el miércoles pasado a las 15:51
el miércoles pasado a las 15:43
el lunes pasado a las 17:00
el miércoles pasado a las 15:51
el miércoles pasado a las 15:43
Un creciente aumento en la circulación de noticias falsas, también conocidas como "fake news", se registra desde marzo en Chile en torno a la Convención Constitucional y el debate sobre una nueva Constitución Política.
Un estudio de la Plataforma Telar indicó que actualmente se vive un peak de noticias falsas, provenientes en un 92% desde redes sociales y un 8% desde figuras políticas.
Del total de informaciones falsas o imprecisas que circulan, un 80% tiene una postura desfavorable frente al trabajo de la Convención y solo un 4% favorable.
"Las noticias que son fabricadas, que son 100% falsas, son noticias que buscan torpedear el trabajo de la Convención", señaló Magdalena Saldaña, investigadora de la plataforma, en entrevista con CNN Chile.
¿De qué hablan estas fake news? De acuerdo al estudio, un 66% apunta a aspectos personales de los constituyentes; un 23% sobre la administración de la Convención; y un 9% sobre el contenido del borrador de la nueva Constitución. Este último ítem iría aumentando a medida que se acerca el plebiscito de salida, del 4 de septiembre.
La mayor concentración de inmigrantes internacionales se ubica en la Región Metropolitana, con un 60%, seguida de Antofagasta, con un 7,7%; y Valparaíso, con 6,3%.
El tribunal consideró que el amparo no era la vía adecuada y criticó una afectación al debido proceso.