En una reciente entrevista con radio ADN, el subsecretario de Educación, Víctor Orellana, dio a conocer detalles cruciales sobre un ambicioso proyecto de ley que pretende condonar parte de las deudas generadas por el Crédito con Aval del Estado (CAE). Además, el proyecto tiene como objetivo eliminar la deuda bancaria como instrumento de política pública. Según Orellana, se estima que alrededor de un millón de personas tienen deudas relacionadas con el CAE, y en total, cerca de dos millones de individuos están involucrados en algún sistema de crédito, abarcando tanto a estudiantes como a aquellos que ya se encuentran en etapa de pago. El subsecretario anunció que el proyecto se presentará durante la primera parte del próximo año, coincidiendo con el ejercicio presupuestario, que también incluirá un plan integral de condonación. Orellana destacó la urgencia de poner fin a la política de financiamiento en la Educación Superior, argumentando que no actuar en este sentido podría resultar en un desembolso significativo de recursos públicos debido a la ejecución de garantías estatales asociadas al crédito. En palabras del subsecretario, actuar nos permitirá evitar ese desembolso, y cambiar el CAE, incluso con un plan de condonación, resulta en el medio y largo plazo más barato que no hacerlo . El funcionario detalló que la propuesta del Gobierno de Gabriel Boric busca poner fin a la deuda bancaria para los actuales beneficiarios y para las futuras generaciones. La medida, según Orellana, mejorará la situación de todos, pero lo hará de manera progresiva y justa, reconociendo la diversidad de situaciones. Afirmó que, aunque la deuda bancaria se eliminará para todos, la progresión beneficiará de manera diferenciada a las personas según sus necesidades. Por último, Orellana reafirmó el compromiso del Gobierno de condonar la deuda del CAE, no solo como un cumplimiento de la promesa de campaña, sino como una necesidad imperante para el adecuado funcionamiento de la educación superior en el país.
Para esta ocasión, hay 30.064 inscritos y 79 locales habilitados a nivel nacional. Este lunes 19 de junio tomará lugar la prueba de Matemática 2 (M2) a las 15:00 horas. El martes 20 de junio se rendirá la prueba de Competencia Lectora a las 09:00 horas y la prueba Electiva de Ciencias a las 15:00 horas. Finalmente, el jueves 22 de junio, se hará la prueba de Matemática 1 (M1) a las 09:00 horas y la prueba Electiva de Historia y Ciencias Sociales a las 15:00 horas. Los resultados obtenidos en cada una de las pruebas rendidas se publicarán el viernes 21 de julio de 2023, a las 09:00 horas. No olvides llevar: Es obligatorio llevar documento de identificación (Cédula de Identidad Chilena o Pasaporte, según corresponda), además de lápiz grafito N.º 2 o portaminas HB y goma de borrar. También es necesario llevar la tarjeta de identificación con el local asignado impresa ( aquí se puede obtener) De forma opcional, también está permitido llevar destacador. Está prohibido llevar: Celulares, tablets, calculadoras, máquinas fotográficas, relojes inteligentes y otros dispositivos electrónicos a los locales de aplicación. Tampoco está permitido el ingreso con carteras, bolsos, mochilas o cualquier elemento que no sea imprescindible para rendir las pruebas. Con información de TVU
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en Sala con 71 votos a favor, 53 en contra y 3 abstenciones el proyecto de ley que busca consolidar un único sistema de Evaluación Docente en Chile. Esta iniciativa fue presentada por el Ministerio de Educación (Mineduc) y busca mejorar el sistema actual, que evalúa a los docentes de establecimientos municipales y de Servicios Locales de Educación Pública mediante dos sistemas: la Evaluación Docente y el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. El proyecto de ley busca mantener la evaluación de la Carrera Docente, pero con algunas mejoras, como la habilitación de la Subsecretaría de Educación para suspender el Sistema de Reconocimiento en estado de excepción constitucional o catástrofe. Además, se regulariza a los docentes evaluados en 2015 sin ADVI, permitiéndoles elegir entre tres alternativas para su próximo proceso de reconocimiento. El proyecto también incluye la eliminación del límite actual que tiene un docente novel de un máximo de 38 horas de contrato para participar en labores docentes y ordena la implementación de un programa de mentores para profesionales recién titulados. Además, se busca fortalecer la Red Maestros de Maestros para apoyar a los docentes en los tramos Inicial y Temprano, a través de los Programas de Participación Activa.
El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, ha anunciado la asignación de nuevos beneficios estudiantiles para la educación superior en 2023. Después del proceso de apelación, se han otorgado un total de 631.045 beneficios estudiantiles, siendo el 79% (495.681) de ellos correspondientes a la gratuidad, destinada a estudiantes que cumplen requisitos socioeconómicos y están matriculados en instituciones adscritas al sistema. Además, 111.238 estudiantes han obtenido becas y 24.126 han accedido al Fondo Solidario de Crédito Universitario. Estos beneficios permiten que casi medio millón de personas estudien en la educación superior de forma gratuita, como parte de la política implementada en 2016. En la región de Magallanes, 3.046 estudiantes se han beneficiado con la gratuidad, 537 con becas y 101 con el Fondo Solidario de Crédito Universitario. Valentín Aguilera Gómez, Seremi de Educación, ha destacado que los postulantes aún pueden apelar al proceso de asignación de beneficios estudiantiles para el año académico 2023 hasta el 14 de junio. Es importante que revisen sus resultados y realicen la apelación a tiempo. Todos los estudiantes pueden consultar sus resultados de beneficios estudiantiles en la plataforma resultados.beneficiosestudiantiles.cl. El proceso de apelación estará disponible en línea hasta el 14 de junio de 2023. Para ello, los estudiantes deben ingresar al portal con su RUT y contraseña, teniendo 14 causales diferentes para apelar, incluyendo cambios en los ingresos socioeconómicos de la familia o la cesantía de algún miembro.
Con información de ATV Según informó la Universidad de Antofagasta, las carreras del área de la salud recibieron la mayor cantidad de postulaciones efectivas y tuvieron los más altos puntajes durante el proceso de postulaciones. En este sentido, las carreras con los mayores puntajes de corte (último seleccionado) fueron Medicina (896 puntos), Obstetricia (795 puntos), Odontología (791 puntos), Enfermería (759 puntos) y Psicología (741 puntos), Tecnología Médica (730 puntos), Bachillerato en Ciencias de la Salud (702 puntos), Nutrición y Dietética (693 puntos) y Terapia Ocupacional (692 puntos). En relación a las postulaciones efectivas, las carreras que más interés despertaron durante el proceso fueron Medicina (1.396 postulaciones), Psicología (698 postulaciones), Enfermería (682 postulaciones), Odontología (574 postulaciones), Obstetricia (570 postulaciones) y Kinesiología (523 postulaciones). Tras conocerse los datos, el encargado de Promoción de Carreras de la UA, calificó el proceso como altamente exitoso para el plantel estatal. “En términos de cifras, estamos súper contentos, porque aumentamos significativamente nuestras postulaciones efectivas en todas nuestras carreras, lo que nos permite mirar con mucho optimismo el proceso de matrículas”, señaló Sebastián Pérez. El encargado agregó que otro dato significativo es que “casi todas nuestras carreras tienen listas de espera y eso también es un muy buen indicador de lo atractivo que resulta nuestra oferta académica”. MATRÍCULAS Luego que durante esta semana se iniciaran las matriculas a través de Internet, hasta el 25 enero continuará el proceso con la matrícula de las personas que están en listas de espera, y hasta el 27 del presente mes con la matrícula de repostulación.
En una reciente entrevista con radio ADN, el subsecretario de Educación, Víctor Orellana, dio a conocer detalles cruciales sobre un ambicioso proyecto de ley que pretende condonar parte de las deudas generadas por el Crédito con Aval del Estado (CAE). Además, el proyecto tiene como objetivo eliminar la deuda bancaria como instrumento de política pública. Según Orellana, se estima que alrededor de un millón de personas tienen deudas relacionadas con el CAE, y en total, cerca de dos millones de individuos están involucrados en algún sistema de crédito, abarcando tanto a estudiantes como a aquellos que ya se encuentran en etapa de pago. El subsecretario anunció que el proyecto se presentará durante la primera parte del próximo año, coincidiendo con el ejercicio presupuestario, que también incluirá un plan integral de condonación. Orellana destacó la urgencia de poner fin a la política de financiamiento en la Educación Superior, argumentando que no actuar en este sentido podría resultar en un desembolso significativo de recursos públicos debido a la ejecución de garantías estatales asociadas al crédito. En palabras del subsecretario, actuar nos permitirá evitar ese desembolso, y cambiar el CAE, incluso con un plan de condonación, resulta en el medio y largo plazo más barato que no hacerlo . El funcionario detalló que la propuesta del Gobierno de Gabriel Boric busca poner fin a la deuda bancaria para los actuales beneficiarios y para las futuras generaciones. La medida, según Orellana, mejorará la situación de todos, pero lo hará de manera progresiva y justa, reconociendo la diversidad de situaciones. Afirmó que, aunque la deuda bancaria se eliminará para todos, la progresión beneficiará de manera diferenciada a las personas según sus necesidades. Por último, Orellana reafirmó el compromiso del Gobierno de condonar la deuda del CAE, no solo como un cumplimiento de la promesa de campaña, sino como una necesidad imperante para el adecuado funcionamiento de la educación superior en el país.
Para esta ocasión, hay 30.064 inscritos y 79 locales habilitados a nivel nacional. Este lunes 19 de junio tomará lugar la prueba de Matemática 2 (M2) a las 15:00 horas. El martes 20 de junio se rendirá la prueba de Competencia Lectora a las 09:00 horas y la prueba Electiva de Ciencias a las 15:00 horas. Finalmente, el jueves 22 de junio, se hará la prueba de Matemática 1 (M1) a las 09:00 horas y la prueba Electiva de Historia y Ciencias Sociales a las 15:00 horas. Los resultados obtenidos en cada una de las pruebas rendidas se publicarán el viernes 21 de julio de 2023, a las 09:00 horas. No olvides llevar: Es obligatorio llevar documento de identificación (Cédula de Identidad Chilena o Pasaporte, según corresponda), además de lápiz grafito N.º 2 o portaminas HB y goma de borrar. También es necesario llevar la tarjeta de identificación con el local asignado impresa ( aquí se puede obtener) De forma opcional, también está permitido llevar destacador. Está prohibido llevar: Celulares, tablets, calculadoras, máquinas fotográficas, relojes inteligentes y otros dispositivos electrónicos a los locales de aplicación. Tampoco está permitido el ingreso con carteras, bolsos, mochilas o cualquier elemento que no sea imprescindible para rendir las pruebas. Con información de TVU
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en Sala con 71 votos a favor, 53 en contra y 3 abstenciones el proyecto de ley que busca consolidar un único sistema de Evaluación Docente en Chile. Esta iniciativa fue presentada por el Ministerio de Educación (Mineduc) y busca mejorar el sistema actual, que evalúa a los docentes de establecimientos municipales y de Servicios Locales de Educación Pública mediante dos sistemas: la Evaluación Docente y el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. El proyecto de ley busca mantener la evaluación de la Carrera Docente, pero con algunas mejoras, como la habilitación de la Subsecretaría de Educación para suspender el Sistema de Reconocimiento en estado de excepción constitucional o catástrofe. Además, se regulariza a los docentes evaluados en 2015 sin ADVI, permitiéndoles elegir entre tres alternativas para su próximo proceso de reconocimiento. El proyecto también incluye la eliminación del límite actual que tiene un docente novel de un máximo de 38 horas de contrato para participar en labores docentes y ordena la implementación de un programa de mentores para profesionales recién titulados. Además, se busca fortalecer la Red Maestros de Maestros para apoyar a los docentes en los tramos Inicial y Temprano, a través de los Programas de Participación Activa.
El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, ha anunciado la asignación de nuevos beneficios estudiantiles para la educación superior en 2023. Después del proceso de apelación, se han otorgado un total de 631.045 beneficios estudiantiles, siendo el 79% (495.681) de ellos correspondientes a la gratuidad, destinada a estudiantes que cumplen requisitos socioeconómicos y están matriculados en instituciones adscritas al sistema. Además, 111.238 estudiantes han obtenido becas y 24.126 han accedido al Fondo Solidario de Crédito Universitario. Estos beneficios permiten que casi medio millón de personas estudien en la educación superior de forma gratuita, como parte de la política implementada en 2016. En la región de Magallanes, 3.046 estudiantes se han beneficiado con la gratuidad, 537 con becas y 101 con el Fondo Solidario de Crédito Universitario. Valentín Aguilera Gómez, Seremi de Educación, ha destacado que los postulantes aún pueden apelar al proceso de asignación de beneficios estudiantiles para el año académico 2023 hasta el 14 de junio. Es importante que revisen sus resultados y realicen la apelación a tiempo. Todos los estudiantes pueden consultar sus resultados de beneficios estudiantiles en la plataforma resultados.beneficiosestudiantiles.cl. El proceso de apelación estará disponible en línea hasta el 14 de junio de 2023. Para ello, los estudiantes deben ingresar al portal con su RUT y contraseña, teniendo 14 causales diferentes para apelar, incluyendo cambios en los ingresos socioeconómicos de la familia o la cesantía de algún miembro.
Con información de ATV Según informó la Universidad de Antofagasta, las carreras del área de la salud recibieron la mayor cantidad de postulaciones efectivas y tuvieron los más altos puntajes durante el proceso de postulaciones. En este sentido, las carreras con los mayores puntajes de corte (último seleccionado) fueron Medicina (896 puntos), Obstetricia (795 puntos), Odontología (791 puntos), Enfermería (759 puntos) y Psicología (741 puntos), Tecnología Médica (730 puntos), Bachillerato en Ciencias de la Salud (702 puntos), Nutrición y Dietética (693 puntos) y Terapia Ocupacional (692 puntos). En relación a las postulaciones efectivas, las carreras que más interés despertaron durante el proceso fueron Medicina (1.396 postulaciones), Psicología (698 postulaciones), Enfermería (682 postulaciones), Odontología (574 postulaciones), Obstetricia (570 postulaciones) y Kinesiología (523 postulaciones). Tras conocerse los datos, el encargado de Promoción de Carreras de la UA, calificó el proceso como altamente exitoso para el plantel estatal. “En términos de cifras, estamos súper contentos, porque aumentamos significativamente nuestras postulaciones efectivas en todas nuestras carreras, lo que nos permite mirar con mucho optimismo el proceso de matrículas”, señaló Sebastián Pérez. El encargado agregó que otro dato significativo es que “casi todas nuestras carreras tienen listas de espera y eso también es un muy buen indicador de lo atractivo que resulta nuestra oferta académica”. MATRÍCULAS Luego que durante esta semana se iniciaran las matriculas a través de Internet, hasta el 25 enero continuará el proceso con la matrícula de las personas que están en listas de espera, y hasta el 27 del presente mes con la matrícula de repostulación.