El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realizará un viaje a la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena desde hoy jueves 22 hasta el martes 27 de junio. Durante su visita, también recorrerá el Territorio Antártico Chileno y la comuna de Cabo de Hornos. Mañana viernes 23, se espera que el Mandatario llegue a la Base Comandante Frei en la mañana temprano, donde visitará las instalaciones y la Villa Las Estrellas. Además, participará en el lanzamiento de un globo atmosférico para la observación de datos en el Instituto Antártico Chileno (INACH). La Delegación del Gobierno estará compuesta por las ministras de Relaciones Exteriores (s) Gloria de la Fuente, de Defensa Nacional Maya Fernández, Secretaria General de Gobierno Camila Vallejo, de Medio Ambiente Maisa Rojas y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Aisén Etcheverry. También estarán presentes los comandantes en jefe del Ejército Javier Iturriaga, de la Fuerza Aérea Hugo Rodríguez y de la Armada Juan Andrés de la Maza. Asimismo, participarán el General Director de Carabineros Ricardo Yáñez y el Director General de la PDI Sergio Muñoz. Junto a ellos estarán el Gobernador Regional de Magallanes Jorge Flies y el Delegado Presidencial Regional José Ruiz Pivcevic. Finalmente, el martes 27 de junio, el Presidente se trasladará a la comuna de Cabo de Hornos, donde llevará a cabo una serie de actividades en terreno. Entre ellas, acompañará a la ministra Vallejo en la entrega del Fondo de Fortalecimiento Organizaciones de Interés Público (FFOIP 2023), representado en la región por el equipo de futsal femenino del Club Deportivo Social y Cultural Puerto Williams. Este proyecto tiene como objetivo reducir la brecha de género a través de talleres y partidos de exhibición para 20 mujeres de la comuna de Puerto Williams. Los fondos solicitados se destinarán a la adquisición de equipamiento deportivo como balones, guantes, mini arcos, conos, bolsos, silbatos, entre otros. Con información de ITV
Una de las promesas de campaña que había anunciado el Presidente Gabriel Boric estaba relacionada con la eliminación de la figura de los delegados presidenciales, con el objetivo de entregar a las y los gobernadores de todo el país mayores atribuciones que les permitan ejecutar una mejor gestión en sus territorios. Sin embargo, a más de un año de asumido su mandato, desde la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile piden al primer mandatario que cumpla su palabra, ya que el Ejecutivo habría presentado un proyecto de ley que busca modificar la figura de los delegados presidenciales, pasando a convertirse en “Jefes regionales de Gobierno Interior”, sin eliminar este cargo como tal. Esta iniciativa generó el rechazó de los gobernadores regionales de todo Chile, no obstante, el próximo 5 de julio se reunirán con el Presidente para abordar esta problemática, donde esperan alcanzar un acuerdo. Con información de ATV
En una sesión de Consejo Regional llevada a cabo el martes por la tarde, se aprobó la propuesta de estrategia regional de desarrollo que establece objetivos y traza una línea de avance económico para la Región de Magallanes. La propuesta, liderada por la Universidad de Magallanes, obtuvo la mayoría de votos a favor, pero fue rechazada por los Consejeros Rodolfo Moncada y Alejandro Riquelme, siendo este último quien acusó que la propuesta contenía plagio. Según lo comunicado por el Gobierno Regional, la creación de la estrategia fue un proceso que duró más de 6 meses y contó con la participación de 600 representantes de organizaciones sociales de toda la región de Magallanes. Este hito marca un paso significativo en el desarrollo económico de la región, estableciendo metas y directrices que buscan impulsar el crecimiento sostenible y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, la controversia generada por las acusaciones de plagio plantea interrogantes sobre la integridad del proceso y la necesidad de una revisión exhaustiva de la propuesta. El Gobierno Regional se comprometió a investigar las acusaciones de plagio y garantizar la transparencia en el proceso de implementación de la estrategia. La aprobación de esta propuesta marca el inicio de una etapa crucial para la región de Magallanes, donde se espera que la colaboración y el compromiso de todas las partes involucradas permitan alcanzar los objetivos establecidos y generar un impacto positivo en el desarrollo económico y social de la región. Con inf o rmación de ITV
La Cámara de Diputadas y Diputados apruebó el proyecto de Royalty Minero impulsado por el Gobierno de Gabriel Boric, que establece un impuesto específico a las grandes empresas mineras, con beneficios principalmente para las regiones. El proyecto de Royalty Minero fue aprobado en la Cámara de Diputadas y Diputados con amplio respaldo, obteniendo 101 votos a favor. Además, se respaldaron las normas solicitadas para votarse por separado. El objetivo principal de este proyecto de ley es modificar los impuestos que pagan las grandes empresas, estableciendo una carga tributaria potencial máxima. Esta carga tributaria diferenciada se ajusta según el nivel de producción de cada gran empresa minera. Desde el gobierno, se ha destacado que el Royalty Minero implica una inyección de recursos en las regiones y promoverá la descentralización fiscal del país, así como la justicia territorial. En un momento dado, la aprobación del Royalty Minero fue cuestionada cuando los parlamentarios de Chile Vamos expresaron su negativa a apoyar la distribución de los recursos propuesta por la medida impulsada por el Gobierno de Gabriel Boric. Este proyecto representa un paso significativo para garantizar una distribución más equitativa de los beneficios generados por la industria minera, promoviendo un desarrollo regional más justo y sostenible. La aprobación en la Cámara de Diputadas y Diputados marca un hito en la búsqueda de un sistema tributario más equitativo en el país. Con información de ITV
Con la aprobación del Royalty Minero en el Senado, la iniciativa se encuentra cada vez más cerca de convertirse en ley, lo cual ha generado que comiencen a difundirse datos de la cantidad de recursos que llegarían a las comunas. En el caso de la Región de Antofagasta recibiría más de $22 mil millones de pesos, dinero que sería administrado por municipios y gobiernos regionales, quienes tendrán la labor de distribuir con una mirada de desarrollo local. En este sentido, de acuerdo a lo que sostiene el ministro de Hacienda, Mario Marcel, este impuesto podría aumentar en un 20% los recursos que reciben las regiones. Con información de ATV
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realizará un viaje a la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena desde hoy jueves 22 hasta el martes 27 de junio. Durante su visita, también recorrerá el Territorio Antártico Chileno y la comuna de Cabo de Hornos. Mañana viernes 23, se espera que el Mandatario llegue a la Base Comandante Frei en la mañana temprano, donde visitará las instalaciones y la Villa Las Estrellas. Además, participará en el lanzamiento de un globo atmosférico para la observación de datos en el Instituto Antártico Chileno (INACH). La Delegación del Gobierno estará compuesta por las ministras de Relaciones Exteriores (s) Gloria de la Fuente, de Defensa Nacional Maya Fernández, Secretaria General de Gobierno Camila Vallejo, de Medio Ambiente Maisa Rojas y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Aisén Etcheverry. También estarán presentes los comandantes en jefe del Ejército Javier Iturriaga, de la Fuerza Aérea Hugo Rodríguez y de la Armada Juan Andrés de la Maza. Asimismo, participarán el General Director de Carabineros Ricardo Yáñez y el Director General de la PDI Sergio Muñoz. Junto a ellos estarán el Gobernador Regional de Magallanes Jorge Flies y el Delegado Presidencial Regional José Ruiz Pivcevic. Finalmente, el martes 27 de junio, el Presidente se trasladará a la comuna de Cabo de Hornos, donde llevará a cabo una serie de actividades en terreno. Entre ellas, acompañará a la ministra Vallejo en la entrega del Fondo de Fortalecimiento Organizaciones de Interés Público (FFOIP 2023), representado en la región por el equipo de futsal femenino del Club Deportivo Social y Cultural Puerto Williams. Este proyecto tiene como objetivo reducir la brecha de género a través de talleres y partidos de exhibición para 20 mujeres de la comuna de Puerto Williams. Los fondos solicitados se destinarán a la adquisición de equipamiento deportivo como balones, guantes, mini arcos, conos, bolsos, silbatos, entre otros. Con información de ITV
Una de las promesas de campaña que había anunciado el Presidente Gabriel Boric estaba relacionada con la eliminación de la figura de los delegados presidenciales, con el objetivo de entregar a las y los gobernadores de todo el país mayores atribuciones que les permitan ejecutar una mejor gestión en sus territorios. Sin embargo, a más de un año de asumido su mandato, desde la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile piden al primer mandatario que cumpla su palabra, ya que el Ejecutivo habría presentado un proyecto de ley que busca modificar la figura de los delegados presidenciales, pasando a convertirse en “Jefes regionales de Gobierno Interior”, sin eliminar este cargo como tal. Esta iniciativa generó el rechazó de los gobernadores regionales de todo Chile, no obstante, el próximo 5 de julio se reunirán con el Presidente para abordar esta problemática, donde esperan alcanzar un acuerdo. Con información de ATV
En una sesión de Consejo Regional llevada a cabo el martes por la tarde, se aprobó la propuesta de estrategia regional de desarrollo que establece objetivos y traza una línea de avance económico para la Región de Magallanes. La propuesta, liderada por la Universidad de Magallanes, obtuvo la mayoría de votos a favor, pero fue rechazada por los Consejeros Rodolfo Moncada y Alejandro Riquelme, siendo este último quien acusó que la propuesta contenía plagio. Según lo comunicado por el Gobierno Regional, la creación de la estrategia fue un proceso que duró más de 6 meses y contó con la participación de 600 representantes de organizaciones sociales de toda la región de Magallanes. Este hito marca un paso significativo en el desarrollo económico de la región, estableciendo metas y directrices que buscan impulsar el crecimiento sostenible y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, la controversia generada por las acusaciones de plagio plantea interrogantes sobre la integridad del proceso y la necesidad de una revisión exhaustiva de la propuesta. El Gobierno Regional se comprometió a investigar las acusaciones de plagio y garantizar la transparencia en el proceso de implementación de la estrategia. La aprobación de esta propuesta marca el inicio de una etapa crucial para la región de Magallanes, donde se espera que la colaboración y el compromiso de todas las partes involucradas permitan alcanzar los objetivos establecidos y generar un impacto positivo en el desarrollo económico y social de la región. Con inf o rmación de ITV
La Cámara de Diputadas y Diputados apruebó el proyecto de Royalty Minero impulsado por el Gobierno de Gabriel Boric, que establece un impuesto específico a las grandes empresas mineras, con beneficios principalmente para las regiones. El proyecto de Royalty Minero fue aprobado en la Cámara de Diputadas y Diputados con amplio respaldo, obteniendo 101 votos a favor. Además, se respaldaron las normas solicitadas para votarse por separado. El objetivo principal de este proyecto de ley es modificar los impuestos que pagan las grandes empresas, estableciendo una carga tributaria potencial máxima. Esta carga tributaria diferenciada se ajusta según el nivel de producción de cada gran empresa minera. Desde el gobierno, se ha destacado que el Royalty Minero implica una inyección de recursos en las regiones y promoverá la descentralización fiscal del país, así como la justicia territorial. En un momento dado, la aprobación del Royalty Minero fue cuestionada cuando los parlamentarios de Chile Vamos expresaron su negativa a apoyar la distribución de los recursos propuesta por la medida impulsada por el Gobierno de Gabriel Boric. Este proyecto representa un paso significativo para garantizar una distribución más equitativa de los beneficios generados por la industria minera, promoviendo un desarrollo regional más justo y sostenible. La aprobación en la Cámara de Diputadas y Diputados marca un hito en la búsqueda de un sistema tributario más equitativo en el país. Con información de ITV
Con la aprobación del Royalty Minero en el Senado, la iniciativa se encuentra cada vez más cerca de convertirse en ley, lo cual ha generado que comiencen a difundirse datos de la cantidad de recursos que llegarían a las comunas. En el caso de la Región de Antofagasta recibiría más de $22 mil millones de pesos, dinero que sería administrado por municipios y gobiernos regionales, quienes tendrán la labor de distribuir con una mirada de desarrollo local. En este sentido, de acuerdo a lo que sostiene el ministro de Hacienda, Mario Marcel, este impuesto podría aumentar en un 20% los recursos que reciben las regiones. Con información de ATV