En horas de este miércoles, personal del OS-7 de Carabineros dio a conocer que se detuvo a cuatro ciudadanos bolivianos, a quienes se les incautó 125 kilos de clorhidrato de cocaína, equivalentes a 251.276 dosis, con un avalúo total de más de 2.000 millones de pesos, en la denominada Operación Poseidón. El líder de la banda criminal es un sujeto de 62 años -sin detenciones previas- que había viajado desde Santa Cruz, Bolivia, para realizar una considerable transacción y envío de más de un centenar de kilos de droga para ser distribuidos entre distintos países del cono sur y Norteamérica. De acuerdo a los datos recabados por la policía, las sustancias eran trasladadas vía terrestre por Perú e ingresaba a Chile por un paso no habilitado en la zona norte. Luego era llevada a una bodega en la comuna de Independencia, Región Metropolitana, a la espera de ser despachada. Por su parte, desde la institución confirmaron que el cabecilla de la banda fue detenido el pasado 13 de febrero en Santiago, ad portas de concretar un negocio. El resto de los integrantes fueron capturados en las inmediaciones del lugar de acopio. Desde el Gobierno se refirieron al operativo que logró desbaratar a la red narco, y fue el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien resaltó que en la investigación hubo uso de técnicas especiales que permiten identificar y desarticular organizaciones criminales. En esta operación, ha habido uso de técnicas especiales de investigación. Finalmente, remarcó que en marzo esperamos despachar del Congreso la ley de crimen organizado, para que el fiscal, Carabineros y las policías puedan hacer uso de las técnicas especiales de investigación de manera mucho más amplia de las que se usan hoy día, cerró el titular de Estado.
Este jueves, la Corte Internacional de Justicia de La Haya falló a favor de Chile en la demanda contra Bolivia por el Río Silala. El tribunal declaró al Silala como un río internacional, tal como lo había pedido Chile. El fallo estuvo marcado por las coincidencias de ambas partes en ciertos puntos, como que ambos países tienen derecho al uso razonable y equitativo de su cauce. Al respecto, el Presidente Gabriel Boric declaró que el fallo que hoy ha entregado la Corte Internacional de Justicia de La Haya ha sido categórico (…) Chile fue por certeza jurídica y la obtuvo. Presidente @gabrielboric “Un fallo sólido y fundamento (…) ha sido categórico”. Parte de las primeras palabras del mandatario tras el fallo en La Haya por el río Silala @CHVNoticias pic.twitter.com/NtcPYaQ0gS — Martín Ortiz Vásquez (@Martin_Ortizz) December 1, 2022
El expresidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, ironizó en redes sociales una supuesta propuesta del presidente Gabriel Boric sobre una salida al mar para su país. El exmandatario realizó un paralelo entre la condena que manifestó Boric en la ONU contra la agresión rusa en Ucrania, con la invasión de 1879, en referencia a la Guerra del Pacífico. Hermano Presidente de Chile Gabriel Boric condena lo que llama 'invasión a Ucrania, violación de su soberanía y el uso ilegítimo de la fuerza' por parte de Rusia. Tengo confianza de que asumirá misma posición con relación a la invasión de 1879 y reafirmará su propuesta de #MarParaBolivia, escribió Morales en Twitter. En marzo, poco después de asumir el mando, Gabriel Boric declaró estar dispuesto a retomar las relaciones diplomáticas con Bolivia, quebradas desde 1978, pero advirtió que Chile no negocia su soberanía. Una postura que cambió respecto a un antiguo tuit, de hace 9 años, cuando transitaba desde el movimiento estudiantil hacia el Congreso: Somos muchos los que estamos de acuerdo con una salida soberana al mar para Bolivia. No hay que ser PC para aquello, escribió en 2013. Hno Pdte. de Chile @gabrielboric condena lo que llama invasión a Ucrania, violación de su soberanía y el uso ilegítimo de la fuerza por parte de Rusia. Tengo confianza de que asumirá misma posición con relación a la invasión de 1879 y reafirmará su propuesta de #MarParaBolivia. — Evo Morales Ayma (@evoespueblo) September 22, 2022
En horas de este miércoles, personal del OS-7 de Carabineros dio a conocer que se detuvo a cuatro ciudadanos bolivianos, a quienes se les incautó 125 kilos de clorhidrato de cocaína, equivalentes a 251.276 dosis, con un avalúo total de más de 2.000 millones de pesos, en la denominada Operación Poseidón. El líder de la banda criminal es un sujeto de 62 años -sin detenciones previas- que había viajado desde Santa Cruz, Bolivia, para realizar una considerable transacción y envío de más de un centenar de kilos de droga para ser distribuidos entre distintos países del cono sur y Norteamérica. De acuerdo a los datos recabados por la policía, las sustancias eran trasladadas vía terrestre por Perú e ingresaba a Chile por un paso no habilitado en la zona norte. Luego era llevada a una bodega en la comuna de Independencia, Región Metropolitana, a la espera de ser despachada. Por su parte, desde la institución confirmaron que el cabecilla de la banda fue detenido el pasado 13 de febrero en Santiago, ad portas de concretar un negocio. El resto de los integrantes fueron capturados en las inmediaciones del lugar de acopio. Desde el Gobierno se refirieron al operativo que logró desbaratar a la red narco, y fue el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien resaltó que en la investigación hubo uso de técnicas especiales que permiten identificar y desarticular organizaciones criminales. En esta operación, ha habido uso de técnicas especiales de investigación. Finalmente, remarcó que en marzo esperamos despachar del Congreso la ley de crimen organizado, para que el fiscal, Carabineros y las policías puedan hacer uso de las técnicas especiales de investigación de manera mucho más amplia de las que se usan hoy día, cerró el titular de Estado.
Este jueves, la Corte Internacional de Justicia de La Haya falló a favor de Chile en la demanda contra Bolivia por el Río Silala. El tribunal declaró al Silala como un río internacional, tal como lo había pedido Chile. El fallo estuvo marcado por las coincidencias de ambas partes en ciertos puntos, como que ambos países tienen derecho al uso razonable y equitativo de su cauce. Al respecto, el Presidente Gabriel Boric declaró que el fallo que hoy ha entregado la Corte Internacional de Justicia de La Haya ha sido categórico (…) Chile fue por certeza jurídica y la obtuvo. Presidente @gabrielboric “Un fallo sólido y fundamento (…) ha sido categórico”. Parte de las primeras palabras del mandatario tras el fallo en La Haya por el río Silala @CHVNoticias pic.twitter.com/NtcPYaQ0gS — Martín Ortiz Vásquez (@Martin_Ortizz) December 1, 2022
El expresidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, ironizó en redes sociales una supuesta propuesta del presidente Gabriel Boric sobre una salida al mar para su país. El exmandatario realizó un paralelo entre la condena que manifestó Boric en la ONU contra la agresión rusa en Ucrania, con la invasión de 1879, en referencia a la Guerra del Pacífico. Hermano Presidente de Chile Gabriel Boric condena lo que llama 'invasión a Ucrania, violación de su soberanía y el uso ilegítimo de la fuerza' por parte de Rusia. Tengo confianza de que asumirá misma posición con relación a la invasión de 1879 y reafirmará su propuesta de #MarParaBolivia, escribió Morales en Twitter. En marzo, poco después de asumir el mando, Gabriel Boric declaró estar dispuesto a retomar las relaciones diplomáticas con Bolivia, quebradas desde 1978, pero advirtió que Chile no negocia su soberanía. Una postura que cambió respecto a un antiguo tuit, de hace 9 años, cuando transitaba desde el movimiento estudiantil hacia el Congreso: Somos muchos los que estamos de acuerdo con una salida soberana al mar para Bolivia. No hay que ser PC para aquello, escribió en 2013. Hno Pdte. de Chile @gabrielboric condena lo que llama invasión a Ucrania, violación de su soberanía y el uso ilegítimo de la fuerza por parte de Rusia. Tengo confianza de que asumirá misma posición con relación a la invasión de 1879 y reafirmará su propuesta de #MarParaBolivia. — Evo Morales Ayma (@evoespueblo) September 22, 2022