Durante la mañana de este martes, se registraron nuevos sismos en Aysén y Río Ibañez debido a actividad del Volcán Hudson en la zona, por ello, la Onemi decretó alerta amarilla para dichas comunas. Al respecto, Sernageomin dijo a través de su cuenta de Twitter que las estaciones de monitoreo de Sernageomin instaladas en inmediaciones del Volcán Hudson, registraron este martes 6 a las 05:53, un sismo asociado tanto al fracturamiento de roca como a la dinámica de fluidos al interior del sistema volcánico (Híbrido). MONITOREO: las estaciones de monitoreo de @Sernageomin instaladas en inmediaciones del #VolcanHudson, registraron este martes 6 a las 05:53, un sismo asociado tanto al fracturamiento de roca como a la dinámica de fluidos al interior del sistema volcánico (Híbrido). #AlertaVerde pic.twitter.com/qnsQHcgBUK — Sernageomin (@Sernageomin) December 6, 2022
Como lamentable han calificado en redes sociales un enorme desprendimiento de hielo del conocido glaciar Ventisquero colgante, al interior del Parque Nacional Queulat, en la Región de Aysén. El colapso del milenario campo de hielo fue registrado el pasado viernes 9 de septiembre en un video publicado por la agencia de viajes Surreal Travel, quienes lo describieron como una señal más del retroceso de los glaciares y de los efectos del calentamiento global. El ventisquero colgante es uno de las paradas predilectas de quienes visitan el Parque Nacional Queulat, cerca de la Carretera Austral, entre Coyhaique y Chaitén. Sobre estas imágenes, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, dijo que dejan en claro que el cambio climático es una realidad y sus efectos los estamos viendo hoy, incluso en la Patagonia. Los eventos climáticos extremos serán más frecuentes e intensos, por eso nuestro compromiso es implementar la Ley Cambio Climático. La organización Glaciares Libres alertó sobre el preocupante mensaje que deja este desprendimiento. Imágenes que nos dejan sin aliento. Este glaciar, tan característico de la Patagonia chilena, nos llama a tomar conciencia activa para enfrentar el calentamiento global, principal causa del cambio climático, escribió la agrupación en redes sociales. 🧊⚠️Impresionantes y lamentables imágenes de un desprendimiento de glaciar en el Parque Nacional Queulat, en la región de Aysén. pic.twitter.com/qDDMQ94nmq — Ladera Sur 🌎 (@ladera_sur) September 12, 2022 Estas impactantes imágenes dejan en claro que el cambio climático es una realidad y sus efectos los estamos viendo hoy, incluso en la Patagonia. Los eventos climáticos extremos serán más frecuentes e intensos, por eso nuestro compromiso es implementar la #LeyCambioClimático https://t.co/bUJRMoTWQC — Maisa (@Maisa_Rojas) September 13, 2022 Imágenes que nos dejan sin aliento...gran desprendimiento del glaciar Queulat en la región de Aysén captado por @surreal.travel hace poco días.Este glaciar, tan característico de la Patagonia chilena, nos llama a tomar conciencia ACTIVA para enfrentar el calentamiento global, principal causa del cambio climático. ¡Todas las acciones cuentan!Debemos ser capaces de generar presión ante los espacios de poder, como son los gobiernos y parlamentos del mundo, ya que son éstos los encargados de prohibir en cada país aquellos proyectos que generan las grandes corporaciones (empresas) que destruyen la naturaleza, generando cambio climático a escala local.#cambioclimatico#calentamientoglobal #globalwarming #climatechange #corporations #glaciares#Chile #aysen #patagonia#queulatnationalpark #queulat Posted by Glaciares Libres on Monday, September 12, 2022
Un fuerte sismo de magnitud 6.4 se registró a las 15:37 de este viernes mar adentro, frente a las costas de la Región de Aysén. De acuerdo al Centro Sismológico Nacional (CSN), el movimiento telúrico tuvo su epicentro a 517 kilómetros al oeste de Melinka, con una profundidad de 10 kilómetros. El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) descartó que las características de este sismo no reúne las condiciones para generar un tsunami en las costas chilenas.
Durante la mañana de este martes, se registraron nuevos sismos en Aysén y Río Ibañez debido a actividad del Volcán Hudson en la zona, por ello, la Onemi decretó alerta amarilla para dichas comunas. Al respecto, Sernageomin dijo a través de su cuenta de Twitter que las estaciones de monitoreo de Sernageomin instaladas en inmediaciones del Volcán Hudson, registraron este martes 6 a las 05:53, un sismo asociado tanto al fracturamiento de roca como a la dinámica de fluidos al interior del sistema volcánico (Híbrido). MONITOREO: las estaciones de monitoreo de @Sernageomin instaladas en inmediaciones del #VolcanHudson, registraron este martes 6 a las 05:53, un sismo asociado tanto al fracturamiento de roca como a la dinámica de fluidos al interior del sistema volcánico (Híbrido). #AlertaVerde pic.twitter.com/qnsQHcgBUK — Sernageomin (@Sernageomin) December 6, 2022
Como lamentable han calificado en redes sociales un enorme desprendimiento de hielo del conocido glaciar Ventisquero colgante, al interior del Parque Nacional Queulat, en la Región de Aysén. El colapso del milenario campo de hielo fue registrado el pasado viernes 9 de septiembre en un video publicado por la agencia de viajes Surreal Travel, quienes lo describieron como una señal más del retroceso de los glaciares y de los efectos del calentamiento global. El ventisquero colgante es uno de las paradas predilectas de quienes visitan el Parque Nacional Queulat, cerca de la Carretera Austral, entre Coyhaique y Chaitén. Sobre estas imágenes, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, dijo que dejan en claro que el cambio climático es una realidad y sus efectos los estamos viendo hoy, incluso en la Patagonia. Los eventos climáticos extremos serán más frecuentes e intensos, por eso nuestro compromiso es implementar la Ley Cambio Climático. La organización Glaciares Libres alertó sobre el preocupante mensaje que deja este desprendimiento. Imágenes que nos dejan sin aliento. Este glaciar, tan característico de la Patagonia chilena, nos llama a tomar conciencia activa para enfrentar el calentamiento global, principal causa del cambio climático, escribió la agrupación en redes sociales. 🧊⚠️Impresionantes y lamentables imágenes de un desprendimiento de glaciar en el Parque Nacional Queulat, en la región de Aysén. pic.twitter.com/qDDMQ94nmq — Ladera Sur 🌎 (@ladera_sur) September 12, 2022 Estas impactantes imágenes dejan en claro que el cambio climático es una realidad y sus efectos los estamos viendo hoy, incluso en la Patagonia. Los eventos climáticos extremos serán más frecuentes e intensos, por eso nuestro compromiso es implementar la #LeyCambioClimático https://t.co/bUJRMoTWQC — Maisa (@Maisa_Rojas) September 13, 2022 Imágenes que nos dejan sin aliento...gran desprendimiento del glaciar Queulat en la región de Aysén captado por @surreal.travel hace poco días.Este glaciar, tan característico de la Patagonia chilena, nos llama a tomar conciencia ACTIVA para enfrentar el calentamiento global, principal causa del cambio climático. ¡Todas las acciones cuentan!Debemos ser capaces de generar presión ante los espacios de poder, como son los gobiernos y parlamentos del mundo, ya que son éstos los encargados de prohibir en cada país aquellos proyectos que generan las grandes corporaciones (empresas) que destruyen la naturaleza, generando cambio climático a escala local.#cambioclimatico#calentamientoglobal #globalwarming #climatechange #corporations #glaciares#Chile #aysen #patagonia#queulatnationalpark #queulat Posted by Glaciares Libres on Monday, September 12, 2022
Un fuerte sismo de magnitud 6.4 se registró a las 15:37 de este viernes mar adentro, frente a las costas de la Región de Aysén. De acuerdo al Centro Sismológico Nacional (CSN), el movimiento telúrico tuvo su epicentro a 517 kilómetros al oeste de Melinka, con una profundidad de 10 kilómetros. El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) descartó que las características de este sismo no reúne las condiciones para generar un tsunami en las costas chilenas.