El análisis liderado por la Universidad Católica y el Instituto Milenio e Inmunología e Inmunoterapia, evaluó la seguridad y la capacidad para generar anticuerpos de la vacuna elaborada por el laboratorio chino Sinovac.
Contó con la colaboración de varias universidades y hospitales del país y tuvo la participación de 963 voluntarios, niñas, niños y adolescentes entre 3 y 17 años. A todos ellos se les aplicó la vacuna entre septiembre y diciembre de 2021.
Recibieron 2 dosis de Coronavac en un periodo de 4 semanas. La respuesta fue positiva, pues sólo presentaron reacciones adversas leves, como: enrojecimiento del brazo o dolor en la zona del pinchazo.
El estudio concluyó que a las 4 semanas de aplicada la segunda dosis, hubo un “aumento significativo de los anticuerpos totales y neutralizantes, así como mayor activación de linfocitos T”- componente fundamental para tener una respuesta inmune antiviral a variantes como Delta y Ómicron.
El profesor de la Universidad de Antofagasta a cargo del estudio local, Angello Retamal, explicó que “los resultados nos muestran, primero, que no hay efectos adversos importantes en la población sujeta a estudio. Y segundo, que esta vacuna genera respuesta inmune por anticuerpos que tienen la capacidad de neutralizar las variantes Delta y Ómicron, induciendo, además, componentes de inmunidad celular para combatir infecciones virales”.
La mayor concentración de inmigrantes internacionales se ubica en la Región Metropolitana, con un 60%, seguida de Antofagasta, con un 7,7%; y Valparaíso, con 6,3%.
El tribunal consideró que el amparo no era la vía adecuada y criticó una afectación al debido proceso.