Debido a la alta tasa de deserción escolar, registrada durante el año 2022, donde según cifras, cerca de 50 mil estudiantes abandonaron sus estudios, este lunes, el Presidente Gabriel Boric, junto al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, dieron a conocer el plan de Reactivación Educativa 2023.
“La pandemia dejó muchas secuelas. Además de las horas de clases perdidas y las brechas de aprendizaje, ocurrió una disociación importante entre los estudiantes y las escuelas“, dijo el Presidente Boric.
En dicho sentido, el mandatario señaló que este plan será la principal tarea del Mineduc durante el Gobierno.
Cuatro son las medidas del Plan de Reactivación Educativa 2023:
Por medio de una alianza con universidades y equipos de convivencia, se hará llegar apoyo psicosocial a 100 comunas prioritarias, beneficiando a más 2.100 establecimientos educativos y a más de 1.200.000 de estudiantes.
Dispondrán en todos los establecimientos educativos del país un kit de apoyo pedagógico para revertir el rezago lector, el que contará con evaluación diagnóstica, recursos para el aprendizaje de la lectura y escritura y materiales para enfrentar el rezago lector.
Junto a esto, se buscará convocar a más de 20.000 tutores para que trabajen de forma focalizada con cerca de 80 mil estudiantes entre 2° a 4° básico, con rezago en habilidades de lectura, escritura y comunicación.
1.300 profesionales y gestores, buscarán traer de vuelta a las y los estudiantes a las salas de clases, promoviendo también, la asistencia sistemática a las aulas. Para ello, se conformarán equipos territoriales para la asistencia y revinculación.
Conformada por 23 representantes del sector educativo, político, de la sociedad civil y de organismos internacionales, es una instancia que contribuirá a abordar el desafío país de la reactivación educativa, entregando recomendaciones al Mineduc.
La mayor concentración de inmigrantes internacionales se ubica en la Región Metropolitana, con un 60%, seguida de Antofagasta, con un 7,7%; y Valparaíso, con 6,3%.
El tribunal consideró que el amparo no era la vía adecuada y criticó una afectación al debido proceso.