El presidente Gabriel Boric presentó este lunes elPlan Invirtamos en Chile, que busca ser una nueva estrategia para aumentar en 5 puntos porcentuales la inversión el próximo año. Se trata de un paquete de medidas basado en diagnósticos de instituciones y que recoge propuestas de los gremios para dar un impulso a la economía con positivas señales al sector privado y a las grandes empresas. El plan se implementará a partir de septiembre de este año y apunta a reactivar la inversión a través de seis ejes de acción y un total de 28 medidas, las que serán evaluadas periódicamente por un grupo de trabajo público-privado. Las 28 medidas del Plan Invirtamos en Chile: I. Estímulos tributarios a la inversión privada 1. Modificar mecanismo de compensación por postergación del pago del impuesto a la renta a través de sociedades con rentas pasivas. 2. Crear un incentivo tributario para proyectos de inversión con efecto multiplicador y verde. 3. Aplicar mecanismo transitorio de depreciación semi instantánea durante 2023. 4. Postergar entrada en vigencia de cambios respecto al tratamiento de las pérdidas tributarias. 5. Rebajar la tasa Ad-Valorem para proyectos cupríferos nuevos y de expansión. 6. Extender la reducción en el impuesto de primera categoría para las Pymes por dos años. 7. Eliminar cambios en tributación de contratos de leasing. II. Mejoras en acceso al Financiamiento 8. Garantía estatal en financiamiento del 10% del pie del crédito hipotecario para la adquisición de la primera vivienda nueva. 9. Extensión del porcentaje de la cobertura hasta el 100% del financiamiento de la compra de viviendas nuevas, en caso de remate del inmueble. 10. Programa de créditos de segundo piso Corfo. III. Mejorar la inversión Pública: Infraestructura para el Desarrollo 11. Aumentar inversión pública en 2023 y mejorar procesos administrativos. 12. Actualizar las Normas, Instrucciones y Procedimientos de Inversión Pública (NIP) para simplificar los trámites de obras de menor complejidad. 13. Actualizar circular 33, para simplificar el proceso de autorización de las conservaciones. 14. Recuperación de obras públicas inconclusas. 15. Ampliación de cobertura de reajuste polinómico. 16. Coordinar la cartera de inversiones regional con los gobiernos regionales. 17. Cartera de inversiones con encadenamiento productivo. 18. BancoEstado dispondrá la herramienta de Confirming que permite anticipar el pago de facturas a los proveedores. 19. Acelerar la construcción de ciclovías de alto estándar. 20. Cooperación Técnica entre CAF y Gobiernos Regionales. IV. Promover la Inversión Extranjera 21. Reapertura de agregadurías de inversión en el exterior. 22. Fortalecimiento equipo de promoción de inversión. V. Mejoras a la eficacia de los procedimientos en regulaciones y permisos 23. Fortalecimiento de Oficina de Grandes Proyectos. 24. Fondo para el fortalecimiento de servicios críticos en la tramitación de proyectos. 25. Creación de una agencia coordinadora que implemente la ventanilla única para permisos sectoriales a partir de 2023. VI. Alianzas Público-Privadas para la inversión 26. Trabajo Público Privado para promover la inversión. 27. Comité operativo regional de inversión pública bajo la coordinación del Ministerio de Economía. 28. Seguridad Pública en labores productivas. Conoce aquí los detalles de cada medida.
El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, se refirió al plebiscito sobre la nueva Constitución en Chile, asegurando que las empresas chinas tienen una visión favorable y confiando que el Gobierno implementará reformas en forma ordenada. “Ustedes gozan de estabilidad continua, crecimiento económico y el Estado de Derecho es sólido en Chile. Por lo tanto, el ambiente que existe en Chile es muy apreciado, y creo que para los inversionistas chinos es un buen lugar para visitar y estar, afirmó el embajador en un webseminar organizado por la Fundación Chilena del Pacífico, según publicó La Tercera. Consultado sobre el plebiscito sobre la propuesta de nueva Constitución, Qingbao expresó: Creo firmemente que Chile va a continuar dando la bienvenida a inversionistas extranjeros, incluyendo China, para venir a hacer negocios acá. Y Chile es capaz de dar un ambiente empresarial transparente, no discriminatorio, a todos los inversionistas. Y sé que las empresas chinas en Chile tienen una visión favorable de las perspectivas futuras de Chile, de desarrollo económico e inversión. En ese sentido, agregó que Chile en este momento está en un momento muy importante de transición. Al final de la semana habrá un plebiscito y he notado que el gobierno de Chile ha expresado repetidamente la bienvenida a inversionistas extranjeros, y una protección legítima de los derechos de los inversionistas extranjeros, y que el Presidente Boric ha expresado también varias veces que las reformas se van a hacer en forma ordenada, para aumentar las certezas para los inversionistas.
El grupo de inversiones estadounidense Morgan Stanley se manifestó de manera positiva tras leer el borrador de la nueva Constitución Política de Chile, estimando que en plebiscito de septiembre ganaría el Apruebo. Un primer vistazo a esta versión del documento sugiere que, de aprobarse, Chile se enfrentaría a una mayor carga fiscal y a un mayor control regulatorio sobre las empresas, especialmente en lo que se refiere al frente medioambiental. Sin embargo, en consonancia con nuestra opinión de siempre, no vemos indicios de elementos potencialmente perturbadores para el marco de la política macroeconómica de Chile, señaló la firma global de servicios financieros, en un informe enviado a sus clientes y publicado por El Mercurio. Agrega que la exclusión de las propuestas menos ortodoxas para el sector empresarial, la política económica y el marco institucional que suponían un mayor riesgo para la inversión y lo fiscal, debería ser positiva para la mayoría de los activos de renta fija, ya que el resultado debería reducir la incertidumbre política para los empresarios, promoviendo la inversión y manteniendo un marco fiscal mayoritariamente ortodoxo. Sobre el plebiscito del 4 de septiembre, Morgan Stanley también es optimista: ¿Creemos que se aprobará la nueva Constitución? En los últimos dos meses, las encuestas indican que la opinión pública parece haber pasado de estar principalmente a favor de la aprobación de la nueva Constitución a rechazarla. Sin embargo, a pesar de la actual ventaja en las encuestas para la opción Rechazo, seguimos pensando que la nueva Constitución terminará siendo aprobada.
El presidente Gabriel Boric presentó este lunes elPlan Invirtamos en Chile, que busca ser una nueva estrategia para aumentar en 5 puntos porcentuales la inversión el próximo año. Se trata de un paquete de medidas basado en diagnósticos de instituciones y que recoge propuestas de los gremios para dar un impulso a la economía con positivas señales al sector privado y a las grandes empresas. El plan se implementará a partir de septiembre de este año y apunta a reactivar la inversión a través de seis ejes de acción y un total de 28 medidas, las que serán evaluadas periódicamente por un grupo de trabajo público-privado. Las 28 medidas del Plan Invirtamos en Chile: I. Estímulos tributarios a la inversión privada 1. Modificar mecanismo de compensación por postergación del pago del impuesto a la renta a través de sociedades con rentas pasivas. 2. Crear un incentivo tributario para proyectos de inversión con efecto multiplicador y verde. 3. Aplicar mecanismo transitorio de depreciación semi instantánea durante 2023. 4. Postergar entrada en vigencia de cambios respecto al tratamiento de las pérdidas tributarias. 5. Rebajar la tasa Ad-Valorem para proyectos cupríferos nuevos y de expansión. 6. Extender la reducción en el impuesto de primera categoría para las Pymes por dos años. 7. Eliminar cambios en tributación de contratos de leasing. II. Mejoras en acceso al Financiamiento 8. Garantía estatal en financiamiento del 10% del pie del crédito hipotecario para la adquisición de la primera vivienda nueva. 9. Extensión del porcentaje de la cobertura hasta el 100% del financiamiento de la compra de viviendas nuevas, en caso de remate del inmueble. 10. Programa de créditos de segundo piso Corfo. III. Mejorar la inversión Pública: Infraestructura para el Desarrollo 11. Aumentar inversión pública en 2023 y mejorar procesos administrativos. 12. Actualizar las Normas, Instrucciones y Procedimientos de Inversión Pública (NIP) para simplificar los trámites de obras de menor complejidad. 13. Actualizar circular 33, para simplificar el proceso de autorización de las conservaciones. 14. Recuperación de obras públicas inconclusas. 15. Ampliación de cobertura de reajuste polinómico. 16. Coordinar la cartera de inversiones regional con los gobiernos regionales. 17. Cartera de inversiones con encadenamiento productivo. 18. BancoEstado dispondrá la herramienta de Confirming que permite anticipar el pago de facturas a los proveedores. 19. Acelerar la construcción de ciclovías de alto estándar. 20. Cooperación Técnica entre CAF y Gobiernos Regionales. IV. Promover la Inversión Extranjera 21. Reapertura de agregadurías de inversión en el exterior. 22. Fortalecimiento equipo de promoción de inversión. V. Mejoras a la eficacia de los procedimientos en regulaciones y permisos 23. Fortalecimiento de Oficina de Grandes Proyectos. 24. Fondo para el fortalecimiento de servicios críticos en la tramitación de proyectos. 25. Creación de una agencia coordinadora que implemente la ventanilla única para permisos sectoriales a partir de 2023. VI. Alianzas Público-Privadas para la inversión 26. Trabajo Público Privado para promover la inversión. 27. Comité operativo regional de inversión pública bajo la coordinación del Ministerio de Economía. 28. Seguridad Pública en labores productivas. Conoce aquí los detalles de cada medida.
El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, se refirió al plebiscito sobre la nueva Constitución en Chile, asegurando que las empresas chinas tienen una visión favorable y confiando que el Gobierno implementará reformas en forma ordenada. “Ustedes gozan de estabilidad continua, crecimiento económico y el Estado de Derecho es sólido en Chile. Por lo tanto, el ambiente que existe en Chile es muy apreciado, y creo que para los inversionistas chinos es un buen lugar para visitar y estar, afirmó el embajador en un webseminar organizado por la Fundación Chilena del Pacífico, según publicó La Tercera. Consultado sobre el plebiscito sobre la propuesta de nueva Constitución, Qingbao expresó: Creo firmemente que Chile va a continuar dando la bienvenida a inversionistas extranjeros, incluyendo China, para venir a hacer negocios acá. Y Chile es capaz de dar un ambiente empresarial transparente, no discriminatorio, a todos los inversionistas. Y sé que las empresas chinas en Chile tienen una visión favorable de las perspectivas futuras de Chile, de desarrollo económico e inversión. En ese sentido, agregó que Chile en este momento está en un momento muy importante de transición. Al final de la semana habrá un plebiscito y he notado que el gobierno de Chile ha expresado repetidamente la bienvenida a inversionistas extranjeros, y una protección legítima de los derechos de los inversionistas extranjeros, y que el Presidente Boric ha expresado también varias veces que las reformas se van a hacer en forma ordenada, para aumentar las certezas para los inversionistas.
El grupo de inversiones estadounidense Morgan Stanley se manifestó de manera positiva tras leer el borrador de la nueva Constitución Política de Chile, estimando que en plebiscito de septiembre ganaría el Apruebo. Un primer vistazo a esta versión del documento sugiere que, de aprobarse, Chile se enfrentaría a una mayor carga fiscal y a un mayor control regulatorio sobre las empresas, especialmente en lo que se refiere al frente medioambiental. Sin embargo, en consonancia con nuestra opinión de siempre, no vemos indicios de elementos potencialmente perturbadores para el marco de la política macroeconómica de Chile, señaló la firma global de servicios financieros, en un informe enviado a sus clientes y publicado por El Mercurio. Agrega que la exclusión de las propuestas menos ortodoxas para el sector empresarial, la política económica y el marco institucional que suponían un mayor riesgo para la inversión y lo fiscal, debería ser positiva para la mayoría de los activos de renta fija, ya que el resultado debería reducir la incertidumbre política para los empresarios, promoviendo la inversión y manteniendo un marco fiscal mayoritariamente ortodoxo. Sobre el plebiscito del 4 de septiembre, Morgan Stanley también es optimista: ¿Creemos que se aprobará la nueva Constitución? En los últimos dos meses, las encuestas indican que la opinión pública parece haber pasado de estar principalmente a favor de la aprobación de la nueva Constitución a rechazarla. Sin embargo, a pesar de la actual ventaja en las encuestas para la opción Rechazo, seguimos pensando que la nueva Constitución terminará siendo aprobada.