La jornada de ayer, el candidato de La Libertad Avanza logró imponerse sobre el actual ministro de Economía, Sergio Massa, en unas votaciones que mantenían un pronóstico incierto. Con el 96,75% de las mesas escrutadas, el economista obtuvo el 55,77% de los votos, mientras que el candidato oficialista alcanzó el 44,22%. De esta manera, Milei asumirá el cargo de presidente el 10 de diciembre y gobernará en el país vecino hasta el 10 de diciembre de 2027. A pesar de que los datos oficiales solo podían divulgarse a partir de las 21:00 horas, finalmente se rompió el protocolo, lo que llevó al secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, a hablar con las autoridades de la Cámara Nacional Electoral. Tras admitir su derrota, Massa afirmó que hoy acaba una etapa de mi vida política . “Seguramente la vida me depare otras tareas y responsabilidades, pero sepan que siempre van a contar conmigo defendiendo los valores del trabajo , la educación pública, la industria nacional y el federalismo como valores centrales de la Argentina. Cabe resaltar que unos 35,8 millones de argentinos estaban convocados para elegir presidente y vicepresidente.
Este domingo los ciudadanos del país debieron concurrir a marcar su preferencia para elegir a los integrantes del Consejo Constitucional, quienes serán los encargados de discutir la propuesta de Nueva Constitución junto a la Comisión Experta. Para luego en diciembre decidir si se está a favor o en contra de esta Carta Magna. Durante la jornada de elecciones la Universidad del Desarrollo elaboró un análisis comunal de los resultados y las participación. En ella destaca precisamente este último concepto, ya que participaron más de 12 millones de personas, lo que equivale a 82% del padrón electoral. En el norte del país, la Región de Arica y Parinacota tuvo una participación de 74.5%; mientras que en la Región de Tarapacá esta cifra llegó a 73.9%. En tanto, en la Región de Antofagasta el electorado suma 77.9%, algunos puntos porcentuales más bajos que la participación en el último plebiscito cuando completaron 81.1%. En el norte del país, la Región de Arica y Parinacota tuvo una participación de 74.5%; mientras que en la Región de Tarapacá esta cifra llegó a 73.9%. En tanto, en la Región de Antofagasta el electorado suma 77.9%, algunos puntos porcentuales más bajos que la participación en el último plebiscito cuando completaron 81.1%. Ninguna región (del país) superó la tasa de participación del pasado pebliscito constitucional de salida, concluye el estudio. Y señala las regiones que presentaron mayor y menor participación: O'Higgins 92%, Aysén 65%. Por su parte, la Metropolitana alcanza 82%, cuatro puntos menos que el 2022. Récord de nulos y blancos Según la estadística presentada por la Universidad del Desarrollo, los votos nulos y blancos marcaron un nuevo récord en la historia reciente del país con un 21%. El porcentaje más alto de los últimos 30 años, solo comparable con la elección de diputados de 1997, un 17% marcaron una opción nula y 4,5% de los electores dejaron el voto en blanco. Partido Republicano y Lista Unidad Para Chile El estudio además elabora un ránking de las comunas que dieron más apoyo a el Partido Republicano (22) y la Lista Unidad Para Chile (17), preferencias que se llevaron la mayor cantidad de escaños en el Consejo Constitucional. Colchane, poblado fronterizo de la Región de Tarapacá, lidera el ránking de apoyo al Partido Republicano con 73.8% de las preferencias. Luego está Ercilla en la Región de la Araucanía con 70.1% y Melipeuco en la misma región con 65.5%. Juan Fernández, comuna de la Región de Valparaíso, en tanto lidera las preferencias para Unidad Para Chile con 46%, después viene San Antonio de la misma zona con 45.7% y Pedro Aguirre Cerda en la Metropolitana con 42.8%. El análisis indica que la mayor preferencia del Partido Republicano está en las comunas con alta conflictividad por migración y violencia. Mientras que para Unidad Para Chile está en las comunas más heterogéneas. Otro factor que señala la investigación es la capitalización electoral del Apruebo y Rechazo. Consideran como hipótesis que tanto el Partido Republicano y José Antonio Kast, lograron atraer al votante del Rechazo. Los resultados muestran una significativa y robusta relación entre el apoyo electoral a la opción Rechazo y los votos obtenidos por el Partido Republicano, señalan. En cuanto al apoyo del Apruebo y la figura del Presidente Gabriel Boric, también existiría relación, ya que el apoyo para Unidad Para Chile, estuvo en las comunas donde ganó ésta opción en el pasado plebiscito. De esta manera se preguntan, qué explica ésta fuga de votantes. Entre las posibilidades estaría la migración hacia otras coaliciones, o bien los votos nulos, blancos y las abstenciones.
Conoce la lista completa del Consejo Constitucional. Región de Arica y Parinacota Diego Vargas Castillo (Partido Republicano). Jocelyn Ormeño Lee (Partido Socialista). Región de Tarapacá Ninoska Payauna Vilca (Partido Republicano). Sebastián Parraguez (Partido Republicano). Región de Antofagasta Carmen Montoya Mayorga (Partido Republicano). José Antonio González Pizarro (Revolución Democrática). Carlos Solar (Partido Republicano) Región de Atacama Paul Sfeir Rubio (Partido Republicano). Marcela Araya Sepúlveda (Partido Socialista). Región de Coquimbo Gloria Paredes Díaz (Partido Republicano). Fernando Viveros Reyes (Partido Comunista). Gonzalo Abarca (Unión Demócrata Independiente). Región de Valparaíso María López Porfiri (Partido Republicano). Antonio Barchiesi Chavez (Partido Republicano). María Pardo Vergara (Convergencia Social). Aldo Valle Acevedo (Partido Socialista). Edmundo Eluchans Urenda (Unión Demócrata Independiente). Región Metropolitana Luis Silva Irarrázaval (Partido Republicano). Jorge Ossandón Spoerer (Partido Republicano). Karen Araya Rojas (Partido Comunista). Yerko Ljubetic Godoy (Convergencia Social). Gloria Hutt Hesse (Evolución Política). Región de O'Higgins Sebastián Figueroa Melo (Partido Republicano). Miguel Littin Cucumides (Partido Socialista). Ivonne Mangelsdorff Galeb (Renovación Nacional). Región del Maule María Gatica Gajardo (Partido Republicano). Ricardo Ortega Perrier (Partido Republicano). Miguel Rojas Soto (Partido Republicano). Christian Suárez Crothers (Partido Socialista). María Jorquera Coria (Unión Demócrata Independiente). Región de Ñuble Cecilia Medina Meneses (Partido Republicano). Carolina Navarrete Rubio (Unión Demócrata Independiente). Región del Bíobío Patricia Spoerer Price (Partido Republicano). Aldo Sanhueza Carrera (Partido Republicano). Paloma Zuñiga Cerda (Revolución Democrática). Región de La Araucanía Mariela Fincheira Massardo (Partido Republicano). Héctor Urban Astete (Partido Republicano). Kinturay Melin Rapimán (Revolución Democrática). Germán Becker (Renovación Nacional) Arturo Phillips (Independiente - Unión Demócrata Independiente) Región de Los Ríos Jorge de la Maza Schleyer (Partido Republicano). Alejandro Kohler Vargas (Partido Socialista). Lorena Gallardo Cárdenas (Renovación Nacional). Región de Los Lagos Beatriz Hevia Willer (Partido Republicano). Nancy Márquez Gonzáles (Convergencia Social). Carlos Lavanderos (Unión Demócrata Independiente). Región de Aysén Julio Ñanco Antilef (Revolución Democrática). Pilar Cuevas Mardones (Renovación Nacional). Región de Magallanes Claudia Alejandra Mac-Lean Bravo (Partido Republicano). Jessica Milena Bengoa Mayorga (Convergencia Social). En tanto, en los escaños reservados de los Pueblo Originarios, fue electo Alihuen Antileo.
En esta oportunidad el formato de la cédula electoral presentará las cinco listas y las respectivas candidatas y candidatos que están participando del proceso de elección. En la Región del Biobío son 3 los cupos para ser parte del Proceso Constitucional 2023. Apertura de los locales de votación Los centros de sufragio de esta elección abrieron sus puertas cercano a las 8 am, a la espera de constituir las mesas para dar cumplimiento con el deber cívico de las y los electores. Cabe recordar a la ciudadanía que estas votaciones son de carácter obligatorio en el territorio nacional, es decir, para quienes votan en el país. En el caso de quienes votan en el extranjero, no pueden participar de esta instancia, más si en el Plebiscito constitucional de Salida. Con información de TVU
Es importante destacar que con la promulgación de la Ley N° 21.524, el sufragio es ahora obligatorio para todas las personas con domicilio electoral registrado en Chile y aquellos que no voten estarán sujetos a sanciones económicas. ¿Puedo votar con el carnet vencido? Dado que el voto es obligatorio, es importante conocer si se permite votar con una cédula de identidad expirada. Recientemente, se ha publicado una norma general en el Diario Oficial que permite votar con una cédula de identidad o pasaporte caducado emitido a partir del 1 de enero de 2020, en las elecciones que se celebrarán el próximo 7 de mayo. Según esta norma, se aceptarán las cédulas de identidad o pasaportes cuya fecha de vencimiento esté comprendida entre el 1 de enero de 2020 y la fecha de las elecciones. ¿Qué pasa si no voto? Aquellos que no voten en las elecciones serán multados con una sanción a beneficio municipal que puede variar entre 0,5 y 3 UTM (entre $31,000 y $189,000 al valor actual de la Unidad Tributaria Mensual a mayo de 2023). Sin embargo, los votantes pueden excusar su ausencia ante el Juzgado de Policía Local después de las elecciones si son notificados. Algunas personas están exentas de multas si no pueden votar debido a razones como enfermedad, ausencia del país, estar a más de 200 kilómetros de su domicilio electoral, u otro impedimento grave, siempre que puedan proporcionar documentación que respalde su excusa, como la constancia de la policía que confirme que estaban a más de 200 kilómetros del lugar de votación.
La jornada de ayer, el candidato de La Libertad Avanza logró imponerse sobre el actual ministro de Economía, Sergio Massa, en unas votaciones que mantenían un pronóstico incierto. Con el 96,75% de las mesas escrutadas, el economista obtuvo el 55,77% de los votos, mientras que el candidato oficialista alcanzó el 44,22%. De esta manera, Milei asumirá el cargo de presidente el 10 de diciembre y gobernará en el país vecino hasta el 10 de diciembre de 2027. A pesar de que los datos oficiales solo podían divulgarse a partir de las 21:00 horas, finalmente se rompió el protocolo, lo que llevó al secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, a hablar con las autoridades de la Cámara Nacional Electoral. Tras admitir su derrota, Massa afirmó que hoy acaba una etapa de mi vida política . “Seguramente la vida me depare otras tareas y responsabilidades, pero sepan que siempre van a contar conmigo defendiendo los valores del trabajo , la educación pública, la industria nacional y el federalismo como valores centrales de la Argentina. Cabe resaltar que unos 35,8 millones de argentinos estaban convocados para elegir presidente y vicepresidente.
Este domingo los ciudadanos del país debieron concurrir a marcar su preferencia para elegir a los integrantes del Consejo Constitucional, quienes serán los encargados de discutir la propuesta de Nueva Constitución junto a la Comisión Experta. Para luego en diciembre decidir si se está a favor o en contra de esta Carta Magna. Durante la jornada de elecciones la Universidad del Desarrollo elaboró un análisis comunal de los resultados y las participación. En ella destaca precisamente este último concepto, ya que participaron más de 12 millones de personas, lo que equivale a 82% del padrón electoral. En el norte del país, la Región de Arica y Parinacota tuvo una participación de 74.5%; mientras que en la Región de Tarapacá esta cifra llegó a 73.9%. En tanto, en la Región de Antofagasta el electorado suma 77.9%, algunos puntos porcentuales más bajos que la participación en el último plebiscito cuando completaron 81.1%. En el norte del país, la Región de Arica y Parinacota tuvo una participación de 74.5%; mientras que en la Región de Tarapacá esta cifra llegó a 73.9%. En tanto, en la Región de Antofagasta el electorado suma 77.9%, algunos puntos porcentuales más bajos que la participación en el último plebiscito cuando completaron 81.1%. Ninguna región (del país) superó la tasa de participación del pasado pebliscito constitucional de salida, concluye el estudio. Y señala las regiones que presentaron mayor y menor participación: O'Higgins 92%, Aysén 65%. Por su parte, la Metropolitana alcanza 82%, cuatro puntos menos que el 2022. Récord de nulos y blancos Según la estadística presentada por la Universidad del Desarrollo, los votos nulos y blancos marcaron un nuevo récord en la historia reciente del país con un 21%. El porcentaje más alto de los últimos 30 años, solo comparable con la elección de diputados de 1997, un 17% marcaron una opción nula y 4,5% de los electores dejaron el voto en blanco. Partido Republicano y Lista Unidad Para Chile El estudio además elabora un ránking de las comunas que dieron más apoyo a el Partido Republicano (22) y la Lista Unidad Para Chile (17), preferencias que se llevaron la mayor cantidad de escaños en el Consejo Constitucional. Colchane, poblado fronterizo de la Región de Tarapacá, lidera el ránking de apoyo al Partido Republicano con 73.8% de las preferencias. Luego está Ercilla en la Región de la Araucanía con 70.1% y Melipeuco en la misma región con 65.5%. Juan Fernández, comuna de la Región de Valparaíso, en tanto lidera las preferencias para Unidad Para Chile con 46%, después viene San Antonio de la misma zona con 45.7% y Pedro Aguirre Cerda en la Metropolitana con 42.8%. El análisis indica que la mayor preferencia del Partido Republicano está en las comunas con alta conflictividad por migración y violencia. Mientras que para Unidad Para Chile está en las comunas más heterogéneas. Otro factor que señala la investigación es la capitalización electoral del Apruebo y Rechazo. Consideran como hipótesis que tanto el Partido Republicano y José Antonio Kast, lograron atraer al votante del Rechazo. Los resultados muestran una significativa y robusta relación entre el apoyo electoral a la opción Rechazo y los votos obtenidos por el Partido Republicano, señalan. En cuanto al apoyo del Apruebo y la figura del Presidente Gabriel Boric, también existiría relación, ya que el apoyo para Unidad Para Chile, estuvo en las comunas donde ganó ésta opción en el pasado plebiscito. De esta manera se preguntan, qué explica ésta fuga de votantes. Entre las posibilidades estaría la migración hacia otras coaliciones, o bien los votos nulos, blancos y las abstenciones.
Conoce la lista completa del Consejo Constitucional. Región de Arica y Parinacota Diego Vargas Castillo (Partido Republicano). Jocelyn Ormeño Lee (Partido Socialista). Región de Tarapacá Ninoska Payauna Vilca (Partido Republicano). Sebastián Parraguez (Partido Republicano). Región de Antofagasta Carmen Montoya Mayorga (Partido Republicano). José Antonio González Pizarro (Revolución Democrática). Carlos Solar (Partido Republicano) Región de Atacama Paul Sfeir Rubio (Partido Republicano). Marcela Araya Sepúlveda (Partido Socialista). Región de Coquimbo Gloria Paredes Díaz (Partido Republicano). Fernando Viveros Reyes (Partido Comunista). Gonzalo Abarca (Unión Demócrata Independiente). Región de Valparaíso María López Porfiri (Partido Republicano). Antonio Barchiesi Chavez (Partido Republicano). María Pardo Vergara (Convergencia Social). Aldo Valle Acevedo (Partido Socialista). Edmundo Eluchans Urenda (Unión Demócrata Independiente). Región Metropolitana Luis Silva Irarrázaval (Partido Republicano). Jorge Ossandón Spoerer (Partido Republicano). Karen Araya Rojas (Partido Comunista). Yerko Ljubetic Godoy (Convergencia Social). Gloria Hutt Hesse (Evolución Política). Región de O'Higgins Sebastián Figueroa Melo (Partido Republicano). Miguel Littin Cucumides (Partido Socialista). Ivonne Mangelsdorff Galeb (Renovación Nacional). Región del Maule María Gatica Gajardo (Partido Republicano). Ricardo Ortega Perrier (Partido Republicano). Miguel Rojas Soto (Partido Republicano). Christian Suárez Crothers (Partido Socialista). María Jorquera Coria (Unión Demócrata Independiente). Región de Ñuble Cecilia Medina Meneses (Partido Republicano). Carolina Navarrete Rubio (Unión Demócrata Independiente). Región del Bíobío Patricia Spoerer Price (Partido Republicano). Aldo Sanhueza Carrera (Partido Republicano). Paloma Zuñiga Cerda (Revolución Democrática). Región de La Araucanía Mariela Fincheira Massardo (Partido Republicano). Héctor Urban Astete (Partido Republicano). Kinturay Melin Rapimán (Revolución Democrática). Germán Becker (Renovación Nacional) Arturo Phillips (Independiente - Unión Demócrata Independiente) Región de Los Ríos Jorge de la Maza Schleyer (Partido Republicano). Alejandro Kohler Vargas (Partido Socialista). Lorena Gallardo Cárdenas (Renovación Nacional). Región de Los Lagos Beatriz Hevia Willer (Partido Republicano). Nancy Márquez Gonzáles (Convergencia Social). Carlos Lavanderos (Unión Demócrata Independiente). Región de Aysén Julio Ñanco Antilef (Revolución Democrática). Pilar Cuevas Mardones (Renovación Nacional). Región de Magallanes Claudia Alejandra Mac-Lean Bravo (Partido Republicano). Jessica Milena Bengoa Mayorga (Convergencia Social). En tanto, en los escaños reservados de los Pueblo Originarios, fue electo Alihuen Antileo.
En esta oportunidad el formato de la cédula electoral presentará las cinco listas y las respectivas candidatas y candidatos que están participando del proceso de elección. En la Región del Biobío son 3 los cupos para ser parte del Proceso Constitucional 2023. Apertura de los locales de votación Los centros de sufragio de esta elección abrieron sus puertas cercano a las 8 am, a la espera de constituir las mesas para dar cumplimiento con el deber cívico de las y los electores. Cabe recordar a la ciudadanía que estas votaciones son de carácter obligatorio en el territorio nacional, es decir, para quienes votan en el país. En el caso de quienes votan en el extranjero, no pueden participar de esta instancia, más si en el Plebiscito constitucional de Salida. Con información de TVU
Es importante destacar que con la promulgación de la Ley N° 21.524, el sufragio es ahora obligatorio para todas las personas con domicilio electoral registrado en Chile y aquellos que no voten estarán sujetos a sanciones económicas. ¿Puedo votar con el carnet vencido? Dado que el voto es obligatorio, es importante conocer si se permite votar con una cédula de identidad expirada. Recientemente, se ha publicado una norma general en el Diario Oficial que permite votar con una cédula de identidad o pasaporte caducado emitido a partir del 1 de enero de 2020, en las elecciones que se celebrarán el próximo 7 de mayo. Según esta norma, se aceptarán las cédulas de identidad o pasaportes cuya fecha de vencimiento esté comprendida entre el 1 de enero de 2020 y la fecha de las elecciones. ¿Qué pasa si no voto? Aquellos que no voten en las elecciones serán multados con una sanción a beneficio municipal que puede variar entre 0,5 y 3 UTM (entre $31,000 y $189,000 al valor actual de la Unidad Tributaria Mensual a mayo de 2023). Sin embargo, los votantes pueden excusar su ausencia ante el Juzgado de Policía Local después de las elecciones si son notificados. Algunas personas están exentas de multas si no pueden votar debido a razones como enfermedad, ausencia del país, estar a más de 200 kilómetros de su domicilio electoral, u otro impedimento grave, siempre que puedan proporcionar documentación que respalde su excusa, como la constancia de la policía que confirme que estaban a más de 200 kilómetros del lugar de votación.