El deporte femenino cada vez adquiere mayor relevancia a nivel mundial, lo que hace imprescindible el apoyo a las deportistas. Con este objetivo en mente, la plataforma Women4Sports, fundada en enero de 2022, ya cuenta con la participación de 1.400 deportistas de 20 nacionalidades diferentes, incluyendo Chile, Argentina, Ecuador, Colombia, México y España, entre otros.
Con el lanzamiento de la plataforma tecnológica W4SDreams el pasado 20 de septiembre, se ha creado una innovadora modalidad de inversión. Esta plataforma conecta proyectos de deportistas mujeres con financiamiento público y privado. Las deportistas presentan sus proyectos deportivos y el monto que necesitan financiar, con objetivos claros y medibles. Empresas, marcas, organizaciones y fans tienen la posibilidad de apoyar estos proyectos, convirtiéndose en inversionistas de W4S Dreams.
El objetivo principal es financiar becas deportivas, personal técnico, viajes, estadías en competencias, herramientas deportivas y proyectos sociales relacionados con el deporte. Una de las figuras destacadas de esta campaña es Christiane Endler, arquera del Olympique de Lyon, quien señala que esta plataforma permite contribuir a proyectos deportivos de mujeres y, al mismo tiempo, convertirse en inversionista.
Según explica Tiane, el 70% de la contribución se destina al proyecto elegido y el 30% restante se invierte en Women4Sports. Este 30% constituirá el primer "Fondo de Inversión con Perspectiva de Género", como se denomina en Women4Sports. Esta plataforma de Crowdfunding es única en el mundo, ya que combina donaciones e inversiones, y tiene la capacidad de involucrar a muchas personas que desean vincularse al deporte femenino.
Dentro de las deportistas que se podra invirterir, destacan Dentro de las deportistas en las que se podrá invertir, destacan Daniela Asenjo (Boxeo), Fernanda Castro (Ciclismo Circular), Kristel Köbrich (Natación), Daniela Colilef (Ciclismo) y Maya Silva (Calistenia).
La mayor concentración de inmigrantes internacionales se ubica en la Región Metropolitana, con un 60%, seguida de Antofagasta, con un 7,7%; y Valparaíso, con 6,3%.
El tribunal consideró que el amparo no era la vía adecuada y criticó una afectación al debido proceso.