Marta Colombo, médica cirujana, especialista en neurología infantil, en el año 1973 participó en la creación de Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Además, implementó un plan piloto para la fenilquetonuria, una enfermedad neonatal en la que el cuerpo no procesa de forma correcta los alimentos, provocando una acumulación que puede ser mortal. La médica fue profesora en la Universidad de Chile, quién se convirtió en una importante formadora en temas de neurología infantil. Tras años de la implementación del programa piloto, se convirtió formalmente en el programa nacional de búsqueda masiva de fenilquetonuria e hipotiroidismo congénito favoreciendo a todos los recién nacidos del país. Han pasado 20 años desde que comenzó la entrega del Premio Nacional de Medicina, en la que se busca reconocer los hitos de algunos médicos(as) que han sobresalido en el área clínica o de la salud pública, y que han sido destacados en el rol de la docencia, administración académica o investigación. La cirujana agradeció a todos sus colegas por acompañarla a lo largo de su carrera “me faltan las palabras para agradecer dónde estamos hoy día, este premio es un gran honor, no solo para mí, he trabajado con tantas personas que me han ayudado, que siento que ellos me han permitido llegar aquí. Quiero agradecer a todos quienes me han acompañado tantos años, fue muy fácil trabajar con ellos y pudimos hacer juntos cosas que han sido de utilidad para el país”, dijo Colombo. Premio Nacional de Medicina 2022 Felicitamos a la Dra. Marta Colombo, primera mujer en obtener el Premio Nacional de Medicina, desde su creación en el año 2002 👏👏👏 🎥 https://t.co/aL7sY2nA9t pic.twitter.com/SWXeAf0jLm — Colegio Médico de Chile - Colmed Chile (@colmedchile) March 23, 2022
Espacio desarrollado por Arcatel, financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. ENTREVISTADO: Esteban Pino, Profesor de Ingeniería Biomédica y Director del Centro de Ingeniería para la Vida de la Universidad de Concepción. DIRECTORA DE PROYECTO: Marcela Yianatos DIRECTOR CREATIVO: Pablo Arriagada CONDUCCIÓN: Scarleth Cárdenas PERIODISTA: Esteban Roa DISEÑO: Laura Guzmán
Marta Colombo, médica cirujana, especialista en neurología infantil, en el año 1973 participó en la creación de Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Además, implementó un plan piloto para la fenilquetonuria, una enfermedad neonatal en la que el cuerpo no procesa de forma correcta los alimentos, provocando una acumulación que puede ser mortal. La médica fue profesora en la Universidad de Chile, quién se convirtió en una importante formadora en temas de neurología infantil. Tras años de la implementación del programa piloto, se convirtió formalmente en el programa nacional de búsqueda masiva de fenilquetonuria e hipotiroidismo congénito favoreciendo a todos los recién nacidos del país. Han pasado 20 años desde que comenzó la entrega del Premio Nacional de Medicina, en la que se busca reconocer los hitos de algunos médicos(as) que han sobresalido en el área clínica o de la salud pública, y que han sido destacados en el rol de la docencia, administración académica o investigación. La cirujana agradeció a todos sus colegas por acompañarla a lo largo de su carrera “me faltan las palabras para agradecer dónde estamos hoy día, este premio es un gran honor, no solo para mí, he trabajado con tantas personas que me han ayudado, que siento que ellos me han permitido llegar aquí. Quiero agradecer a todos quienes me han acompañado tantos años, fue muy fácil trabajar con ellos y pudimos hacer juntos cosas que han sido de utilidad para el país”, dijo Colombo. Premio Nacional de Medicina 2022 Felicitamos a la Dra. Marta Colombo, primera mujer en obtener el Premio Nacional de Medicina, desde su creación en el año 2002 👏👏👏 🎥 https://t.co/aL7sY2nA9t pic.twitter.com/SWXeAf0jLm — Colegio Médico de Chile - Colmed Chile (@colmedchile) March 23, 2022
Espacio desarrollado por Arcatel, financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. ENTREVISTADO: Esteban Pino, Profesor de Ingeniería Biomédica y Director del Centro de Ingeniería para la Vida de la Universidad de Concepción. DIRECTORA DE PROYECTO: Marcela Yianatos DIRECTOR CREATIVO: Pablo Arriagada CONDUCCIÓN: Scarleth Cárdenas PERIODISTA: Esteban Roa DISEÑO: Laura Guzmán