Un grupo de diputados y una organización de apoderados solicitaron al Gobierno poner fin a la obligatoriedad de la mascarilla en niños de educación básica y preescolar. Ministerio de Salud descartó, de momento, una decisión de ese tipo.
El diputado Mauricio Ojeda (Ind-Republicano) presentó un proyecto de resolución, firmado también por otros parlamentarios, donde solicita al presidente Gabriel Boric y los ministerios de Educación y Salud "el término del uso obligatorio de la mascarilla en la educación parvularia, la educación de segundo nivel de transición (kinder y pre-kinder) y la educación básica".
"Ingresé al Congreso Nacional un proyecto para eliminar mascarillas en nuestros niños. El daño causado es irreparable", escribió en Twitter el parlamentario.
En la misma línea, el martes la agrupación Escuelas Abiertas de Chile, que reúne a apoderados y algunos profesores, entregó una carta en La Moneda solicitando la misma medida.
"Existen numerosos estudios y evidencias concretas que muestran que en menores el uso de mascarillas y las cuarentenas de cursos completos no favorecen la disminución de casos, pero sí favorecen problemas en su desarrollo", señalaron en la misiva.
En respuesta a este tema, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, descartó por ahora una decisión de ese tipo aunque dijo que siempre están evaluando las medidas vigentes.
"Hay que ser muy claros en que la mascarilla es una de las medidas fundamentales de prevención y de protección que tenemos contra el Covid-19. En contextos de espacios cerrados, donde hay una alta probabilidad de que una persona contagiada contagie a otra, el uso de mascarilla es extremadamente importante”, manifestó el subsecretario.
Eso sí, explicó que "cualquier solicitud y cualquier elemento que requiera mirar las medidas nosotros lo canalizamos a través de nuestra institucionalidad, que es la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica" y que la Sociedad Chilena de Pediatría "está también analizando esta materia" y les hará llegar sus recomendaciones.
La mayor concentración de inmigrantes internacionales se ubica en la Región Metropolitana, con un 60%, seguida de Antofagasta, con un 7,7%; y Valparaíso, con 6,3%.
El tribunal consideró que el amparo no era la vía adecuada y criticó una afectación al debido proceso.