40 casos confirmados por la Seremi de Salud. La Escabiosis es una enfermedad cutánea causada por un ácaro llamado Sarcoptes scabiei variedad hominis , que se introduce en la piel y deposita sus huevos, desencadenando una respuesta inmunitaria que provoca picazón intensa y lesiones en la piel. En casos puntuales, la infestación por sarna puede complicarse con una infección bacteriana, lo que puede provocar consecuencias más graves. El mecanismo de transmisión es por contacto directo de persona a persona, requiriéndose exposición prolongada piel a piel o a superficies contaminadas con la piel. La seremi de Salud, doctora Paola Salas, confirmó la existencia de casos asociados a esta enfermedad. Tenemos dos brotes en la región, uno en la comuna de Coquimbo, donde llevamos identificados 25 casos de personas con Escabiosis, y otro en La Serena, con 15 casos más. Esta es una enfermedad transmisible y se puede evitar , señaló. Asimismo, señala que es fundamental mantener la limpieza de los servicios higiénicos, habitaciones y usar toalla desechable de preferencia. No se deben compartir prendas de vestir con personas infectadas y se recomienda lavar la ropa con agua caliente y plancharla para eliminar el ácaro. El lavado de manos y el corte de uñas también son fundamentales para la prevención de la enfermedad. El tratamiento debe ser indicado por un médico, quien determinará qué fármacos se usarán de acuerdo a la edad, la forma en que se presente y el tipo de lesiones. Luego del tratamiento, las lesiones en la piel pueden persistir hasta 2 semanas o incluso meses, ya que la sarna es una respuesta alérgica.
El equipo médico del consultorio municipal de salud rural de Colchane informó sobre el fallecimiento de un ciudadano venezolano de 63 años de edad, cuyo cuerpo fue encontrado en el Bofedal chileno de Pisiga Carpa, a unos dos kilómetros al sur de la frontera Boliviana. Carabineros de Chile notificó al consultorio médico sobre el hallazgo alrededor de las 11:00 de la mañana de este lunes. Esta trágica muerte es la segunda de un migrante que se registra en la zona en lo que va del año, y se produce en un contexto de creciente crisis migratoria en la región. El alcalde de Colchane, Javier García Choque, expresó su pesar por este nuevo deceso y responsabilizó a los gobiernos de la región por no hacer lo suficiente para detener la tragedia. García Choque señaló que, a pesar de la tecnología implementada, el ingreso irregular de migrantes sigue existiendo. Además, hizo un llamado a que Bolivia se allane a aceptar la reconducción de los migrantes irregulares para evitar que tragedias como esta sigan ocurriendo. Esta muerta se suma a la larga lista de migrantes que han perdido la vida en su intento de cruzar la frontera entre Bolivia y Chile.
El Senado logró un acuerdo durante la jornada de este jueves para aprobar el presupuesto 2024, específicamente la partida destinada a Educación. Este consenso incluye la suspensión temporal de la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) programada para iniciar el próximo año. La medida establece que se suspenderá transitoriamente el traspaso del servicio educativo a los SLEP a partir del 1 de enero de 2024, a excepción de aquellos que, de acuerdo a la evaluación del Ministerio de Educación, se encuentren en condiciones adecuadas para ello , según detalla el acuerdo en la Cámara Alta. Esta resolución era anticipada por el Gobierno, especialmente después de que en la Cámara de Diputados fueran rechazadas todas las partidas presupuestarias destinadas a los SLEP. Este rechazo tuvo lugar después de conocerse la mala administración en el SLEP de Atacama, que resultó en un paro de profesores que se extendió por casi tres meses. Los seis SLEP que debían recibir sus establecimientos el 1 de enero del próximo año son Iquique, Licancabur, Maule Costa, Punilla Cordillera, Aysén y Magallanes. Sin embargo, con esta nueva decisión, su implementación quedará suspendida hasta que un comité externo tome una decisión fundamentada. El acuerdo también contempla la realización de una evaluación externa a la Política de Nueva Educación Pública, centrada en los procesos de instalación, implementación y traspaso. Esta evaluación identificará estándares que deberán cumplir los nuevos SLEP para llevar a cabo un traspaso efectivo del servicio educativo. A partir de los resultados de esta evaluación, el Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública podrá proponer la suspensión total o parcial de la creación de nuevos SLEP. La suspensión afectará a los siguientes SLEP y las localidades asociadas: SLEP Iquique: Iquique y Alto Hospicio. SLEP Licancabur: Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena. SLEP Maule Costa: Empedrado, Pelluhue, Constitución, Chanco, Cauquenes. SLEP Punilla Cordillera: Coihueco, Ñiquen, Pinto, San Carlos, San Fabián. SLEP Aysén: Coyhaique, Aysén, Ibáñez, Chile Chico, Cochrane, Tortel, O’Higgins, Cisnes, Lago Verde y Guaitecas. SLEP Magallanes: Punta Arenas, San Gregorio, Río Verde, Laguna Blanca, Natales, Torres del Paine, Porvenir, Primavera, Timaukel y Cabo de Hornos.
Personal de la Policía de Investigaciones (PDI) se encuentra llevando a cabo una serie de allanamientos en las oficinas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en distintas regiones del país, como parte de las investigaciones en curso por el Caso Convenios. Estas diligencias están siendo realizadas por orden del Ministerio Público, que está investigando los convenios realizados a través de trato directo entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y fundaciones privadas. Hasta el momento, el operativo incluye la oficina central del Minvu en Santiago, así como otras dependencias en Tarapacá y Rancagua. Sin embargo, también abarcaría otras zonas del país donde se han documentado convenios irregulares, como Antofagasta, Bío Bío y Los Lagos, entre otros.
Según el informe de la Dirección Meteorológica de Chile, se prevé que diversas áreas del país experimenten precipitaciones durante el miércoles 29 de noviembre. En total, se estima que cinco regiones se verán afectadas por este fenómeno. En la ciudad de Antofagasta, en la región de Antofagasta, se espera llovizna en la madrugada del miércoles. En Valdivia, región de Los Ríos, podrían presentarse chubascos débiles durante la mañana y la tarde. Por otro lado, en Puerto Montt, región de Los Lagos, también se pronostican chubascos débiles durante la mañana. En la región de Aysén, Coyhaique experimentará lluvia durante todo el día, desde la madrugada hasta la noche. Asimismo, en la región de Magallanes, en Torres del Paine, se esperan chubascos durante la madrugada y la mañan a, que se convertirán en lluvia por la noche. En Punta Arenas, se prevén precipitaciones durante la mañana y la tarde. Según Meteorología, no se esperan precipitaciones para la Región Metropolitana. En detalle, se pronostican cielos despejados para Santiago, con temperaturas que oscilarán entre los 9° y 27°.
Las autoridades de La Serena y Coquimbo se encuentran en alerta ante un brote de Escabiosis o sarna, con cerca de 40 casos confirmados por la Seremi de Salud. La Escabiosis es una enfermedad cutánea causada por un ácaro llamado Sarcoptes scabiei variedad hominis , que se introduce en la piel y deposita sus huevos, desencadenando una respuesta inmunitaria que provoca picazón intensa y lesiones en la piel. En casos puntuales, la infestación por sarna puede complicarse con una infección bacteriana, lo que puede provocar consecuencias más graves. El mecanismo de transmisión es por contacto directo de persona a persona, requiriéndose exposición prolongada piel a piel o a superficies contaminadas con la piel. La seremi de Salud, doctora Paola Salas, confirmó la existencia de casos asociados a esta enfermedad. Tenemos dos brotes en la región, uno en la comuna de Coquimbo, donde llevamos identificados 25 casos de personas con Escabiosis, y otro en La Serena, con 15 casos más. Esta es una enfermedad transmisible y se puede evitar , señaló. Asimismo, señala que es fundamental mantener la limpieza de los servicios higiénicos, habitaciones y usar toalla desechable de preferencia. No se deben compartir prendas de vestir con personas infectadas y se recomienda lavar la ropa con agua caliente y plancharla para eliminar el ácaro. El lavado de manos y el corte de uñas también son fundamentales para la prevención de la enfermedad. El tratamiento debe ser indicado por un médico, quien determinará qué fármacos se usarán de acuerdo a la edad, la forma en que se presente y el tipo de lesiones. Luego del tratamiento, las lesiones en la piel pueden persistir hasta 2 semanas o incluso meses, ya que la sarna es una respuesta alérgica.
El equipo médico del consultorio municipal de salud rural de Colchane informó sobre el fallecimiento de un ciudadano venezolano de 63 años de edad, cuyo cuerpo fue encontrado en el Bofedal chileno de Pisiga Carpa, a unos dos kilómetros al sur de la frontera Boliviana. Carabineros de Chile notificó al consultorio médico sobre el hallazgo alrededor de las 11:00 de la mañana de este lunes. Esta trágica muerte es la segunda de un migrante que se registra en la zona en lo que va del año, y se produce en un contexto de creciente crisis migratoria en la región. El alcalde de Colchane, Javier García Choque, expresó su pesar por este nuevo deceso y responsabilizó a los gobiernos de la región por no hacer lo suficiente para detener la tragedia. García Choque señaló que, a pesar de la tecnología implementada, el ingreso irregular de migrantes sigue existiendo. Además, hizo un llamado a que Bolivia se allane a aceptar la reconducción de los migrantes irregulares para evitar que tragedias como esta sigan ocurriendo. Esta muerta se suma a la larga lista de migrantes que han perdido la vida en su intento de cruzar la frontera entre Bolivia y Chile.
El Senado logró un acuerdo durante la jornada de este jueves para aprobar el presupuesto 2024, específicamente la partida destinada a Educación. Este consenso incluye la suspensión temporal de la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) programada para iniciar el próximo año. La medida establece que se suspenderá transitoriamente el traspaso del servicio educativo a los SLEP a partir del 1 de enero de 2024, a excepción de aquellos que, de acuerdo a la evaluación del Ministerio de Educación, se encuentren en condiciones adecuadas para ello , según detalla el acuerdo en la Cámara Alta. Esta resolución era anticipada por el Gobierno, especialmente después de que en la Cámara de Diputados fueran rechazadas todas las partidas presupuestarias destinadas a los SLEP. Este rechazo tuvo lugar después de conocerse la mala administración en el SLEP de Atacama, que resultó en un paro de profesores que se extendió por casi tres meses. Los seis SLEP que debían recibir sus establecimientos el 1 de enero del próximo año son Iquique, Licancabur, Maule Costa, Punilla Cordillera, Aysén y Magallanes. Sin embargo, con esta nueva decisión, su implementación quedará suspendida hasta que un comité externo tome una decisión fundamentada. El acuerdo también contempla la realización de una evaluación externa a la Política de Nueva Educación Pública, centrada en los procesos de instalación, implementación y traspaso. Esta evaluación identificará estándares que deberán cumplir los nuevos SLEP para llevar a cabo un traspaso efectivo del servicio educativo. A partir de los resultados de esta evaluación, el Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública podrá proponer la suspensión total o parcial de la creación de nuevos SLEP. La suspensión afectará a los siguientes SLEP y las localidades asociadas: SLEP Iquique: Iquique y Alto Hospicio. SLEP Licancabur: Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena. SLEP Maule Costa: Empedrado, Pelluhue, Constitución, Chanco, Cauquenes. SLEP Punilla Cordillera: Coihueco, Ñiquen, Pinto, San Carlos, San Fabián. SLEP Aysén: Coyhaique, Aysén, Ibáñez, Chile Chico, Cochrane, Tortel, O’Higgins, Cisnes, Lago Verde y Guaitecas. SLEP Magallanes: Punta Arenas, San Gregorio, Río Verde, Laguna Blanca, Natales, Torres del Paine, Porvenir, Primavera, Timaukel y Cabo de Hornos.