Luego de los polémicos dichos la exvocera de la Tercera Sala de la Corte Suprema, el máximo tribunal indicó que “no hay nada que aclarar”,en palabras del secretario, Jorge Sáez. “La Tercera Sala de la Corte Suprema ha resuelto todos los escritos de aclaración que han sido presentados en los respectivos procesos y los ha rechazado”, detalló Sáez. “En consecuencia, se mantienen los fallos en los términos en que fueron pronunciados para los casos en que se dictaron. Esos fallos van a quedar a disposición de los medios y de la opinión pública, por supuesto, en los próximos minutos”, finalizó el secretario de la Corte Suprema.
Ángela Vivanco, portavoz de la Corte Suprema, renunció a su cargo por lo que calificó como periodo de agitación tras sus polémicas declaraciones respecto a las interpretaciones de fallo del máximo tribunal contra las Isapres por sus deudas a sus afiliados. El periodo de agitación que ha habido posterior a una entrevista mía, que no di en calidad de vocera sino que la di del punto de vista de mi visión y experiencia, dijo. La situación hace aconsejable que yo deje en libertad de acción al Pleno del punto de vista comunicacional, recalcó. Esta renuncia se hace valer a partir de esta fecha y el presidente a su vez, por lo que me dijo él, la va a llevar al Pleno. Así que en este tema para mí el asunto ya está terminado, expresó Vivanco.
Di mi visión dentro de una entrevista que tenía otra temática y el resto ya va a ser un tema de la Sala”. Estas fueron las nuevas declaraciones de la Ministra Ángela Vivanco respecto a la polémica por el fallo de la Corte Suprema contra las Isapres y su interpretación judicial. Justamente, cuando la Sala se pronuncie lo van a saber, cómo les voy a decir yo anticipado”, destacó Vivanco. La Sala va a aclarar cuando se haga la solicitud. El Gobierno ya denunció, setenció.
Ángela Vivanco, ministra de la Corte Suprema, se refirió respecto al fallo de la Corte Suprema que obliga a la Isapres devolver dineros a sus afiliados por cobros excesivos. Específicamente, Vivanco dijo que los excedentes que las isapres tienen que devolver son a las personas que demandaron. Declaración que generó revuelo dada la interpretación del fallo que se espera, devuelva el dinero a la totalidad de los afiliados y no solo a los demandantes. Al respecto, el ministro de Justicia, Luis Cordero, expresó que está preocupado por los efectos colaterales de las declaraciones de Vivanco. Un aspecto es la devolución de los excedentes, pero lo segundo es que la sentencia se refiere a dos aspectos bien clave; el que tiene que ver con el cobro a menores de dos años y el ajuste de los planes a la nueva tabla de factores, dijo el ministro. Es relevante evitar interpretaciones para efectos de no generar condiciones de judicialización permanente, detalló Cordero. Además, indicó que son dos aspectos muy delicados para el funcionamiento del sistema. Por lo mismo, hay que ser cautos y por eso lo razonable es volver sobre la decisión de la sala para que clarifique específicamente si es que hay alguna duda. En nuestra opinión no la hay, pero resulta conveniente aclararlo dado el debate público que se generó. Tenemos un problema que es necesario, por el bien del sistema, aclarar, y por lo mismo el Ejecutivo va a hacer esa solicitud de aclaración con el mayor detalle posible, pero lo que está en el trasfondo de todo esto es la forma en que hemos sostenido el sistema de Isapres con un modelo de judicialización sistemática en la última década que yo no es razonable y creo que es lo que explica en buena parte el problema en el que estamos hoy, sentenció el ministro.
Durante su intervención en la Cuenta Pública, el Presidente Gabriel Boric hizo referencia a la crisis que atraviesan las Instituciones de Salud Previsional (Isapres), enfatizando que no permitirá un “perdonazo” a estas entidades aseguradoras. Las declaraciones del mandatario vienen en respuesta a la reciente sentencia de la Corte Suprema, que exige a las Isapres acatar la tabla única de factores de la Superintendencia de Salud (SIS) del 2019, devolviendo los cobros excesivos a los afiliados. No se aceptará un “perdonazo ”a las Isapres “Debo referirme a un tema contingente y delicado para toda la sociedad, pero en particular para 3 millones de personas que hoy están afiliadas a una isapre: las isapres, como todos sabemos, han sido condenadas por la justicia a devolver los cobros excesivos que realizaron a sus usuarios durante años”, inició el jefe de Estado. Enseguida, señaló que “como he señalado antes, nuestro Gobierno está abierto a buscar las mejores soluciones y alternativas que permitan cumplir y respetar el fallo de la Corte Suprema de manera responsable, y que no ponga en riesgo las prestaciones a estas miles de familias”, dijo según consigna Meganoticias. Asimismo, el presidente Boric mencionó el proyecto de “ley corta” propuesto por el Gobierno, el cual tiene como objetivo facilitar el pago. Sin embargo, esta medida ha sido objeto de críticas por parte de las Isapres. “Podemos mejorar la ley corta que presentamos a tal efecto. Pero reitero, Chile no podría entender y aceptar un nuevo perdonazo”, cerró. Con información de ITV
Luego de los polémicos dichos la exvocera de la Tercera Sala de la Corte Suprema, el máximo tribunal indicó que “no hay nada que aclarar”,en palabras del secretario, Jorge Sáez. “La Tercera Sala de la Corte Suprema ha resuelto todos los escritos de aclaración que han sido presentados en los respectivos procesos y los ha rechazado”, detalló Sáez. “En consecuencia, se mantienen los fallos en los términos en que fueron pronunciados para los casos en que se dictaron. Esos fallos van a quedar a disposición de los medios y de la opinión pública, por supuesto, en los próximos minutos”, finalizó el secretario de la Corte Suprema.
Ángela Vivanco, portavoz de la Corte Suprema, renunció a su cargo por lo que calificó como periodo de agitación tras sus polémicas declaraciones respecto a las interpretaciones de fallo del máximo tribunal contra las Isapres por sus deudas a sus afiliados. El periodo de agitación que ha habido posterior a una entrevista mía, que no di en calidad de vocera sino que la di del punto de vista de mi visión y experiencia, dijo. La situación hace aconsejable que yo deje en libertad de acción al Pleno del punto de vista comunicacional, recalcó. Esta renuncia se hace valer a partir de esta fecha y el presidente a su vez, por lo que me dijo él, la va a llevar al Pleno. Así que en este tema para mí el asunto ya está terminado, expresó Vivanco.
Di mi visión dentro de una entrevista que tenía otra temática y el resto ya va a ser un tema de la Sala”. Estas fueron las nuevas declaraciones de la Ministra Ángela Vivanco respecto a la polémica por el fallo de la Corte Suprema contra las Isapres y su interpretación judicial. Justamente, cuando la Sala se pronuncie lo van a saber, cómo les voy a decir yo anticipado”, destacó Vivanco. La Sala va a aclarar cuando se haga la solicitud. El Gobierno ya denunció, setenció.
Ángela Vivanco, ministra de la Corte Suprema, se refirió respecto al fallo de la Corte Suprema que obliga a la Isapres devolver dineros a sus afiliados por cobros excesivos. Específicamente, Vivanco dijo que los excedentes que las isapres tienen que devolver son a las personas que demandaron. Declaración que generó revuelo dada la interpretación del fallo que se espera, devuelva el dinero a la totalidad de los afiliados y no solo a los demandantes. Al respecto, el ministro de Justicia, Luis Cordero, expresó que está preocupado por los efectos colaterales de las declaraciones de Vivanco. Un aspecto es la devolución de los excedentes, pero lo segundo es que la sentencia se refiere a dos aspectos bien clave; el que tiene que ver con el cobro a menores de dos años y el ajuste de los planes a la nueva tabla de factores, dijo el ministro. Es relevante evitar interpretaciones para efectos de no generar condiciones de judicialización permanente, detalló Cordero. Además, indicó que son dos aspectos muy delicados para el funcionamiento del sistema. Por lo mismo, hay que ser cautos y por eso lo razonable es volver sobre la decisión de la sala para que clarifique específicamente si es que hay alguna duda. En nuestra opinión no la hay, pero resulta conveniente aclararlo dado el debate público que se generó. Tenemos un problema que es necesario, por el bien del sistema, aclarar, y por lo mismo el Ejecutivo va a hacer esa solicitud de aclaración con el mayor detalle posible, pero lo que está en el trasfondo de todo esto es la forma en que hemos sostenido el sistema de Isapres con un modelo de judicialización sistemática en la última década que yo no es razonable y creo que es lo que explica en buena parte el problema en el que estamos hoy, sentenció el ministro.
Durante su intervención en la Cuenta Pública, el Presidente Gabriel Boric hizo referencia a la crisis que atraviesan las Instituciones de Salud Previsional (Isapres), enfatizando que no permitirá un “perdonazo” a estas entidades aseguradoras. Las declaraciones del mandatario vienen en respuesta a la reciente sentencia de la Corte Suprema, que exige a las Isapres acatar la tabla única de factores de la Superintendencia de Salud (SIS) del 2019, devolviendo los cobros excesivos a los afiliados. No se aceptará un “perdonazo ”a las Isapres “Debo referirme a un tema contingente y delicado para toda la sociedad, pero en particular para 3 millones de personas que hoy están afiliadas a una isapre: las isapres, como todos sabemos, han sido condenadas por la justicia a devolver los cobros excesivos que realizaron a sus usuarios durante años”, inició el jefe de Estado. Enseguida, señaló que “como he señalado antes, nuestro Gobierno está abierto a buscar las mejores soluciones y alternativas que permitan cumplir y respetar el fallo de la Corte Suprema de manera responsable, y que no ponga en riesgo las prestaciones a estas miles de familias”, dijo según consigna Meganoticias. Asimismo, el presidente Boric mencionó el proyecto de “ley corta” propuesto por el Gobierno, el cual tiene como objetivo facilitar el pago. Sin embargo, esta medida ha sido objeto de críticas por parte de las Isapres. “Podemos mejorar la ley corta que presentamos a tal efecto. Pero reitero, Chile no podría entender y aceptar un nuevo perdonazo”, cerró. Con información de ITV