El Partido de la Gente (PDG) presentó este jueves su propuesta sobre cómo continuar con el proceso constituyente, condicionándolo a un nuevo plebiscito de entrada.
Los dirigentes presentaron un documento de tres páginas previo a la cuarta reunión que hoy sostienen las fuerzas políticas con representación parlamentaria en busca de un acuerdo sobre cómo continuaría el camino a una nueva Constitución.
- Plebiscito de entrada: Creen necesario un nuevo plebiscito de entrada, para abril o mayo de 2023, donde se consulte a los chilenos si quieren o no una Constitución y cómo se redactaría: una comisión mixta entre Congreso y expertos o una Convención Constitucional.
- Voto obligatorio para el proceso constituyente y para los cargos de elección popular.
- Sin organismos internacionales: llaman a que el proceso se realice "sin injerencias extranjeras de cualquier índole".
- "Paridad de entrada": proponen que exista igualdad de hombres y mujeres en la elección de expertos y candidatos. En cuanto a "paridad de salida", llaman a "que prevalezcan las ideas".
- Sin escaños reservados para pueblos originarios: plantean que se integren a las listas de partidos.
- Sin listas de independientes: Que estos se integren en las listas de partidos, "evitando situaciones de improvisación ideológica".
- No más de 6 meses para redactar la propuesta constitucional.
El PDG también incluyó algunos "bordes" que a su juicio debería tener la nueva propuesta constitucional:
- Modernización del Estado.
- Alta Dirección Pública permanente.
- Carrera funcionaria en órganos como Cancillería, Contraloría, SII, Gendarmería, Tesorería.
- Democracia digital.
- Renta de cargos públicos no superiores a 10 veces el salario mínimo.
- No contratación de parientes o amistades en la función estatal.
El Partido de la Gente señaló, además, que existen otras propuestas pendientes que entregarán "en una segunda etapa".
La mayor concentración de inmigrantes internacionales se ubica en la Región Metropolitana, con un 60%, seguida de Antofagasta, con un 7,7%; y Valparaíso, con 6,3%.
El tribunal consideró que el amparo no era la vía adecuada y criticó una afectación al debido proceso.