Este jueves, el Servicio Agrícola Ganadero, SAG, informó que se han registrado casos de Gripe Aviar en la Región de Coquimbo, que se suman al más de un centenar de casos en otras regiones del norte del país. ¿Qué es la influenza aviar? La influenza aviar (IA) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres. Aunque con menos frecuencia, también se han aislado virus de influenza aviar en especies de mamíferos, así como en seres humanos. Esta enfermedad compleja está causada por virus divididos en múltiples subtipos según dos proteínas de superficie: Hemaglutinina (H), que van desde 1 a 18 y Neuraminidasa (N), que van desde 1 a 9, es decir lo subtipos pueden ser H5N1, H5N3, H5N8, etc. Estos virus, por sus características genéticas, evolucionan con gran rapidez. La enfermedad ocurre en todo el mundo, pero los diferentes subtipos son más frecuentes en ciertas regiones. En general, las múltiples cepas del virus de influenza aviar pueden clasificarse en dos categorías en función de la gravedad de la enfermedad en las aves de corral: Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (IABP) que, típicamente, causa pocos o ningún signo clínico; Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) que puede causar signos clínicos graves y, potencialmente, altos índices de mortalidad.
Según el último informe entregado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Región de Antofagasta, hasta la fecha existen un total de 358 aves muertas, confirmando la presencia de la variante H5N1 de la gripe aviar, la cual posee una alta capacidad de producir la enfermedad en la especie. Esta tarde en un punto de prensa encabezado por la Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens, se anunció que se redoblarán los esfuerzos en el monitoreo y en el retiro de aves sin vida, aumentando los recorridos en base a las denuncias que realiza la comunidad. En este sentido, se hizo un llamando a no tocar ni acercarse a las aves muertas, o que presenten un comportamiento anómalo.
Con información de ATV En una nueva reunión de la Mesa Técnica que está abordando la emergencia sanitaria por la gripe aviar, se trató la estrategia para contener la propagación de esta enfermedad. En este instancia, que contó con la presencia del subsecretario de Agricultura, se explicó que hasta la fecha se han contabilizado 250 aves muertas en la región de Antofagasta, siendo el pelícano la especie más afectada, además de la gaviota peruana y el piquero. Uno de los temas que preocupa es la propagación de esta enfermedad, por este motivo se está llevando a cabo un plan de vigilancia a todo nivel, el cual considera análisis de laboratorio a las aves muertas, para determinar fehacientemente las causas de su deceso. Desde la Mesa Técnica conformada en la zona, se llama a la población a informar al SAG la presencia de un ave con un comportamiento extraño (desorientación), en estado agonizante o muerta, asimismo, enfatizaron en evitar tocarlas.
Con información de ATV Tras la aparición en la Región de Antofagasta de diferentes especies de aves agonizantes o muertas por la denominada influenza aviar, autoridades conformaron una Mesa Técnica para abordar la emergencia sanitaria. El objetivo es que los organismos competentes se coordinen para aumentar el monitoreo y extender la vigilancia en zonas donde se han encontrado aves con sintomatología de la enfermedad. Hasta el momento los lugares más afectados son el sector del Monumento Natural La Portada, Mejillones, Hornitos, Punta Itata y la costa de Antofagasta.
La Gripe Aviar de alta patogenicidad de variante H5N1 se ha reportado en norteamérica, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, donde cientos de aves silvestres han muerto a causa de la enfermedad. Expertos señalan que los casos en Chile tienen relación con el normal proceso de migración de las aves. El SAG detalló que tras los análisis de su laboratorio especializado, se confirmó hoy la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad de la variante H5N1, en un pelícano de la región de Iquique y otro de Antofagasta, casos que se suman al positivo reportado ayer en la región de Arica y Parinacota. Además agregan que se circunscriben solo a aves silvestres, sin ser afectadas hasta el momento aves de corral. Hay que remarcar que estos hallazgos no afectan el consumo de aves, y al tratarse de ejemplares silvestres tampoco al comercio internacional, enfatizó el SAG.
Este jueves, el Servicio Agrícola Ganadero, SAG, informó que se han registrado casos de Gripe Aviar en la Región de Coquimbo, que se suman al más de un centenar de casos en otras regiones del norte del país. ¿Qué es la influenza aviar? La influenza aviar (IA) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres. Aunque con menos frecuencia, también se han aislado virus de influenza aviar en especies de mamíferos, así como en seres humanos. Esta enfermedad compleja está causada por virus divididos en múltiples subtipos según dos proteínas de superficie: Hemaglutinina (H), que van desde 1 a 18 y Neuraminidasa (N), que van desde 1 a 9, es decir lo subtipos pueden ser H5N1, H5N3, H5N8, etc. Estos virus, por sus características genéticas, evolucionan con gran rapidez. La enfermedad ocurre en todo el mundo, pero los diferentes subtipos son más frecuentes en ciertas regiones. En general, las múltiples cepas del virus de influenza aviar pueden clasificarse en dos categorías en función de la gravedad de la enfermedad en las aves de corral: Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (IABP) que, típicamente, causa pocos o ningún signo clínico; Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) que puede causar signos clínicos graves y, potencialmente, altos índices de mortalidad.
Según el último informe entregado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Región de Antofagasta, hasta la fecha existen un total de 358 aves muertas, confirmando la presencia de la variante H5N1 de la gripe aviar, la cual posee una alta capacidad de producir la enfermedad en la especie. Esta tarde en un punto de prensa encabezado por la Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens, se anunció que se redoblarán los esfuerzos en el monitoreo y en el retiro de aves sin vida, aumentando los recorridos en base a las denuncias que realiza la comunidad. En este sentido, se hizo un llamando a no tocar ni acercarse a las aves muertas, o que presenten un comportamiento anómalo.
Con información de ATV En una nueva reunión de la Mesa Técnica que está abordando la emergencia sanitaria por la gripe aviar, se trató la estrategia para contener la propagación de esta enfermedad. En este instancia, que contó con la presencia del subsecretario de Agricultura, se explicó que hasta la fecha se han contabilizado 250 aves muertas en la región de Antofagasta, siendo el pelícano la especie más afectada, además de la gaviota peruana y el piquero. Uno de los temas que preocupa es la propagación de esta enfermedad, por este motivo se está llevando a cabo un plan de vigilancia a todo nivel, el cual considera análisis de laboratorio a las aves muertas, para determinar fehacientemente las causas de su deceso. Desde la Mesa Técnica conformada en la zona, se llama a la población a informar al SAG la presencia de un ave con un comportamiento extraño (desorientación), en estado agonizante o muerta, asimismo, enfatizaron en evitar tocarlas.
Con información de ATV Tras la aparición en la Región de Antofagasta de diferentes especies de aves agonizantes o muertas por la denominada influenza aviar, autoridades conformaron una Mesa Técnica para abordar la emergencia sanitaria. El objetivo es que los organismos competentes se coordinen para aumentar el monitoreo y extender la vigilancia en zonas donde se han encontrado aves con sintomatología de la enfermedad. Hasta el momento los lugares más afectados son el sector del Monumento Natural La Portada, Mejillones, Hornitos, Punta Itata y la costa de Antofagasta.
La Gripe Aviar de alta patogenicidad de variante H5N1 se ha reportado en norteamérica, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, donde cientos de aves silvestres han muerto a causa de la enfermedad. Expertos señalan que los casos en Chile tienen relación con el normal proceso de migración de las aves. El SAG detalló que tras los análisis de su laboratorio especializado, se confirmó hoy la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad de la variante H5N1, en un pelícano de la región de Iquique y otro de Antofagasta, casos que se suman al positivo reportado ayer en la región de Arica y Parinacota. Además agregan que se circunscriben solo a aves silvestres, sin ser afectadas hasta el momento aves de corral. Hay que remarcar que estos hallazgos no afectan el consumo de aves, y al tratarse de ejemplares silvestres tampoco al comercio internacional, enfatizó el SAG.