Los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023 serán los más tecnológicos y sustentables de la historia. Tendrán tecnología 5G en todos sus recintos y, además, serán carbono neutral. El 100% de la energía eléctrica que consuman los recintos deportivos, vendrá de fuentes renovables.
La directora de Medio Ambiente, Andrea Aste von Bennewitz, explicó que “este programa de huertos comunitarios da continuidad al programa de compostaje domiciliario, con el cual se genera humus o compost y se decidió ampliar el programa para darle un buen uso a ese producto que es riquísimo en nutrientes, así es que el huerto comunitario tiene el objetivo de que la comunidad interactúe con nosotros como Dirección de Medio Ambiente para generar el autoconsumo de alimentos sanos y, por otro lado, fomenta esta solidaridad entre vecinos, tan necesaria en estos días”. El taller se desarrolla en el patio de las dependencias municipales de Medio Ambiente, en la ex escuela David Cruz Ocampo, frente al patinódromo. Allí se habilitó distintas zonas destinadas a semillero, chacra de habas, micro túnel de hortalizas, camas altas de cultivo, zona de compostaje y zona de plantas medicinales para cultivar lechugas, espinaca, betarraga, acelga verde, tallo amarillo, tallo rojo, ajos, kale, cilantro, ciboulette, perejil, habas, lavanda, melisa, romero rastrero, capuchinas, ajillo, ruda y caléndula. Lorena Sepúlveda Arroyo es una de las integrantes del espacio, vecina del mismo sector de Laguna Redonda, quien indicó que “cosechamos acelga y lechuga y la verdad es que este taller ha sido maravilloso, con todas mis compañeras nos juntamos todos los sábados con una motivación muy grande, compartimos no sólo temas de plantas y semillas, he aprendido a hacer almácigos, sembrar, los tipos de semillas, los tiempos para eso y ha sido bueno para ir poquito a poquito implementándolo en nuestras casas”. En los próximos días el municipio replicará esta experiencia en alianza con la Universidad de Concepción y su Facultad de Agronomía con cinco juntas de vecinos de esa área, abarcando Lo Pequen, Barrio Universitario, Agüita de la Perdiz, Barrio Oriente y Conjunto residencial Cerro La Virgen. Seguirá durante el año con usuarios de los centros de salud familiar O´Higgins, en el centro, y Víctor Manuel Fernández, en plaza Acevedo. Además, con la agrupación ecológica “Sembrando Vida” se reactivará el huerto medicinal generado en El Golf en el marco del programa Quiero mi Barrio en ese sector. De esta forma, este 2023 serán cinco los huertos comunitarios en la capital del Biobío. Con información de TVU
En una votación contundente de 131 votos a favor en la Cámara de Diputados y Diputadas del Congreso, se ha aprobado la ley que dará origen a un nuevo servicio de biodiversidad y áreas protegidas. Esta medida ha sido aclamada por la Seremi Regional de Medio Ambiente, quien destaca que gracias a este servicio descentralizado, todo el territorio, tanto dentro como fuera de las áreas protegidas, recibirá la protección necesaria. Con la creación de este servicio, se espera salvaguardar la rica biodiversidad de la región y garantizar la preservación de la flora y fauna en peligro. Esta noticia es un gran avance en la conservación del medio ambiente y representa una victoria para todos aquellos comprometidos con la protección de nuestros recursos naturales. La nueva ley permitirá una gestión más eficiente y focalizada en la protección de las áreas naturales y especies en riesgo, promoviendo una mayor conciencia ambiental y un manejo sostenible de nuestros ecosistemas. Asimismo, se espera que este servicio fortalezca la investigación científica y el turismo sustentable en las áreas protegidas, generando beneficios económicos y sociales para la región. Con información de ITV
Esta iniciativa beneficiará a 160 familias de tres grupos priorizados por el municipio. Las entregas de canastas de alimentos que se realizan cada quince días, tienen un peso aproximado de 10 kilos. Para ser parte, la persona debe tener un registro social de hogares igual o inferior al 40%, ser usuarios de las oficinas municipales de inclusión y de mujer y equidad de género o ser miembro de la unión comunal de adultos mayores de Hualpén.
En el día de hoy, Chile ha alcanzado un hito alarmante en términos medioambientales al llegar al sobregiro ecológico. Se convierte así en el primer país de América Latina en llegar a este punto preocupante. Este hecho implica que si toda la población mundial adoptara un estilo de vida similar al de un habitante chileno, se necesitarían 2.71 planetas Tierra para mantener ese nivel de consumo. Estefanía González, coordinadora de campañas de Greenpeace, ha proporcionado una explicación sobre esta situación, alegando que “alcanzar el sobregiro ecológico significa que se necesitan más planetas-tierras de los que existen si es que todas las personas vivieran como vive una chilena o un chileno. Es decir, hoy día las y los chilenos estamos consumiendo mayor cantidad de recursos de los que nuestro país es capaz de generar”. “Estamos emitiendo más gases de efecto invernadero, de los cuales nuestros ecosistemas son capaces de absorber. Se están utilizando mayor cantidad de hectáreas de tierras para producción de las que hay realmente disponible, y eso significa que desde mañana estamos empezando a utilizar las reservas del futuro. Es decir, estamos poniendo en jaque la capacidad de las próximas generaciones, que no son responsables del deterioro ambiental, de poder vivir en este planeta”, agregó en declaraciones consignadas por Biobiochile. “La principal razón por la cual fuimos el primer país latinoamericano tiene que ver con varias cosas. Por un lado, con la biocapacidad que tiene nuestro país. Un país como Brasil, tiene el Amazonas, entonces eso incluye una gran cantidad de biocapacidad, por ejemplo, de absorción de gases de efecto invernadero”, sostuvo. “La cantidad de biomasa que nosotros tenemos disponible, de biocapacidad, es decir, de naturaleza disponible, es menor a lo que estamos consumiendo. Y esto es bastante grave porque significa que estamos arriesgando las condiciones de habitabilidad de nuestro país para el futuro”, añadió. Asimismo, comentó que “esto sí se puede revertir no solamente a través de las decisiones como de consumo personal, sino que también a través de las políticas públicas. Es decir, hoy día tenemos que incorporar mayor protección de nuestros ecosistemas, mayor protección del agua”. “El caso del agua en Chile es bastante emblemático. En Chile hay más derechos de agua entregados que la capacidad de las cuencas de generar agua. Esto en regiones como la región de Valparaíso es de más de siete veces, es decir, más agua repartida para que se extraiga del agua que realmente viene de los ríos y esto va disminuyendo”, destacó. En ese contexto, señaló que “acá es muy importante que en lugar de todos los años decir bueno, llegamos al sobregiro ecológico, nos estamos gastando las reservas del futuro, debiésemos adoptar medidas de protección ambiental, porque hoy día proteger al medio ambiente es también proteger a las personas, y proteger las condiciones que permiten que nosotros como chilenas y chilenos podamos estar en nuestro planeta”. “Acá hay un tema de política pública que es muy importante, porque, por ejemplo, permitir que nuestros océanos se vean invadidos y contaminados por salmoneras para generar un producto que es de exportación y que se consume en otro país, que se consume en Japón (…) está afectando la capacidad de este océano de poder generar alimentos para nosotros mismos las chilenas y los chilenos o por ejemplo, afectar y destruir los glaciares a través de expansión de proyectos mineros o contaminación del aire o generar emisiones en las zonas de sacrificio”, indicó. Para finalizar, enfatizó que “todas esas decisiones de política pública van generando una disminución de las condiciones para las chilenas y los chilenos de que puedan vivir mejor en el planeta Tierra y particularmente en Chile”. “Por eso es tan importante que la política pública vaya protegiendo nuestro país, nuestros bienes comunes naturales, en lugar de decidir destruirlo para que luego se beneficien de ello otras personas de otros lugares, de otros países, y se pueda ir protegiendo en el fondo lo que tenemos”, concluyó. Con información de ITV
Los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023 serán los más tecnológicos y sustentables de la historia. Tendrán tecnología 5G en todos sus recintos y, además, serán carbono neutral. El 100% de la energía eléctrica que consuman los recintos deportivos, vendrá de fuentes renovables.
La directora de Medio Ambiente, Andrea Aste von Bennewitz, explicó que “este programa de huertos comunitarios da continuidad al programa de compostaje domiciliario, con el cual se genera humus o compost y se decidió ampliar el programa para darle un buen uso a ese producto que es riquísimo en nutrientes, así es que el huerto comunitario tiene el objetivo de que la comunidad interactúe con nosotros como Dirección de Medio Ambiente para generar el autoconsumo de alimentos sanos y, por otro lado, fomenta esta solidaridad entre vecinos, tan necesaria en estos días”. El taller se desarrolla en el patio de las dependencias municipales de Medio Ambiente, en la ex escuela David Cruz Ocampo, frente al patinódromo. Allí se habilitó distintas zonas destinadas a semillero, chacra de habas, micro túnel de hortalizas, camas altas de cultivo, zona de compostaje y zona de plantas medicinales para cultivar lechugas, espinaca, betarraga, acelga verde, tallo amarillo, tallo rojo, ajos, kale, cilantro, ciboulette, perejil, habas, lavanda, melisa, romero rastrero, capuchinas, ajillo, ruda y caléndula. Lorena Sepúlveda Arroyo es una de las integrantes del espacio, vecina del mismo sector de Laguna Redonda, quien indicó que “cosechamos acelga y lechuga y la verdad es que este taller ha sido maravilloso, con todas mis compañeras nos juntamos todos los sábados con una motivación muy grande, compartimos no sólo temas de plantas y semillas, he aprendido a hacer almácigos, sembrar, los tipos de semillas, los tiempos para eso y ha sido bueno para ir poquito a poquito implementándolo en nuestras casas”. En los próximos días el municipio replicará esta experiencia en alianza con la Universidad de Concepción y su Facultad de Agronomía con cinco juntas de vecinos de esa área, abarcando Lo Pequen, Barrio Universitario, Agüita de la Perdiz, Barrio Oriente y Conjunto residencial Cerro La Virgen. Seguirá durante el año con usuarios de los centros de salud familiar O´Higgins, en el centro, y Víctor Manuel Fernández, en plaza Acevedo. Además, con la agrupación ecológica “Sembrando Vida” se reactivará el huerto medicinal generado en El Golf en el marco del programa Quiero mi Barrio en ese sector. De esta forma, este 2023 serán cinco los huertos comunitarios en la capital del Biobío. Con información de TVU
En una votación contundente de 131 votos a favor en la Cámara de Diputados y Diputadas del Congreso, se ha aprobado la ley que dará origen a un nuevo servicio de biodiversidad y áreas protegidas. Esta medida ha sido aclamada por la Seremi Regional de Medio Ambiente, quien destaca que gracias a este servicio descentralizado, todo el territorio, tanto dentro como fuera de las áreas protegidas, recibirá la protección necesaria. Con la creación de este servicio, se espera salvaguardar la rica biodiversidad de la región y garantizar la preservación de la flora y fauna en peligro. Esta noticia es un gran avance en la conservación del medio ambiente y representa una victoria para todos aquellos comprometidos con la protección de nuestros recursos naturales. La nueva ley permitirá una gestión más eficiente y focalizada en la protección de las áreas naturales y especies en riesgo, promoviendo una mayor conciencia ambiental y un manejo sostenible de nuestros ecosistemas. Asimismo, se espera que este servicio fortalezca la investigación científica y el turismo sustentable en las áreas protegidas, generando beneficios económicos y sociales para la región. Con información de ITV
Esta iniciativa beneficiará a 160 familias de tres grupos priorizados por el municipio. Las entregas de canastas de alimentos que se realizan cada quince días, tienen un peso aproximado de 10 kilos. Para ser parte, la persona debe tener un registro social de hogares igual o inferior al 40%, ser usuarios de las oficinas municipales de inclusión y de mujer y equidad de género o ser miembro de la unión comunal de adultos mayores de Hualpén.
En el día de hoy, Chile ha alcanzado un hito alarmante en términos medioambientales al llegar al sobregiro ecológico. Se convierte así en el primer país de América Latina en llegar a este punto preocupante. Este hecho implica que si toda la población mundial adoptara un estilo de vida similar al de un habitante chileno, se necesitarían 2.71 planetas Tierra para mantener ese nivel de consumo. Estefanía González, coordinadora de campañas de Greenpeace, ha proporcionado una explicación sobre esta situación, alegando que “alcanzar el sobregiro ecológico significa que se necesitan más planetas-tierras de los que existen si es que todas las personas vivieran como vive una chilena o un chileno. Es decir, hoy día las y los chilenos estamos consumiendo mayor cantidad de recursos de los que nuestro país es capaz de generar”. “Estamos emitiendo más gases de efecto invernadero, de los cuales nuestros ecosistemas son capaces de absorber. Se están utilizando mayor cantidad de hectáreas de tierras para producción de las que hay realmente disponible, y eso significa que desde mañana estamos empezando a utilizar las reservas del futuro. Es decir, estamos poniendo en jaque la capacidad de las próximas generaciones, que no son responsables del deterioro ambiental, de poder vivir en este planeta”, agregó en declaraciones consignadas por Biobiochile. “La principal razón por la cual fuimos el primer país latinoamericano tiene que ver con varias cosas. Por un lado, con la biocapacidad que tiene nuestro país. Un país como Brasil, tiene el Amazonas, entonces eso incluye una gran cantidad de biocapacidad, por ejemplo, de absorción de gases de efecto invernadero”, sostuvo. “La cantidad de biomasa que nosotros tenemos disponible, de biocapacidad, es decir, de naturaleza disponible, es menor a lo que estamos consumiendo. Y esto es bastante grave porque significa que estamos arriesgando las condiciones de habitabilidad de nuestro país para el futuro”, añadió. Asimismo, comentó que “esto sí se puede revertir no solamente a través de las decisiones como de consumo personal, sino que también a través de las políticas públicas. Es decir, hoy día tenemos que incorporar mayor protección de nuestros ecosistemas, mayor protección del agua”. “El caso del agua en Chile es bastante emblemático. En Chile hay más derechos de agua entregados que la capacidad de las cuencas de generar agua. Esto en regiones como la región de Valparaíso es de más de siete veces, es decir, más agua repartida para que se extraiga del agua que realmente viene de los ríos y esto va disminuyendo”, destacó. En ese contexto, señaló que “acá es muy importante que en lugar de todos los años decir bueno, llegamos al sobregiro ecológico, nos estamos gastando las reservas del futuro, debiésemos adoptar medidas de protección ambiental, porque hoy día proteger al medio ambiente es también proteger a las personas, y proteger las condiciones que permiten que nosotros como chilenas y chilenos podamos estar en nuestro planeta”. “Acá hay un tema de política pública que es muy importante, porque, por ejemplo, permitir que nuestros océanos se vean invadidos y contaminados por salmoneras para generar un producto que es de exportación y que se consume en otro país, que se consume en Japón (…) está afectando la capacidad de este océano de poder generar alimentos para nosotros mismos las chilenas y los chilenos o por ejemplo, afectar y destruir los glaciares a través de expansión de proyectos mineros o contaminación del aire o generar emisiones en las zonas de sacrificio”, indicó. Para finalizar, enfatizó que “todas esas decisiones de política pública van generando una disminución de las condiciones para las chilenas y los chilenos de que puedan vivir mejor en el planeta Tierra y particularmente en Chile”. “Por eso es tan importante que la política pública vaya protegiendo nuestro país, nuestros bienes comunes naturales, en lugar de decidir destruirlo para que luego se beneficien de ello otras personas de otros lugares, de otros países, y se pueda ir protegiendo en el fondo lo que tenemos”, concluyó. Con información de ITV