El pasado martes, el Ministerio de Vivienda (Minvu), anunció la postulación al Subsidio de Clase Media DS1 que corresponde a una ayuda por parte del Estado para que las familias puedan acceder a la vivienda propia, pero con algunos requisitos.
Las postulaciones para acceder al beneficio son distintas, dependiendo de la vivienda que las familias quieran adquirir, ya sea para una nueva propiedad, una usada o construir en un sitio propio.
Al respecto, dicho aporte también permite la construcción de una casa en sitio propio, pero con exigencias específicas como tener un monto específico de ahorro y estar inscrito en el Registro Social de Hogar (RSH).
Los requisitos para postular al subsidio son los siguientes:
- Tener mínimo 18 años de edad.
- Contar con Cédula Nacional de Identidad.
- Las personas extranjeras deben presentar Cédula de Identidad para Extranjeros con permanencia definitiva y Certificado de Permanencia Definitiva.
- Acreditar una cuenta de ahorro para la vivienda con una antigüedad mínima de 12 meses.
- La cuenta debe estar haber sido abierta antes del 31 de marzo de 2021.
- Acreditar que el ahorro exigido como saldo disponible en la cuenta de ahorro para la vivienda a más tardar el 31 de marzo de 2022 hasta las 14:00 horas.
- A partir de esa fecha no deberán efectuar giros en la cuenta.
- Estar inscrito en el RSH y no superar el 90% de calificación socioeconómica.
La postulación al Subsidio Clase Media DS1 será entre el martes 19 de abril y el viernes 29 hasta las 16 hrs.
El proceso será 100% online a través del sitio Minvu.cl siendo automático en caso de que se haya postulado en el último llamado del 2021.
Para las personas que postularán por primera vez a comprar una vivienda nueva o usada será entre el 20 y 29 de abril hasta las 16 hrs.
Finalmente, para quienes buscan construir vivienda en sitio propio por primera vez o acreditar una situación excepcional, el proceso será entre el 25 y 29 de abril hasta las 16 hrs. en modo online.
La mayor concentración de inmigrantes internacionales se ubica en la Región Metropolitana, con un 60%, seguida de Antofagasta, con un 7,7%; y Valparaíso, con 6,3%.
El tribunal consideró que el amparo no era la vía adecuada y criticó una afectación al debido proceso.