El exvocero y fundador de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), José Huenchunao, señaló que la autodeterminación que buscan para su pueblo consiste en, por ejemplo, implementar su propio sistema de justicia, de educación y de salud. Hace una semana, Huenchunao hizo noticia con sus declaraciones a Sala de Prensa , donde habló de que en algún momento las comunidades deberíanapoderarse de las escuelas para enseñar de acuerdo a sus intereses. Hoy, en una segunda parte de la entrevista, el dirigente profundizó en la idea de autonomía. Lo que nosotros queremos es reconstruir el pueblo mapuche, la nación mapuche. Chile llegó aquí hace poco más de 200 años, pero la historia nuestra es de miles de años, en que nosotros acá existíamos y teníamos un sistema de orden, declaró el ex werkén de la CAM. En ese sentido, afirmó:la ley chilena no debería entrar a este territorio. Y ante la comisión de un delito, nosotros juzgarlo y nosotros saber cuáles son las sanciones que corresponde aplicar, agregó. Economía mapuche y relación con otras sociedades José Huenchunao aclaró, eso sí, que no se trata de romper relaciones con el pueblo chileno: No es que no se quiera nada con otra sociedad. Tampoco vamos a ser un pueblo aislado. Seguramente vamos a tener que discutir, a medida que avance la reconstrucción, sobre cómo va a ser la economía mapuche, interna y que se vincule con otra sociedad, otros pueblos... Eso lo tenemos que ir ordenando, explicó. Sobre el turismo en el Lago Lleu Lleu, señaló que las comunidades están trabajando esta actividad y que van a tener que dar una discusión hasta dónde, porque el turismo tampoco puede ser invasivo, para proteger esto. Sobre la salud, señaló que si bien están desarrollando la medicina mapuche, por ahora se está complementando con la medicina no mapuche. Lo nuestro todavía sigue siendo muy incipiente, pero la idea es que en algún momento lleguemos de nuevo a niveles desarrollados de nuestros conocimientos (...) Con todo esto que ha venido pasando, que ya hemos controlado territorio, que tenemos más holgura, también está la preocupación de mantener lo que tenemos, cerró Huenchunao.
En medio de su visita a Estados Unidos, el presidente Gabriel Boric fue consultado sobre las declaraciones de José Huenchunao, ex dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), quien afirmó existe una decisión del pueblo mapuche de recurrir a las armas, si es necesario, para sus reivindicaciones. “Yo creo que un Presidente de la República no puede responder cualquier tipo de declaración que haga cualquier persona. Nosotros tenemos una vía clara que es la vía del diálogo y por otro, la persecución de los delitos”, partió señalando el mandatario, durante un punto de prensa en Los Ángeles, California. Agregó que sobre los actos de violencia, yo insisto, quienes los realizan terminan deslegitimando su propia causa. Y quienes estén en esa lógica van a ser cada vez menos, no me cabe ninguna duda. Porque este gobierno no le va a prestar espacio a quienes quieren boicotear el camino del reencuentro entre los chilenos, aseguró. “Sería mucho más fácil para mí ponerme a pelear con el señor al que usted menciona, o con algún dirigente que tenga algún discurso incendiario, ya sea de izquierda o de derecha, pero no es el camino que vamos a seguir. Nosotros queremos convocar a la gran mayoría de los chilenos que quiere seguridad, que quiere tranquilidad, que quiere cambios profundos con estabilidad y con paz”, cerró el jefe de Estado.
La vicepresidenta de la República, Izkia Siches, fue consultada por las declaraciones del ex dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), José Huenchunao, quien señaló que existe una decisión del pueblo mapuche de recurrir a las armas en la medida que sea necesario. En respuesta, Siches puso énfasis en la política contra el uso de armas de parte de civiles que está impulsado el Gobierno y en el diálogo con las comunidades mapuche. Queremos reiterar que la invitación de nuestro Gobierno ha sido al diálogo y hemos tenido una muy buena acogida. Hay distintas comunidades que hoy día están dispuestas a trabajar con el gobierno, se han puesto en contacto con nuestras autoridades locales y creemos que esa es la vía, comenzó declarando la autoridad. Agregó que menos armas es más seguridad y nuestro llamado a deponer el uso de ellas es transversal y esto incluye a aquellos grupos armados que han llamado a utilizar esta vía. Hacemos una invitación a deponer las armas, a construir en base del diálogo y seguir trabajando en conjunto, pero no dejarnos ni amedrentar ni tampoco perder el foco hacia un trabajo que sea colaborativo y dialogado hacia las soluciones de fondo, afirmó Siches, quien asume la Vicepresidencia del país, mientras el presidente se encuentre en el extranjero.
La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, se refirió a las declaraciones del fundador de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), José Huenchunao, sobre el uso de armas en las reivindicaciones mapuche. Aquí ya hay una decisión del pueblo mapuche de luchar, de resistir, incluso de incorporar las armas en la medida que sea necesario, dijo el histórico dirigente de Arauco en entrevista con Sala de Prensa . Consultada al respecto, la ministra Vallejo dijo que nuestro presidente Gabriel Boric y nuestro gobierno tomó una posición muy clara en esto, y en esto somos tajantes e irreductibles: vamos a combatir el uso de las armas, provenga de donde provenga, porque tenemos una crisis en nuestro país que tenemos que atajar de manera anticipada”. No podemos permitir que se siga legitimando el uso de armas, para nada. Ni para el crimen organizado, ni para reivindicaciones de tipo político (...) Estamos en momentos donde la democracia y el diálogo tienen que ser la centralidad de nuestra política de Estado”, aseveró. En ese sentido, agregó que este gobierno, desde el día en que asumió, ha dado señales de tener las puertas abiertas a una estrategia basada en el diálogo, en el reencuentro, en la construcción y en una democracia más plena, respetando todas las identidades, culturas, religiones, cosmovisiones y en eso, sin lugar a dudas, están nuestros pueblos originarios ”. La entrevista completa a José Huenchunao:
El senador independiente en cupo PPD, Pedro Araya, llamó al Gobierno a invocar la Ley de Seguridad del Estado frente a las declaraciones del fundador de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), José Huenchunao, sobre el uso de armas para las reivindicaciones mapuche. El histórico dirigente mapuche de Arauco fue consultado por Sala de Prensa sobre el llamado a resistencia armada que realizó Héctor Llaitul, actual líder de la CAM. Huenchunao dijo que hay una decisión del pueblo mapuche de incorporar las armas de ser necesario. Para el senador Araya, estas palabras son de la mayor gravedad. Ante una segunda declaración de este tipo, el gobierno no puede seguir con un romanticismo de soluciones, aseveró. Agregó que el Ejecutivo va a tener que ejercer las acciones legales con el objeto de restablecer el imperio del derecho. Espero que la ministra (Izkia Siches) tome medidas concretas. Aquí no sirven las meras declaraciones de que el camino de ellos es el diálogo, cuando se les está diciendo que aquí no hay diálogo y que se les está buscando por la vía armada. Creo que el Gobierno debiera estudiar una querella por Ley de Seguridad del Estado, sentenció Pedro Araya en diario La Segunda.
El exvocero y fundador de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), José Huenchunao, señaló que la autodeterminación que buscan para su pueblo consiste en, por ejemplo, implementar su propio sistema de justicia, de educación y de salud. Hace una semana, Huenchunao hizo noticia con sus declaraciones a Sala de Prensa , donde habló de que en algún momento las comunidades deberíanapoderarse de las escuelas para enseñar de acuerdo a sus intereses. Hoy, en una segunda parte de la entrevista, el dirigente profundizó en la idea de autonomía. Lo que nosotros queremos es reconstruir el pueblo mapuche, la nación mapuche. Chile llegó aquí hace poco más de 200 años, pero la historia nuestra es de miles de años, en que nosotros acá existíamos y teníamos un sistema de orden, declaró el ex werkén de la CAM. En ese sentido, afirmó:la ley chilena no debería entrar a este territorio. Y ante la comisión de un delito, nosotros juzgarlo y nosotros saber cuáles son las sanciones que corresponde aplicar, agregó. Economía mapuche y relación con otras sociedades José Huenchunao aclaró, eso sí, que no se trata de romper relaciones con el pueblo chileno: No es que no se quiera nada con otra sociedad. Tampoco vamos a ser un pueblo aislado. Seguramente vamos a tener que discutir, a medida que avance la reconstrucción, sobre cómo va a ser la economía mapuche, interna y que se vincule con otra sociedad, otros pueblos... Eso lo tenemos que ir ordenando, explicó. Sobre el turismo en el Lago Lleu Lleu, señaló que las comunidades están trabajando esta actividad y que van a tener que dar una discusión hasta dónde, porque el turismo tampoco puede ser invasivo, para proteger esto. Sobre la salud, señaló que si bien están desarrollando la medicina mapuche, por ahora se está complementando con la medicina no mapuche. Lo nuestro todavía sigue siendo muy incipiente, pero la idea es que en algún momento lleguemos de nuevo a niveles desarrollados de nuestros conocimientos (...) Con todo esto que ha venido pasando, que ya hemos controlado territorio, que tenemos más holgura, también está la preocupación de mantener lo que tenemos, cerró Huenchunao.
En medio de su visita a Estados Unidos, el presidente Gabriel Boric fue consultado sobre las declaraciones de José Huenchunao, ex dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), quien afirmó existe una decisión del pueblo mapuche de recurrir a las armas, si es necesario, para sus reivindicaciones. “Yo creo que un Presidente de la República no puede responder cualquier tipo de declaración que haga cualquier persona. Nosotros tenemos una vía clara que es la vía del diálogo y por otro, la persecución de los delitos”, partió señalando el mandatario, durante un punto de prensa en Los Ángeles, California. Agregó que sobre los actos de violencia, yo insisto, quienes los realizan terminan deslegitimando su propia causa. Y quienes estén en esa lógica van a ser cada vez menos, no me cabe ninguna duda. Porque este gobierno no le va a prestar espacio a quienes quieren boicotear el camino del reencuentro entre los chilenos, aseguró. “Sería mucho más fácil para mí ponerme a pelear con el señor al que usted menciona, o con algún dirigente que tenga algún discurso incendiario, ya sea de izquierda o de derecha, pero no es el camino que vamos a seguir. Nosotros queremos convocar a la gran mayoría de los chilenos que quiere seguridad, que quiere tranquilidad, que quiere cambios profundos con estabilidad y con paz”, cerró el jefe de Estado.
La vicepresidenta de la República, Izkia Siches, fue consultada por las declaraciones del ex dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), José Huenchunao, quien señaló que existe una decisión del pueblo mapuche de recurrir a las armas en la medida que sea necesario. En respuesta, Siches puso énfasis en la política contra el uso de armas de parte de civiles que está impulsado el Gobierno y en el diálogo con las comunidades mapuche. Queremos reiterar que la invitación de nuestro Gobierno ha sido al diálogo y hemos tenido una muy buena acogida. Hay distintas comunidades que hoy día están dispuestas a trabajar con el gobierno, se han puesto en contacto con nuestras autoridades locales y creemos que esa es la vía, comenzó declarando la autoridad. Agregó que menos armas es más seguridad y nuestro llamado a deponer el uso de ellas es transversal y esto incluye a aquellos grupos armados que han llamado a utilizar esta vía. Hacemos una invitación a deponer las armas, a construir en base del diálogo y seguir trabajando en conjunto, pero no dejarnos ni amedrentar ni tampoco perder el foco hacia un trabajo que sea colaborativo y dialogado hacia las soluciones de fondo, afirmó Siches, quien asume la Vicepresidencia del país, mientras el presidente se encuentre en el extranjero.
La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, se refirió a las declaraciones del fundador de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), José Huenchunao, sobre el uso de armas en las reivindicaciones mapuche. Aquí ya hay una decisión del pueblo mapuche de luchar, de resistir, incluso de incorporar las armas en la medida que sea necesario, dijo el histórico dirigente de Arauco en entrevista con Sala de Prensa . Consultada al respecto, la ministra Vallejo dijo que nuestro presidente Gabriel Boric y nuestro gobierno tomó una posición muy clara en esto, y en esto somos tajantes e irreductibles: vamos a combatir el uso de las armas, provenga de donde provenga, porque tenemos una crisis en nuestro país que tenemos que atajar de manera anticipada”. No podemos permitir que se siga legitimando el uso de armas, para nada. Ni para el crimen organizado, ni para reivindicaciones de tipo político (...) Estamos en momentos donde la democracia y el diálogo tienen que ser la centralidad de nuestra política de Estado”, aseveró. En ese sentido, agregó que este gobierno, desde el día en que asumió, ha dado señales de tener las puertas abiertas a una estrategia basada en el diálogo, en el reencuentro, en la construcción y en una democracia más plena, respetando todas las identidades, culturas, religiones, cosmovisiones y en eso, sin lugar a dudas, están nuestros pueblos originarios ”. La entrevista completa a José Huenchunao:
El senador independiente en cupo PPD, Pedro Araya, llamó al Gobierno a invocar la Ley de Seguridad del Estado frente a las declaraciones del fundador de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), José Huenchunao, sobre el uso de armas para las reivindicaciones mapuche. El histórico dirigente mapuche de Arauco fue consultado por Sala de Prensa sobre el llamado a resistencia armada que realizó Héctor Llaitul, actual líder de la CAM. Huenchunao dijo que hay una decisión del pueblo mapuche de incorporar las armas de ser necesario. Para el senador Araya, estas palabras son de la mayor gravedad. Ante una segunda declaración de este tipo, el gobierno no puede seguir con un romanticismo de soluciones, aseveró. Agregó que el Ejecutivo va a tener que ejercer las acciones legales con el objeto de restablecer el imperio del derecho. Espero que la ministra (Izkia Siches) tome medidas concretas. Aquí no sirven las meras declaraciones de que el camino de ellos es el diálogo, cuando se les está diciendo que aquí no hay diálogo y que se les está buscando por la vía armada. Creo que el Gobierno debiera estudiar una querella por Ley de Seguridad del Estado, sentenció Pedro Araya en diario La Segunda.