La premio Nobel de la Paz iraní, Narges Mohammadi, ha iniciado una huelga de hambre en protesta por la negación de cuidados médicos en prisión y la imposición obligatoria del velo islámico en su país. Mohammadi, encarcelada en la prisión de Evin de Teherán, denuncia la política de la República Islámica de retrasar y desatender los cuidados médicos de los prisioneros enfermos, lo cual ha llevado a la pérdida de salud y vidas. Además, la activista quiere denunciar la política de muerte o velo obligatorio para las mujeres iraníes. La familia de Mohammadi ha expresado su preocupación por su salud, ya que necesita cuidados médicos urgentes en un centro especializado en el pulmón y el corazón, los cuales le han sido negados por las autoridades iraníes. La semana pasada, se le negó el traslado a un hospital debido a su negativa a usar un hiyab. La familia responsabiliza a la República Islámica de cualquier consecuencia que pueda sufrir la activista. El Comité Nobel noruego otorgó el prestigioso galardón a Mohammadi el mes pasado por su lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y su defensa de los derechos humanos y la libertad para todos. El Nobel también vinculó su activismo con las protestas desatadas el año pasado tras la muerte de Mahsa Amini bajo custodia policial por no llevar el velo islámico correctamente. El Gobierno iraní consideró la concesión del premio a Mohammadi como un acto político y una medida de presión por parte de Occidente. Actualmente, Mohammadi cumple una pena de prisión de 10 años por difusión de propaganda contra el Estado y ha sufrido múltiples detenciones y condenas en el pasado. Su activismo le ha costado 13 detenciones, cinco condenas de 31 años de prisión en total y 154 latigazos. Además, lleva ocho años sin ver a sus hijos, quienes residen en París, y ha pasado largas temporadas en confinamiento solitario.
El Sindicato de Guionistas de Hollywood (WGA) y la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP) han alcanzado un principio de acuerdo para la creación de un nuevo convenio colectivo, lo que abre la posibilidad de poner fin a la huelga que ha afectado a la industria del entretenimiento en los últimos meses. Aunque el acuerdo aún está pendiente de su redacción final, se espera que resuelva todos los temas clave de la negociación. Este acuerdo representa un gran avance para Hollywood, ya que la mayoría de las producciones se han visto frenadas debido al paro. Sin embargo, aún queda por negociar con el gremio de actores (SAG-AFTRA). Aunque ningún guionista debe volver al trabajo hasta que el contrato sea ratificado, los piquetes se han suspendido y se anima a los guionistas a unirse a los actores en su lucha. El WGA ha destacado que lo logrado en este nuevo contrato es excepcional y ha agradecido a sus miembros por su solidaridad y apoyo durante estos 146 días de huelga. El sindicato ha pedido paciencia mientras se finaliza el contrato y se espera que la votación para su aprobación tenga lugar el martes. Una vez validado, se decidirá cuándo poner fin a la huelga. Durante este tiempo, tanto guionistas como actores han protestado frente a los estudios en busca de mejores condiciones laborales, regulación de la inteligencia artificial y pagos justos por los derechos residuales. La huelga ha afectado a la promoción y estreno de varias películas y series, que ahora se espera que se lancen en 2024. Aunque el acuerdo con los guionistas es un paso adelante, el gremio de actores aún no ha tenido avances en sus negociaciones con la AMPTP. Sin embargo, el SAG-AFTRA ha felicitado al WGA por su logro y ha dejado claro que su huelga continúa. Instan a los directivos de los estudios y plataformas de streaming a retomar las negociaciones para lograr un acuerdo justo para los intérpretes. The WGA and AMPTP have reached a tentative agreement. This was made possible by the enduring solidarity of WGA members and extraordinary support of our union siblings who stood with us for over 146 days. More details coming after contract language is finalized. #WGAstrike pic.twitter.com/VSpgsHdYVk — Writers Guild of America, East (@WGAEast) September 25, 2023
Luego de permanecer 25 días en huelga de hambre, Gendarmería accedió al traslado que solicitaba Víctor Llanquileo Pilquimán, quien cumple condena por un asalto con rehenes ocurrido en 2018. El comunero mapuche cumplía la pena en la cárcel de la comuna de Arauco y con la medida de presión exigía su traslado al Centro de Estudio y Trabajo (CET) de Cañete, lo cual se concretó este viernes, informó Radio Bío Bío. Llanquileo fue sentenciado a 21 años de presidio por su participación en el asalto con rehenes que se registró en abril de 2018, en la Caja de Compensación Los Héroes de la comuna de Galvarino, en la Región de La Araucanía. El nombre de Víctor Llanquileo ha aparecido, junto a otros presos mapuche, en lienzos y panfletos encontrados en distintos ataques incendiarios, siendo además apoyado por grupos mapuche de la Provincia de Arauco.
En receso quedó el juicio oral que se desarrolla en contra de 19 imputados por tráfico de drogas en Concepción, entre ellos, el activista mapuche Emilio Berkhoff. Según reportó Radio Bío Bío, l a audiencia que se desarrollaba este lunes fue suspendida por el Tribunal Oral en lo Penal, debido a que Berkhoff se desvaneció y tuvo que ser trasladado al hospital del Centro de Cumplimiento Penitenciario Biobío. El imputado, que ha sido vinculado a grupos radicales mapuche de Biobío y La Araucanía, enfrenta cargos por narcotráfico luego que fuera detenido en 2020 junto a un grupo de sujetos que trasladaba 800 kilos de droga en dirección al Biobío. El exmilitante de la CAM asegura que solo se vinculó a esas personas parafines prácticos operativos. La descompensación de Berkhoff sería a causa de la huelga de hambre que mantiene hace más de 60 días, como medida de presión para su traslado a la cárcel de Lebu, en la Provincia de Arauco.
La premio Nobel de la Paz iraní, Narges Mohammadi, ha iniciado una huelga de hambre en protesta por la negación de cuidados médicos en prisión y la imposición obligatoria del velo islámico en su país. Mohammadi, encarcelada en la prisión de Evin de Teherán, denuncia la política de la República Islámica de retrasar y desatender los cuidados médicos de los prisioneros enfermos, lo cual ha llevado a la pérdida de salud y vidas. Además, la activista quiere denunciar la política de muerte o velo obligatorio para las mujeres iraníes. La familia de Mohammadi ha expresado su preocupación por su salud, ya que necesita cuidados médicos urgentes en un centro especializado en el pulmón y el corazón, los cuales le han sido negados por las autoridades iraníes. La semana pasada, se le negó el traslado a un hospital debido a su negativa a usar un hiyab. La familia responsabiliza a la República Islámica de cualquier consecuencia que pueda sufrir la activista. El Comité Nobel noruego otorgó el prestigioso galardón a Mohammadi el mes pasado por su lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y su defensa de los derechos humanos y la libertad para todos. El Nobel también vinculó su activismo con las protestas desatadas el año pasado tras la muerte de Mahsa Amini bajo custodia policial por no llevar el velo islámico correctamente. El Gobierno iraní consideró la concesión del premio a Mohammadi como un acto político y una medida de presión por parte de Occidente. Actualmente, Mohammadi cumple una pena de prisión de 10 años por difusión de propaganda contra el Estado y ha sufrido múltiples detenciones y condenas en el pasado. Su activismo le ha costado 13 detenciones, cinco condenas de 31 años de prisión en total y 154 latigazos. Además, lleva ocho años sin ver a sus hijos, quienes residen en París, y ha pasado largas temporadas en confinamiento solitario.
El Sindicato de Guionistas de Hollywood (WGA) y la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP) han alcanzado un principio de acuerdo para la creación de un nuevo convenio colectivo, lo que abre la posibilidad de poner fin a la huelga que ha afectado a la industria del entretenimiento en los últimos meses. Aunque el acuerdo aún está pendiente de su redacción final, se espera que resuelva todos los temas clave de la negociación. Este acuerdo representa un gran avance para Hollywood, ya que la mayoría de las producciones se han visto frenadas debido al paro. Sin embargo, aún queda por negociar con el gremio de actores (SAG-AFTRA). Aunque ningún guionista debe volver al trabajo hasta que el contrato sea ratificado, los piquetes se han suspendido y se anima a los guionistas a unirse a los actores en su lucha. El WGA ha destacado que lo logrado en este nuevo contrato es excepcional y ha agradecido a sus miembros por su solidaridad y apoyo durante estos 146 días de huelga. El sindicato ha pedido paciencia mientras se finaliza el contrato y se espera que la votación para su aprobación tenga lugar el martes. Una vez validado, se decidirá cuándo poner fin a la huelga. Durante este tiempo, tanto guionistas como actores han protestado frente a los estudios en busca de mejores condiciones laborales, regulación de la inteligencia artificial y pagos justos por los derechos residuales. La huelga ha afectado a la promoción y estreno de varias películas y series, que ahora se espera que se lancen en 2024. Aunque el acuerdo con los guionistas es un paso adelante, el gremio de actores aún no ha tenido avances en sus negociaciones con la AMPTP. Sin embargo, el SAG-AFTRA ha felicitado al WGA por su logro y ha dejado claro que su huelga continúa. Instan a los directivos de los estudios y plataformas de streaming a retomar las negociaciones para lograr un acuerdo justo para los intérpretes. The WGA and AMPTP have reached a tentative agreement. This was made possible by the enduring solidarity of WGA members and extraordinary support of our union siblings who stood with us for over 146 days. More details coming after contract language is finalized. #WGAstrike pic.twitter.com/VSpgsHdYVk — Writers Guild of America, East (@WGAEast) September 25, 2023
Luego de permanecer 25 días en huelga de hambre, Gendarmería accedió al traslado que solicitaba Víctor Llanquileo Pilquimán, quien cumple condena por un asalto con rehenes ocurrido en 2018. El comunero mapuche cumplía la pena en la cárcel de la comuna de Arauco y con la medida de presión exigía su traslado al Centro de Estudio y Trabajo (CET) de Cañete, lo cual se concretó este viernes, informó Radio Bío Bío. Llanquileo fue sentenciado a 21 años de presidio por su participación en el asalto con rehenes que se registró en abril de 2018, en la Caja de Compensación Los Héroes de la comuna de Galvarino, en la Región de La Araucanía. El nombre de Víctor Llanquileo ha aparecido, junto a otros presos mapuche, en lienzos y panfletos encontrados en distintos ataques incendiarios, siendo además apoyado por grupos mapuche de la Provincia de Arauco.
En receso quedó el juicio oral que se desarrolla en contra de 19 imputados por tráfico de drogas en Concepción, entre ellos, el activista mapuche Emilio Berkhoff. Según reportó Radio Bío Bío, l a audiencia que se desarrollaba este lunes fue suspendida por el Tribunal Oral en lo Penal, debido a que Berkhoff se desvaneció y tuvo que ser trasladado al hospital del Centro de Cumplimiento Penitenciario Biobío. El imputado, que ha sido vinculado a grupos radicales mapuche de Biobío y La Araucanía, enfrenta cargos por narcotráfico luego que fuera detenido en 2020 junto a un grupo de sujetos que trasladaba 800 kilos de droga en dirección al Biobío. El exmilitante de la CAM asegura que solo se vinculó a esas personas parafines prácticos operativos. La descompensación de Berkhoff sería a causa de la huelga de hambre que mantiene hace más de 60 días, como medida de presión para su traslado a la cárcel de Lebu, en la Provincia de Arauco.