La creciente preocupación por el aumento exponencial de las enfermedades respiratorias en todo el país ha llevado a una situación crítica en algunos lugares. En este sentido, es relevante conocer la situación particular de Magallanes. Según la Directora del Servicio de Salud Verónica Yañez, se mantiene una alta demanda de atención, especialmente en el área pediátrica, lo que ha llevado a la implementación de recomendaciones para hacer frente a esta situación. La región de Magallanes se encuentra experimentando un pico de enfermedades respiratorias que se espera pueda disminuir en el corto plazo. Es importante destacar que este fenómeno ha sido ampliamente difundido a través de distintos medios de comunicación, como la radio, la televisión y las redes sociales. El llamado es a estar informados y tomar las precauciones necesarias para proteger la salud, especialmente en el caso de los grupos más vulnerables, como los niños. El equipo médico del hospital continúa trabajando arduamente para hacer frente a esta demanda, brindando atención y cuidados a los pacientes afectados por enfermedades respiratorias. Además, se están implementando medidas preventivas y educativas para concientizar a la comunidad sobre la importancia de cuidar la salud respiratoria. Se espera que, con el apoyo de la comunidad y la implementación de medidas adecuadas, la situación de las enfermedades respiratorias en Magallanes pueda mejorar gradualmente en los próximos días. El seguimiento y la actualización constante de esta situación serán clave para informar a la población sobre su evolución y las medidas a seguir. Con información de ITV
El Instituto Antártico Chileno (INACH) llevó a cabo la segunda edición de la Capacitación para el Sistema Internacional de Observación Científica, en colaboración con la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos Antárticos (CCAMLR). El objetivo de esta capacitación fue monitorear las actividades pesqueras y garantizar el cumplimiento de las medidas de conservación en el océano Austral. La capacitación, realizada en la Universidad de Magallanes los días 5 y 6 de junio de 2023, contó con la participación de la Teniente Segundo Litoral Bárbara Araneda de la Armada de Chile, quien compartió su experiencia en las labores de fiscalización en el área CCAMLR 48.1. El biólogo marino Francisco Santa Cruz, organizador del evento, enfatizó la importancia de contar con profesionales capacitados para la observación científica y la conservación de los recursos marinos en la península antártica. La capacitación reunió a 20 participantes de diversas regiones e instituciones, permitiéndoles intercambiar conocimientos sobre la actividad pesquera y conocer el rol de la Armada de Chile en la protección del medio ambiente marino durante los despliegues antárticos.
En el Auditorio Ernesto Livacic, se llevó a cabo hoy un importante seminario titulado Hidrógeno Verde en Magallanes: Realidad y Desafíos, enfocado en establecer un acercamiento con la comunidad universitaria. Durante el evento, se discutieron los beneficios, ventajas y desafíos relacionados con los e-combustibles. El seminario brindó una plataforma ideal para fomentar el diálogo y la difusión de información sobre los avances en el campo de los e-combustibles, en particular el hidrógeno verde. Los expertos presentes compartieron sus conocimientos y experiencias, abordando tanto los aspectos positivos como los desafíos asociados con esta innovadora tecnología. La actividad formó parte de una serie de instancias de difusión y relacionamiento con la comunidad magallánica, que se repetirán en distintas comunidades de la región a medida que avanzan los proyectos pioneros en este ámbito. El objetivo principal es informar y concienciar a la población sobre las oportunidades que ofrece el uso de e-combustibles, así como promover un espacio de interacción entre los expertos y la comunidad. El seminario representa un paso importante hacia la construcción de una sociedad más sostenible y consciente de su impacto ambiental. A medida que los proyectos relacionados con el hidrógeno verde se desarrollen en Magallanes, se espera que se generen más oportunidades de empleo y se impulsen la innovación y la investigación en esta área. La comunidad universitaria desempeña un papel crucial en el proceso de transición hacia una economía más limpia y sostenible. La realización de este seminario demuestra el compromiso de la región con la promoción del conocimiento y la participación ciudadana en la búsqueda de soluciones energéticas más eficientes y amigables con el medio ambiente. Con información de ITV
Un voraz incendio consumió por completo la vivienda de 12 personas de nacionalidad venezolana en la calle Chorrillos del barrio 18 de Septiembre, dejándolos en una dramática situación sin hogar. Entre ellos se encuentran 8 adultos y 4 menores, quienes ahora se enfrentan a la pérdida total de sus pertenencias. Ante esta emergencia, la Parroquia Nuestra Señora de Fátima ha brindado ayuda a una de las familias afectadas y está coordinando esfuerzos con otras comunidades para brindar apoyo a todas las personas involucradas en esta trágica situación. Si deseas colaborar con alguna de estas familias migrantes, puedes acercarte a la Parroquia de Fátima, ubicada en la calle Cancha Rayada en la 18 de Septiembre, y hacer donaciones de pañales XG o alimentos no perecibles. Cada aporte será de gran ayuda para superar esta difícil situación. Además de la ayuda material, las familias damnificadas han expresado su preocupación por encontrar rápidamente un lugar para arrendar. Cualquier información o dato sobre viviendas disponibles será bienvenido en el lugar, con el fin de brindarles una pronta solución y estabilidad. La solidaridad de la comunidad es fundamental en momentos como estos, donde las personas afectadas necesitan de la ayuda y apoyo de todos. Juntos podemos contribuir a aliviar el sufrimiento de estas familias y ayudarles a reconstruir sus vidas tras esta tragedia. Con información de ITV
En una sesión de Consejo Regional llevada a cabo el martes por la tarde, se aprobó la propuesta de estrategia regional de desarrollo que establece objetivos y traza una línea de avance económico para la Región de Magallanes. La propuesta, liderada por la Universidad de Magallanes, obtuvo la mayoría de votos a favor, pero fue rechazada por los Consejeros Rodolfo Moncada y Alejandro Riquelme, siendo este último quien acusó que la propuesta contenía plagio. Según lo comunicado por el Gobierno Regional, la creación de la estrategia fue un proceso que duró más de 6 meses y contó con la participación de 600 representantes de organizaciones sociales de toda la región de Magallanes. Este hito marca un paso significativo en el desarrollo económico de la región, estableciendo metas y directrices que buscan impulsar el crecimiento sostenible y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, la controversia generada por las acusaciones de plagio plantea interrogantes sobre la integridad del proceso y la necesidad de una revisión exhaustiva de la propuesta. El Gobierno Regional se comprometió a investigar las acusaciones de plagio y garantizar la transparencia en el proceso de implementación de la estrategia. La aprobación de esta propuesta marca el inicio de una etapa crucial para la región de Magallanes, donde se espera que la colaboración y el compromiso de todas las partes involucradas permitan alcanzar los objetivos establecidos y generar un impacto positivo en el desarrollo económico y social de la región. Con inf o rmación de ITV
La creciente preocupación por el aumento exponencial de las enfermedades respiratorias en todo el país ha llevado a una situación crítica en algunos lugares. En este sentido, es relevante conocer la situación particular de Magallanes. Según la Directora del Servicio de Salud Verónica Yañez, se mantiene una alta demanda de atención, especialmente en el área pediátrica, lo que ha llevado a la implementación de recomendaciones para hacer frente a esta situación. La región de Magallanes se encuentra experimentando un pico de enfermedades respiratorias que se espera pueda disminuir en el corto plazo. Es importante destacar que este fenómeno ha sido ampliamente difundido a través de distintos medios de comunicación, como la radio, la televisión y las redes sociales. El llamado es a estar informados y tomar las precauciones necesarias para proteger la salud, especialmente en el caso de los grupos más vulnerables, como los niños. El equipo médico del hospital continúa trabajando arduamente para hacer frente a esta demanda, brindando atención y cuidados a los pacientes afectados por enfermedades respiratorias. Además, se están implementando medidas preventivas y educativas para concientizar a la comunidad sobre la importancia de cuidar la salud respiratoria. Se espera que, con el apoyo de la comunidad y la implementación de medidas adecuadas, la situación de las enfermedades respiratorias en Magallanes pueda mejorar gradualmente en los próximos días. El seguimiento y la actualización constante de esta situación serán clave para informar a la población sobre su evolución y las medidas a seguir. Con información de ITV
El Instituto Antártico Chileno (INACH) llevó a cabo la segunda edición de la Capacitación para el Sistema Internacional de Observación Científica, en colaboración con la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos Antárticos (CCAMLR). El objetivo de esta capacitación fue monitorear las actividades pesqueras y garantizar el cumplimiento de las medidas de conservación en el océano Austral. La capacitación, realizada en la Universidad de Magallanes los días 5 y 6 de junio de 2023, contó con la participación de la Teniente Segundo Litoral Bárbara Araneda de la Armada de Chile, quien compartió su experiencia en las labores de fiscalización en el área CCAMLR 48.1. El biólogo marino Francisco Santa Cruz, organizador del evento, enfatizó la importancia de contar con profesionales capacitados para la observación científica y la conservación de los recursos marinos en la península antártica. La capacitación reunió a 20 participantes de diversas regiones e instituciones, permitiéndoles intercambiar conocimientos sobre la actividad pesquera y conocer el rol de la Armada de Chile en la protección del medio ambiente marino durante los despliegues antárticos.
En el Auditorio Ernesto Livacic, se llevó a cabo hoy un importante seminario titulado Hidrógeno Verde en Magallanes: Realidad y Desafíos, enfocado en establecer un acercamiento con la comunidad universitaria. Durante el evento, se discutieron los beneficios, ventajas y desafíos relacionados con los e-combustibles. El seminario brindó una plataforma ideal para fomentar el diálogo y la difusión de información sobre los avances en el campo de los e-combustibles, en particular el hidrógeno verde. Los expertos presentes compartieron sus conocimientos y experiencias, abordando tanto los aspectos positivos como los desafíos asociados con esta innovadora tecnología. La actividad formó parte de una serie de instancias de difusión y relacionamiento con la comunidad magallánica, que se repetirán en distintas comunidades de la región a medida que avanzan los proyectos pioneros en este ámbito. El objetivo principal es informar y concienciar a la población sobre las oportunidades que ofrece el uso de e-combustibles, así como promover un espacio de interacción entre los expertos y la comunidad. El seminario representa un paso importante hacia la construcción de una sociedad más sostenible y consciente de su impacto ambiental. A medida que los proyectos relacionados con el hidrógeno verde se desarrollen en Magallanes, se espera que se generen más oportunidades de empleo y se impulsen la innovación y la investigación en esta área. La comunidad universitaria desempeña un papel crucial en el proceso de transición hacia una economía más limpia y sostenible. La realización de este seminario demuestra el compromiso de la región con la promoción del conocimiento y la participación ciudadana en la búsqueda de soluciones energéticas más eficientes y amigables con el medio ambiente. Con información de ITV
Un voraz incendio consumió por completo la vivienda de 12 personas de nacionalidad venezolana en la calle Chorrillos del barrio 18 de Septiembre, dejándolos en una dramática situación sin hogar. Entre ellos se encuentran 8 adultos y 4 menores, quienes ahora se enfrentan a la pérdida total de sus pertenencias. Ante esta emergencia, la Parroquia Nuestra Señora de Fátima ha brindado ayuda a una de las familias afectadas y está coordinando esfuerzos con otras comunidades para brindar apoyo a todas las personas involucradas en esta trágica situación. Si deseas colaborar con alguna de estas familias migrantes, puedes acercarte a la Parroquia de Fátima, ubicada en la calle Cancha Rayada en la 18 de Septiembre, y hacer donaciones de pañales XG o alimentos no perecibles. Cada aporte será de gran ayuda para superar esta difícil situación. Además de la ayuda material, las familias damnificadas han expresado su preocupación por encontrar rápidamente un lugar para arrendar. Cualquier información o dato sobre viviendas disponibles será bienvenido en el lugar, con el fin de brindarles una pronta solución y estabilidad. La solidaridad de la comunidad es fundamental en momentos como estos, donde las personas afectadas necesitan de la ayuda y apoyo de todos. Juntos podemos contribuir a aliviar el sufrimiento de estas familias y ayudarles a reconstruir sus vidas tras esta tragedia. Con información de ITV
En una sesión de Consejo Regional llevada a cabo el martes por la tarde, se aprobó la propuesta de estrategia regional de desarrollo que establece objetivos y traza una línea de avance económico para la Región de Magallanes. La propuesta, liderada por la Universidad de Magallanes, obtuvo la mayoría de votos a favor, pero fue rechazada por los Consejeros Rodolfo Moncada y Alejandro Riquelme, siendo este último quien acusó que la propuesta contenía plagio. Según lo comunicado por el Gobierno Regional, la creación de la estrategia fue un proceso que duró más de 6 meses y contó con la participación de 600 representantes de organizaciones sociales de toda la región de Magallanes. Este hito marca un paso significativo en el desarrollo económico de la región, estableciendo metas y directrices que buscan impulsar el crecimiento sostenible y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, la controversia generada por las acusaciones de plagio plantea interrogantes sobre la integridad del proceso y la necesidad de una revisión exhaustiva de la propuesta. El Gobierno Regional se comprometió a investigar las acusaciones de plagio y garantizar la transparencia en el proceso de implementación de la estrategia. La aprobación de esta propuesta marca el inicio de una etapa crucial para la región de Magallanes, donde se espera que la colaboración y el compromiso de todas las partes involucradas permitan alcanzar los objetivos establecidos y generar un impacto positivo en el desarrollo económico y social de la región. Con inf o rmación de ITV