El Banco Central entregó este jueves un nuevo informe del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) donde se detalla que la economía chilena creció un 0,4% en enero 2023 en comparación con el mismo mes del año anterior. De acuerdo con la información preliminar, el Imacec de enero de 2023 creció 0,4% en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada aumentó 0,5% respecto del mes precedente y cayó 0,3% en doce meses . El mes registró la misma cantidad de días hábiles que enero de 2022. El resultado del Imacec fue explicado por los servicios y la minería, resultado que fue compensado en parte por la caída del comercio. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue determinado por todos sus componentes, con excepción del resto de bienes. El Imacec no minero presentó una disminución de 0,2% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados, creció 0,4% respecto del mes anterior. Análisis del Imacec por actividad 1. Producción de bienes La producción de bienes creció 1,6%, resultado explicado por el desempeño de la minería que aumentó 4,0%. Por su parte, el resto de bienes y la industria manufacturera presentaron crecimientos de 0,8% y 0,4%, respectivamente. En términos desestacionalizados, la producción de bienes no presentó variación respecto del mes anterior, explicado por la compensación entre la caída del resto de bienes y el aumento de la minería y la industria. 2. Comercio La actividad comercial presentó una disminución de 3,2%, resultado que fue explicado por el comercio minorista, donde destacaron las menores ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados de alimentos y bebidas. Por su parte, el comercio mayorista no registró variación, explicado por el aumento de las ventas de alimentos que fueron compensadas por la caída del resto de sus componentes. En tanto, las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 1,1% respecto del mes anterior, impulsado por el comercio automotor y mayorista. 3. Servicios Los servicios aumentaron un 1,6%, resultado explicado principalmente por el desempeño de los servicios personales y, en menor medida, por los empresariales. Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios presentaron un crecimiento de 0,7% respecto del mes anterior. Este resultado fue incidido principalmente por los servicios personales. Conforme al calendario de publicación de las Cuentas Nacionales, la estimación del PIB 2022 y las revisiones de los años 2020 y 2021, serán difundidas el próximo 20 de marzo. Las series del Imacec se revisarán en coherencia con las nuevas cifras.
Con información de ITV Patagonia Las exportaciones de la Región de Magallanes alcanzaron a los $1.019 millones de dólares durante los primeros nueve meses del año, lo que representa un crecimiento del 65% en comparación al mismo período del año pasado. Así lo destacó el director regional de ProChile, Claudio Villarroel, indicando que el principal destino de las exportaciones de Magallanes durante los primeros nueve meses del año fue Brasil, con una participación del 49 %.
Durante la jornada de este miércoles, el Banco Central informó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) cayó 0,4% en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada aumentó 0,2% respecto del mes precedente y cayó 0,3% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que septiembre de 2021. El resultado del Imacec fue explicado por la caída del comercio y la industria manufacturera, efecto parcialmente compensado por los servicios. Por su parte, el crecimiento del Imacec en términos desestacionalizados fue determinado por el desempeño de los servicios. El Imacec no minero presentó un una disminución de 0,2% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados, creció 0,2% respecto del mes anterior.
Un paro de 48 horas iniciaron a las 7:00 de la mañana de este miércoles los trabajadores portuarios de 24 terminales del país, por distintas demandas laborales. La movilización es encabezada por la Unión Portuaria del Centro (UPC) y el Frente de Trabajadores Portuarios Centro (FTPC) e involucraría a unos 8.000 trabajadores, según aseguraron en un comunicado. Los operarios piden, principalmente, crear un mecanismo de retiro para los trabajadores, un sistema previsional para trabajo pesado, pensiones de gracia y la modernización de la regulación portuaria. Entre los puertos que verían afectadas sus funciones están el Terminal Iquique (ITI), el Terminal de Antofagasta (ATI), los dos terminales de San Antonio (DPW y STI) y el Terminal San Vicente en Talcahuano (SVTI). En tanto, indicaron que los puertos que mantendrán operaciones de manera normal son el Terminal Arica, el Terminal Puerto Angamos y el Terminal Valparaíso.
Un análisis de la plataforma digital de gestión de riesgo Sheriff arrojó un histórico aumento en la deuda promedio de los clientes del retail no bancario en Chile. Nunca antes este indicador había estado tan alto. Si en junio de 2021 un cliente se endeudaba en promedio en $288.000, un año después lo hace por $345.000, indicó a La Tercera, Vicente Cruz, cofundador de Sheriff. El estudio consideró reportes financieros del primer semestre de 2022 de las tiendas La Polar, Hites, ABCDin y Tricot, detectando que desde 2016 el nivel de deuda no alcanzaba un nivel récord. Las cifras confirman que la economía está de capa caída. Hay menos actividades económicas. La inflación está subiendo y la gente se puede endeudar menos y los bancos están más restrictivos al entregar créditos, entonces la persona que antes pedía $200 en una casa comercial para poder complementar su deuda con un banco, ahora pide mucho más para poder financiarse en el día a día, agregó Cruz.
El Banco Central entregó este jueves un nuevo informe del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) donde se detalla que la economía chilena creció un 0,4% en enero 2023 en comparación con el mismo mes del año anterior. De acuerdo con la información preliminar, el Imacec de enero de 2023 creció 0,4% en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada aumentó 0,5% respecto del mes precedente y cayó 0,3% en doce meses . El mes registró la misma cantidad de días hábiles que enero de 2022. El resultado del Imacec fue explicado por los servicios y la minería, resultado que fue compensado en parte por la caída del comercio. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue determinado por todos sus componentes, con excepción del resto de bienes. El Imacec no minero presentó una disminución de 0,2% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados, creció 0,4% respecto del mes anterior. Análisis del Imacec por actividad 1. Producción de bienes La producción de bienes creció 1,6%, resultado explicado por el desempeño de la minería que aumentó 4,0%. Por su parte, el resto de bienes y la industria manufacturera presentaron crecimientos de 0,8% y 0,4%, respectivamente. En términos desestacionalizados, la producción de bienes no presentó variación respecto del mes anterior, explicado por la compensación entre la caída del resto de bienes y el aumento de la minería y la industria. 2. Comercio La actividad comercial presentó una disminución de 3,2%, resultado que fue explicado por el comercio minorista, donde destacaron las menores ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados de alimentos y bebidas. Por su parte, el comercio mayorista no registró variación, explicado por el aumento de las ventas de alimentos que fueron compensadas por la caída del resto de sus componentes. En tanto, las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 1,1% respecto del mes anterior, impulsado por el comercio automotor y mayorista. 3. Servicios Los servicios aumentaron un 1,6%, resultado explicado principalmente por el desempeño de los servicios personales y, en menor medida, por los empresariales. Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios presentaron un crecimiento de 0,7% respecto del mes anterior. Este resultado fue incidido principalmente por los servicios personales. Conforme al calendario de publicación de las Cuentas Nacionales, la estimación del PIB 2022 y las revisiones de los años 2020 y 2021, serán difundidas el próximo 20 de marzo. Las series del Imacec se revisarán en coherencia con las nuevas cifras.
Con información de ITV Patagonia Las exportaciones de la Región de Magallanes alcanzaron a los $1.019 millones de dólares durante los primeros nueve meses del año, lo que representa un crecimiento del 65% en comparación al mismo período del año pasado. Así lo destacó el director regional de ProChile, Claudio Villarroel, indicando que el principal destino de las exportaciones de Magallanes durante los primeros nueve meses del año fue Brasil, con una participación del 49 %.
Durante la jornada de este miércoles, el Banco Central informó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) cayó 0,4% en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada aumentó 0,2% respecto del mes precedente y cayó 0,3% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que septiembre de 2021. El resultado del Imacec fue explicado por la caída del comercio y la industria manufacturera, efecto parcialmente compensado por los servicios. Por su parte, el crecimiento del Imacec en términos desestacionalizados fue determinado por el desempeño de los servicios. El Imacec no minero presentó un una disminución de 0,2% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados, creció 0,2% respecto del mes anterior.
Un paro de 48 horas iniciaron a las 7:00 de la mañana de este miércoles los trabajadores portuarios de 24 terminales del país, por distintas demandas laborales. La movilización es encabezada por la Unión Portuaria del Centro (UPC) y el Frente de Trabajadores Portuarios Centro (FTPC) e involucraría a unos 8.000 trabajadores, según aseguraron en un comunicado. Los operarios piden, principalmente, crear un mecanismo de retiro para los trabajadores, un sistema previsional para trabajo pesado, pensiones de gracia y la modernización de la regulación portuaria. Entre los puertos que verían afectadas sus funciones están el Terminal Iquique (ITI), el Terminal de Antofagasta (ATI), los dos terminales de San Antonio (DPW y STI) y el Terminal San Vicente en Talcahuano (SVTI). En tanto, indicaron que los puertos que mantendrán operaciones de manera normal son el Terminal Arica, el Terminal Puerto Angamos y el Terminal Valparaíso.
Un análisis de la plataforma digital de gestión de riesgo Sheriff arrojó un histórico aumento en la deuda promedio de los clientes del retail no bancario en Chile. Nunca antes este indicador había estado tan alto. Si en junio de 2021 un cliente se endeudaba en promedio en $288.000, un año después lo hace por $345.000, indicó a La Tercera, Vicente Cruz, cofundador de Sheriff. El estudio consideró reportes financieros del primer semestre de 2022 de las tiendas La Polar, Hites, ABCDin y Tricot, detectando que desde 2016 el nivel de deuda no alcanzaba un nivel récord. Las cifras confirman que la economía está de capa caída. Hay menos actividades económicas. La inflación está subiendo y la gente se puede endeudar menos y los bancos están más restrictivos al entregar créditos, entonces la persona que antes pedía $200 en una casa comercial para poder complementar su deuda con un banco, ahora pide mucho más para poder financiarse en el día a día, agregó Cruz.