El presidente Gabriel Boric solicitó la expulsión de los ciudadanos colombianos que protagonizaron una violenta agresión a Carabineros durante un procedimiento en Puerto Montt. El hecho ocurrió el recién pasado lunes 10 de octubre, cuando personal uniformado concurrió a verificar una denuncia de robo con violencia en una vivienda. Un grupo de 13 personas agredió a los funcionarios con golpes de pies, puños y botellas, dejando a siete de ellos lesionados. 12 de los implicados fueron detenidos y uno se mantiene prófugo. Sobre lo ocurrido, este miércoles el presidente Boric dijo que ha visto con indignación cómo algunos se sienten con la atribución de agredir a nuestros Carabineros. Este tipo de acciones no las vamos a tolerar. He instruido al subsecretario del Interior que a las personas que participaron de esta agresión a Carabineros se les aplique el artículo 132 de la Ley de Migración y por lo tanto se proceda a su expulsión del país, confirmó el mandatario. Agregó que esto lo tendrá que resolver la justicia, nosotros cumpliremos con todos los procedimientos y esperamos que los tribunales nos respalden. Aquí hay que tener una señal muy clara: no se van a tolerar delitos ni agresiones a nuestros Carabineros, manifestó el presidente, durante una visita a la Región de Antofagasta. En la ocasión también condenó el asesinato del sargento segundo Carlos Retamal en San Antonio, asegurando a los responsables queno los dejaremos tranquilos y se hará justicia.
Tres integrantes del Destacamento de Montaña N°9 Arauco, del Ejército de Chile, se encuentran extraviados luego de ascender al volcán Puntiagudo, en la cordillera de la Región de Los Lagos. Según informó la institución, los efectivos subieron al macizo, ubicado cerca del Volcán Osorno, entre las comunas de Puerto Varas y Puerto Octay, durante este domingo 25 de septiembre, como una actividad de índole particular. Uno de los integrantes informó que se encontraban extraviados, tras haber perdido la ruta de retorno, a raíz de las malas condiciones atmosféricas imperantes en la zona. El Ejército tomó contacto con los familiares del personal afectado y coordinó las acciones de búsqueda con medios terrestres de la unidad y con medios aéreos de la Fuerza Aérea y de Carabineros de Chile.
Un sismo de fuerte magnitud se percibió a las 19:53 de este viernes 23 de septiembre, en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén. De acuerdo a información del Centro Sismológico Nacional, el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 6.0, con epicentro a 146 kilómetros al Oeste de Ancud, en el océano Pacífico. La profundidad del sismo fue superficial: solo 14 kilómetros. Las características del sismo NO reúnen las condiciones para generar un tsunami en las costas del país, informó el SHOA. ¿Dónde se sintió el sismo? La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) informó que el sismo se percibió en las siguientes comunas, con estas intensidades en escala de Mercalli: Región de Los Ríos Río Bueno: III Valdivia: V Región de Los Lagos Ancud: V Calbuco: V Castro: V Chaitén: V Chonchi: IV Curaco de Vélez: V Dalcahue: IV Frutillar: V Hualaihué: IV Maullín: V Puerto Montt: V Puerto Varas: IV Puqueldón: IV Purranque: IV Queilén: V Quellón: IV Quemchi: V Quinchao: V San Juan de la Costa: (Bahía Mansa) V Región de Aysén Raúl Marín Balmaceda: III
En los primeros días de agosto entró en vigencia el Decreto Supremo del Ministerio del Medio Ambiente que declara al humedal costero Lagos Huillinco y Cucao como nuevo Santuario de la Naturaleza en la Isla Grande de Chiloé. Esta cuenca hidrográfica, de más de 3 mil hectáreas, forma parte del Plan Nacional de Protección de Humedales (PNPH), cuyo objetivo central es proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en áreas prioritarias de humedales. Los lagos Huillinco y Cucao son los cuerpos de agua más grandes del Archipiélago de Chiloé, tienen una fuerte influencia marina proveniente del Océano Pacífico y brindan condiciones especiales de hábitat a un gran número de especies, informó el ministerio. En este lugar habitan más de 80 especies de aves, donde algunas de ellas corresponden a subespecies endémicas de la isla, como la diuca de Chiloé, concón de Chiloé y rayadito de Chiloé. Además, se encuentran presentes becasinas, chorlo chileno, chorlo nevado, playero de Baird, colegial, bailarín chico, nuco, tagua común, garzas, pato real, jilgueros, tordos y tiuques, entre otros. Entre los mamíferos se puede encontrar el huillín, coipo, pudú, monito del monte, quique, zorro de Chiloé y güiña. Además, hay distintas especies de flora de alto valor natural como alerces, mañío de hojas punzantes, coihue de Chiloé, tepú, avellano y coigüe. La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, manifestó que esta declaratoria es de especial relevancia en momentos que el planeta entero enfrenta una grave crisis de biodiversidad ”. Esta área se suma a la declaración como Santuario de la Naturaleza de otros tres humedales costeros en la provincia de Chiloé sumando otras 311,5 hectáreas protegidas: humedal Bahía Curaco de Vélez; humedal Bahía de Quinchao; y humedal costero de Putemún.
Al menos 12 mujeres, dos de ellas menores de edad, figuran como víctimas de la red de trata de personas y explotación sexual que quedó al descubierto en Puerto Montt y cuyos responsables serían integrantes de la organización criminal de origen venezolano, Tren de Aragua. Ayer jueves, el Ministerio Público reformalizó a dos de los siete imputados que están en prisión preventiva por estos delitos, debido a que se incorporaron nuevos hechos y otras seis víctimas, dos de ellas menores de edad. Los demás serán reformalizados en fecha próxima porque actualmente están en cuarentena por Covid-19. A los delitos de trata de personas, explotación sexual, asociación ilícita y lavado de activos, se sumaron los cargos de promoción y facilitación de la prostitución infantil. Cómo funcionaba el Tren de Aragua en Puerto Montt De acuerdo a los antecedentes de la Fiscalía, los ilícitos ocurrían al menos desde agosto de 2021 y hasta la fecha de las primeras detenciones, registradas el 23 de marzo pasado. Los siete imputados, de origen venezolano, formaban parte de una organización criminal que integraría el cartelTren de Aragua. Cada uno cumplía funciones y roles específicos y determinados, parala comisión reiterada, sistemática y permanente del delito de trata de personas con fines de explotación sexual. Según la indagatoria, la orgánica obtenía importantes ganancias, cuyo centro de operaciones estaba en la ciudad de Puerto Montt. La organización captaba jóvenes venezolanas en Chile o en el extranjero, particularmente en Venezuela y Colombia, de entre 16 y 25 años, para trasladarlas al país en forma clandestina, cruzando la frontera por pasos no habilitados, que decían controlar. Luego las llevaban a diversas ciudades de la zona sur e Iquique, con la finalidad de explotarlas sexualmente. Para captar a las víctimas, los imputados les ofrecían desempeñarse como trabajadoras sexuales en Chile bajo condiciones que cambiaban radicalmente una vez que eran recibidas por miembros de la organización en Puerto Montt, Temuco, Osorno, Talca e Iquique, ciudades donde las obligaban a prostituirse. Las víctimas no podían elegir a los clientes ni definir horarios ni lugar de las prestaciones sexuales. La investigación señala, además, que se les controlaba permanentemente, a través de intimidación y amenazas, restringiendo su libertad de desplazamiento y uso de tiempo libre. También debían trabajar para pagar los gastos en que habría incurrido la organización en su traslado desde el extranjero o dentro del país. Fiscal Marcelo Maldonado, Fiscalía de Puerto Montt @FiscaliaRegionX reformalizó a 2 imputados que son investigados por el delito de trata personas con fines de explotación sexual que se atribuyen ser de organización criminal Tren de Aragua.6 son las nuevas víctimas @PDI_LosLagos pic.twitter.com/7JPvy9KbMk — Fiscalía Regional de Los Lagos (@FiscaliaRegionX) August 3, 2022
El presidente Gabriel Boric solicitó la expulsión de los ciudadanos colombianos que protagonizaron una violenta agresión a Carabineros durante un procedimiento en Puerto Montt. El hecho ocurrió el recién pasado lunes 10 de octubre, cuando personal uniformado concurrió a verificar una denuncia de robo con violencia en una vivienda. Un grupo de 13 personas agredió a los funcionarios con golpes de pies, puños y botellas, dejando a siete de ellos lesionados. 12 de los implicados fueron detenidos y uno se mantiene prófugo. Sobre lo ocurrido, este miércoles el presidente Boric dijo que ha visto con indignación cómo algunos se sienten con la atribución de agredir a nuestros Carabineros. Este tipo de acciones no las vamos a tolerar. He instruido al subsecretario del Interior que a las personas que participaron de esta agresión a Carabineros se les aplique el artículo 132 de la Ley de Migración y por lo tanto se proceda a su expulsión del país, confirmó el mandatario. Agregó que esto lo tendrá que resolver la justicia, nosotros cumpliremos con todos los procedimientos y esperamos que los tribunales nos respalden. Aquí hay que tener una señal muy clara: no se van a tolerar delitos ni agresiones a nuestros Carabineros, manifestó el presidente, durante una visita a la Región de Antofagasta. En la ocasión también condenó el asesinato del sargento segundo Carlos Retamal en San Antonio, asegurando a los responsables queno los dejaremos tranquilos y se hará justicia.
Tres integrantes del Destacamento de Montaña N°9 Arauco, del Ejército de Chile, se encuentran extraviados luego de ascender al volcán Puntiagudo, en la cordillera de la Región de Los Lagos. Según informó la institución, los efectivos subieron al macizo, ubicado cerca del Volcán Osorno, entre las comunas de Puerto Varas y Puerto Octay, durante este domingo 25 de septiembre, como una actividad de índole particular. Uno de los integrantes informó que se encontraban extraviados, tras haber perdido la ruta de retorno, a raíz de las malas condiciones atmosféricas imperantes en la zona. El Ejército tomó contacto con los familiares del personal afectado y coordinó las acciones de búsqueda con medios terrestres de la unidad y con medios aéreos de la Fuerza Aérea y de Carabineros de Chile.
Un sismo de fuerte magnitud se percibió a las 19:53 de este viernes 23 de septiembre, en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén. De acuerdo a información del Centro Sismológico Nacional, el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 6.0, con epicentro a 146 kilómetros al Oeste de Ancud, en el océano Pacífico. La profundidad del sismo fue superficial: solo 14 kilómetros. Las características del sismo NO reúnen las condiciones para generar un tsunami en las costas del país, informó el SHOA. ¿Dónde se sintió el sismo? La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) informó que el sismo se percibió en las siguientes comunas, con estas intensidades en escala de Mercalli: Región de Los Ríos Río Bueno: III Valdivia: V Región de Los Lagos Ancud: V Calbuco: V Castro: V Chaitén: V Chonchi: IV Curaco de Vélez: V Dalcahue: IV Frutillar: V Hualaihué: IV Maullín: V Puerto Montt: V Puerto Varas: IV Puqueldón: IV Purranque: IV Queilén: V Quellón: IV Quemchi: V Quinchao: V San Juan de la Costa: (Bahía Mansa) V Región de Aysén Raúl Marín Balmaceda: III
En los primeros días de agosto entró en vigencia el Decreto Supremo del Ministerio del Medio Ambiente que declara al humedal costero Lagos Huillinco y Cucao como nuevo Santuario de la Naturaleza en la Isla Grande de Chiloé. Esta cuenca hidrográfica, de más de 3 mil hectáreas, forma parte del Plan Nacional de Protección de Humedales (PNPH), cuyo objetivo central es proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en áreas prioritarias de humedales. Los lagos Huillinco y Cucao son los cuerpos de agua más grandes del Archipiélago de Chiloé, tienen una fuerte influencia marina proveniente del Océano Pacífico y brindan condiciones especiales de hábitat a un gran número de especies, informó el ministerio. En este lugar habitan más de 80 especies de aves, donde algunas de ellas corresponden a subespecies endémicas de la isla, como la diuca de Chiloé, concón de Chiloé y rayadito de Chiloé. Además, se encuentran presentes becasinas, chorlo chileno, chorlo nevado, playero de Baird, colegial, bailarín chico, nuco, tagua común, garzas, pato real, jilgueros, tordos y tiuques, entre otros. Entre los mamíferos se puede encontrar el huillín, coipo, pudú, monito del monte, quique, zorro de Chiloé y güiña. Además, hay distintas especies de flora de alto valor natural como alerces, mañío de hojas punzantes, coihue de Chiloé, tepú, avellano y coigüe. La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, manifestó que esta declaratoria es de especial relevancia en momentos que el planeta entero enfrenta una grave crisis de biodiversidad ”. Esta área se suma a la declaración como Santuario de la Naturaleza de otros tres humedales costeros en la provincia de Chiloé sumando otras 311,5 hectáreas protegidas: humedal Bahía Curaco de Vélez; humedal Bahía de Quinchao; y humedal costero de Putemún.
Al menos 12 mujeres, dos de ellas menores de edad, figuran como víctimas de la red de trata de personas y explotación sexual que quedó al descubierto en Puerto Montt y cuyos responsables serían integrantes de la organización criminal de origen venezolano, Tren de Aragua. Ayer jueves, el Ministerio Público reformalizó a dos de los siete imputados que están en prisión preventiva por estos delitos, debido a que se incorporaron nuevos hechos y otras seis víctimas, dos de ellas menores de edad. Los demás serán reformalizados en fecha próxima porque actualmente están en cuarentena por Covid-19. A los delitos de trata de personas, explotación sexual, asociación ilícita y lavado de activos, se sumaron los cargos de promoción y facilitación de la prostitución infantil. Cómo funcionaba el Tren de Aragua en Puerto Montt De acuerdo a los antecedentes de la Fiscalía, los ilícitos ocurrían al menos desde agosto de 2021 y hasta la fecha de las primeras detenciones, registradas el 23 de marzo pasado. Los siete imputados, de origen venezolano, formaban parte de una organización criminal que integraría el cartelTren de Aragua. Cada uno cumplía funciones y roles específicos y determinados, parala comisión reiterada, sistemática y permanente del delito de trata de personas con fines de explotación sexual. Según la indagatoria, la orgánica obtenía importantes ganancias, cuyo centro de operaciones estaba en la ciudad de Puerto Montt. La organización captaba jóvenes venezolanas en Chile o en el extranjero, particularmente en Venezuela y Colombia, de entre 16 y 25 años, para trasladarlas al país en forma clandestina, cruzando la frontera por pasos no habilitados, que decían controlar. Luego las llevaban a diversas ciudades de la zona sur e Iquique, con la finalidad de explotarlas sexualmente. Para captar a las víctimas, los imputados les ofrecían desempeñarse como trabajadoras sexuales en Chile bajo condiciones que cambiaban radicalmente una vez que eran recibidas por miembros de la organización en Puerto Montt, Temuco, Osorno, Talca e Iquique, ciudades donde las obligaban a prostituirse. Las víctimas no podían elegir a los clientes ni definir horarios ni lugar de las prestaciones sexuales. La investigación señala, además, que se les controlaba permanentemente, a través de intimidación y amenazas, restringiendo su libertad de desplazamiento y uso de tiempo libre. También debían trabajar para pagar los gastos en que habría incurrido la organización en su traslado desde el extranjero o dentro del país. Fiscal Marcelo Maldonado, Fiscalía de Puerto Montt @FiscaliaRegionX reformalizó a 2 imputados que son investigados por el delito de trata personas con fines de explotación sexual que se atribuyen ser de organización criminal Tren de Aragua.6 son las nuevas víctimas @PDI_LosLagos pic.twitter.com/7JPvy9KbMk — Fiscalía Regional de Los Lagos (@FiscaliaRegionX) August 3, 2022