El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) expresó su preocupación por la reciente muerte de dos menores de edad que estaban bajo protección del Estado. El primer caso ocurrió la madrugada del lunes 25 de julio, cuando una bebé de 8 meses fue encontrada fallecida por su madre en una residencia de Cerro Los Placeres en Valparaíso. La PDI investiga qué ocurrió con la niña y preliminarmente descartaban la intervención de terceros. El segundo caso corresponde a un niño de 15 años que falleció tras sufrir graves quemaduras en el incendio que afectó al hogar Catalina Keim en la ciudad de Osorno, durante la tarde del mismo día. Otros cuatro menores resultaron lesionados. Enterados de estos hechos, desde Unicef emitieron un comunicado donde lamentan profundamente el fallecimiento de los dos menores que estaban bajo la protección del Estado, en cuidado alternativo residencial. Hacemos un llamado a las autoridades para avanzar con decisión en la transformación del sistema de cuidado alternativo residencial, asegurando progresivamente protección integral, expresó la institución. Agregó que es indispensable investigar con la debida diligencia para esclarecer los hechos que provocaron la muerte de la bebé y las causas del incendio donde falleció el adolescente. Pedimos acompañamiento para familias, trabajadores, niños, niñas y adolescentes de ambos centros, manifestó Unicef.
Durante la mañana de este jueves, Fernando Araos, subsecretario de Redes Asistenciales, en una entrevista para Meganoticias Conecta, se refirió a la alta circulación de virus respiratorios. Al respecto, el subsecretario señaló quehoy tenemos una circulación principalmente de virus respiratorio sincicial, pero también de otros virus respiratorios, y se ha adelantado también este aumento de casos que típicamente veíamos la semana 24 o 25 del invierno y ahora desde la semana 21 aumentaron los casos. Además, añadió queesto ha impactado fuertemente en los niños y niñas menores de 10 años y sobre todo en los menores de 5 y 1 año. Básicamente, un 40% de las hospitalizaciones por neumonías se produce en esta población de menores de 5 años y por eso tenemos una alta tensión en la red infantil y pediátrica. Asimismo, detalló el aumento de consultas respiratorias y dijo quea diferencia del año 2020 y 2021, hoy hemos tenido un aumento de las consultas. Lo que estamos viendo hoy es que se ha recuperado la demanda asistencial que teníamos prepandemia. De esta manera, en relación al coronavirus, Araos manifestó que “ha tenido una circulación que ha ido en aumento, ayer se presentaron cifras de aumento de la positividad. Todavía vamos en un aumento sostenido, así que las próximas semanas vamos a ver un aumento también. Finalmente, comentó queesto ha tenido un impacto en la hospitalización, pero si bien ha habido aumento ha sido bastante discreto, sin embargo, la atención hoy está orientada a niños menores de 5 años en las Unidades de Emergencia Infantil por virus respiratorio sincicial.
La Comisión de Constitución del Senado aprobó la idea de legislar un proyecto que establece la mayoría de edad como requisito esencial para contraer matrimonio civil. En Chile, actualmente las y los adolescentes de 16 y 17 años pueden casarse con un adulto si tienen la autorización de sus padres o tutores. Una práctica, hasta ahora legal, que ha sido cuestionada por organismos internacionales debido los efectos negativos para el desarrollo los menores, sobre todo de las mujeres. La moción fue presentada por un grupo de diputados y ahora deberá ser votado por la sala de la cámara alta, informó la sala de prensa del Senado. Parece sorprendente que nuestro ordenamiento sigue contemplando la posibilidad que menores de edad contraigan matrimonio (...) El matrimonio infantil afecta la posibilidad del desarrollo adecuado, señaló, durante el análisis del proyecto, la jefa del departamento de reformas legales del Ministerio de la Mujer, Camila de la Maza.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) expresó su preocupación por la reciente muerte de dos menores de edad que estaban bajo protección del Estado. El primer caso ocurrió la madrugada del lunes 25 de julio, cuando una bebé de 8 meses fue encontrada fallecida por su madre en una residencia de Cerro Los Placeres en Valparaíso. La PDI investiga qué ocurrió con la niña y preliminarmente descartaban la intervención de terceros. El segundo caso corresponde a un niño de 15 años que falleció tras sufrir graves quemaduras en el incendio que afectó al hogar Catalina Keim en la ciudad de Osorno, durante la tarde del mismo día. Otros cuatro menores resultaron lesionados. Enterados de estos hechos, desde Unicef emitieron un comunicado donde lamentan profundamente el fallecimiento de los dos menores que estaban bajo la protección del Estado, en cuidado alternativo residencial. Hacemos un llamado a las autoridades para avanzar con decisión en la transformación del sistema de cuidado alternativo residencial, asegurando progresivamente protección integral, expresó la institución. Agregó que es indispensable investigar con la debida diligencia para esclarecer los hechos que provocaron la muerte de la bebé y las causas del incendio donde falleció el adolescente. Pedimos acompañamiento para familias, trabajadores, niños, niñas y adolescentes de ambos centros, manifestó Unicef.
Durante la mañana de este jueves, Fernando Araos, subsecretario de Redes Asistenciales, en una entrevista para Meganoticias Conecta, se refirió a la alta circulación de virus respiratorios. Al respecto, el subsecretario señaló quehoy tenemos una circulación principalmente de virus respiratorio sincicial, pero también de otros virus respiratorios, y se ha adelantado también este aumento de casos que típicamente veíamos la semana 24 o 25 del invierno y ahora desde la semana 21 aumentaron los casos. Además, añadió queesto ha impactado fuertemente en los niños y niñas menores de 10 años y sobre todo en los menores de 5 y 1 año. Básicamente, un 40% de las hospitalizaciones por neumonías se produce en esta población de menores de 5 años y por eso tenemos una alta tensión en la red infantil y pediátrica. Asimismo, detalló el aumento de consultas respiratorias y dijo quea diferencia del año 2020 y 2021, hoy hemos tenido un aumento de las consultas. Lo que estamos viendo hoy es que se ha recuperado la demanda asistencial que teníamos prepandemia. De esta manera, en relación al coronavirus, Araos manifestó que “ha tenido una circulación que ha ido en aumento, ayer se presentaron cifras de aumento de la positividad. Todavía vamos en un aumento sostenido, así que las próximas semanas vamos a ver un aumento también. Finalmente, comentó queesto ha tenido un impacto en la hospitalización, pero si bien ha habido aumento ha sido bastante discreto, sin embargo, la atención hoy está orientada a niños menores de 5 años en las Unidades de Emergencia Infantil por virus respiratorio sincicial.
La Comisión de Constitución del Senado aprobó la idea de legislar un proyecto que establece la mayoría de edad como requisito esencial para contraer matrimonio civil. En Chile, actualmente las y los adolescentes de 16 y 17 años pueden casarse con un adulto si tienen la autorización de sus padres o tutores. Una práctica, hasta ahora legal, que ha sido cuestionada por organismos internacionales debido los efectos negativos para el desarrollo los menores, sobre todo de las mujeres. La moción fue presentada por un grupo de diputados y ahora deberá ser votado por la sala de la cámara alta, informó la sala de prensa del Senado. Parece sorprendente que nuestro ordenamiento sigue contemplando la posibilidad que menores de edad contraigan matrimonio (...) El matrimonio infantil afecta la posibilidad del desarrollo adecuado, señaló, durante el análisis del proyecto, la jefa del departamento de reformas legales del Ministerio de la Mujer, Camila de la Maza.