En el informe del Banco Central se reveló que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre no mostró cambios en comparación con el mismo mes del año anterior, lo cual generó sorpresa ya que se esperaba una ligera contracción según las expectativas del mercado. Además, se informó que la serie desestacionalizada tuvo un aumento del 0,6% en relación al mes anterior y creció un 0,2% en los últimos 12 meses. Cabe destacar que el mes de septiembre contó con un día hábil menos que en septiembre de 2022. Este resultado se explica por el crecimiento de la minería y el resto de los bienes, lo cual compensó las caídas en los sectores de servicios, comercio e industria. Por otro lado, el aumento desestacionalizado se debió al desempeño positivo de la minería y el resto de los bienes. En cuanto al Imacec no minero, se registró una disminución del 1,2% en los últimos 12 meses, mientras que en términos desestacionalizados tuvo un crecimiento del 0,2% en comparación con el mes anterior. En cuanto a la producción de bienes, se observó un crecimiento del 4,3%, impulsado principalmente por el aumento del 6,3% en la minería y del 5,1% en el resto de los bienes, especialmente en la generación eléctrica. Sin embargo, la industria experimentó una caída del 1,0%. En términos desestacionalizados, la producción de bienes aumentó un 1,8% en relación al mes anterior, influenciado por el desempeño positivo de la minería y el resto de los bienes, con crecimientos del 2,9% y 1,8%, respectivamente. Por su parte, la industria tuvo un crecimiento del 0,1%. En el sector del comercio, se registró una disminución del 5,1% en términos anuales, principalmente debido a la caída en las ventas minoristas en supermercados, grandes tiendas y ferreterías, así como en el comercio automotor. En términos desestacionalizados, se observó una contracción del 0,7% en comparación con el mes anterior, impulsada por el comercio automotor y mayorista. En cuanto a los servicios, se registró una caída del 1,0% en términos anuales, principalmente debido a los servicios empresariales y de transporte. Sin embargo, en cifras ajustadas por estacionalidad se observó un crecimiento del 0,1% en relación al mes anterior, impulsado por los servicios personales, especialmente los de educación.
La Cámara de Diputadas y Diputados apruebó el proyecto de Royalty Minero impulsado por el Gobierno de Gabriel Boric, que establece un impuesto específico a las grandes empresas mineras, con beneficios principalmente para las regiones. El proyecto de Royalty Minero fue aprobado en la Cámara de Diputadas y Diputados con amplio respaldo, obteniendo 101 votos a favor. Además, se respaldaron las normas solicitadas para votarse por separado. El objetivo principal de este proyecto de ley es modificar los impuestos que pagan las grandes empresas, estableciendo una carga tributaria potencial máxima. Esta carga tributaria diferenciada se ajusta según el nivel de producción de cada gran empresa minera. Desde el gobierno, se ha destacado que el Royalty Minero implica una inyección de recursos en las regiones y promoverá la descentralización fiscal del país, así como la justicia territorial. En un momento dado, la aprobación del Royalty Minero fue cuestionada cuando los parlamentarios de Chile Vamos expresaron su negativa a apoyar la distribución de los recursos propuesta por la medida impulsada por el Gobierno de Gabriel Boric. Este proyecto representa un paso significativo para garantizar una distribución más equitativa de los beneficios generados por la industria minera, promoviendo un desarrollo regional más justo y sostenible. La aprobación en la Cámara de Diputadas y Diputados marca un hito en la búsqueda de un sistema tributario más equitativo en el país. Con información de ITV
Con la aprobación del Royalty Minero en el Senado, la iniciativa se encuentra cada vez más cerca de convertirse en ley, lo cual ha generado que comiencen a difundirse datos de la cantidad de recursos que llegarían a las comunas. En el caso de la Región de Antofagasta recibiría más de $22 mil millones de pesos, dinero que sería administrado por municipios y gobiernos regionales, quienes tendrán la labor de distribuir con una mirada de desarrollo local. En este sentido, de acuerdo a lo que sostiene el ministro de Hacienda, Mario Marcel, este impuesto podría aumentar en un 20% los recursos que reciben las regiones. Con información de ATV
Este martes, el Banco Central entregó el reporte de actividad económica de Marzo 2023. De acuerdo con la información preliminar, el Imacec de marzo de 2023 cayó 2,1% en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada disminuyó 0,1% respecto del mes precedente y cayó 1,9% en doce meses . El mes registró la misma cantidad de días hábiles que marzo de 2022. La variación anual del Imacec fue explicada principalmente por la caída de la minería y del comercio. En tanto, la disminución del Imacec en términos desestacionalizados se explicó por la mayoría de sus componentes, lo que fue parcialmente compensado por el aumento de los servicios. El Imacec no minero presentó una disminución de 1,0% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados, creció 0,2% respecto del mes anterior. Análisis del Imacec por actividad 1. Producción de bienes La producción de bienes cayó 3,5%, resultado que se explicó principalmente por la disminución de 8,5% de la minería. En tanto, la industria manufacturera cayó 2,5% y el resto de bienes creció 1,2%. En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una contracción de 0,7% respecto del mes precedente, desempeño explicado por la minería y la industria, que registraron caídas de 1,8% y 0,7% respectivamente. 2. Comercio La actividad comercial presentó una disminución de 5,4%. Este resultado reflejó el desempeño del comercio minorista, donde se registraron menores ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados de vestuario y calzado. En menor medida, el comercio mayorista también cayó, explicado por las ventas de materias primas, alimentos y enseres domésticos. En tanto, el comercio automotor presentó resultados positivos. Las cifras desestacionalizadas mostraron una contracción de 1,8% respecto del mes anterior. 3. Servicios Los servicios aumentaron un 0,9%, siendo los servicios personales los de mayor contribución, seguido por los empresariales. El resultado ajustado por estacionalidad dio cuenta de un crecimiento de 0,9% respecto del mes precedente. Conforme al calendario de difusión de las cifras de Cuentas Nacionales, los resultados preliminares del PIB correspondientes al primer trimestre del año serán difundidos el próximo jueves 18 de mayo.
La noche de este jueves, el Presidente de la República, Gabriel Boric, realizó una Cadena Nacional para anunciar la Estrategia Nacional del Litio. 5 puntos claves de la Estrategia Nacional del Litio El Estado participará en todo el ciclo productivo de este mineral creando para ello una Empresa Nacional del Litio El esfuerzo de la exploración, explotación y agregación de valor se hará en base al principio colaboración virtuosa de la alianza público-privada Se avanzará hacia el uso de nuevas tecnologías de extracción del Litio que minimicen el impacto en los ecosistemas de los salares, a su vez se promoverá la investigación en los salares para saber cómo cuidarlos mejor, para ello se establecerá una red de protección de salares para cumplir con el compromiso de un 30% de ecosistemas protegidos al 2030 Todo el desarrollo será con la participación e involucramiento de las comunidades aledañas a las faenas mineras. Comprendiendo la inquietud que la noticia puede generar en las comunidades, Boric indicó que el primer hito de este proceso será una conversación directa entre el consejo de pueblos atacameños y mi persona. Se promovera la generación de productos de litio con valor agregado así, la innovación científica y tecnológica asociada a esta tarea nos permitirá avanzar hacia un desarrollo que sea duradero, de mayor complejidad y de mayor diversidad
En el informe del Banco Central se reveló que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre no mostró cambios en comparación con el mismo mes del año anterior, lo cual generó sorpresa ya que se esperaba una ligera contracción según las expectativas del mercado. Además, se informó que la serie desestacionalizada tuvo un aumento del 0,6% en relación al mes anterior y creció un 0,2% en los últimos 12 meses. Cabe destacar que el mes de septiembre contó con un día hábil menos que en septiembre de 2022. Este resultado se explica por el crecimiento de la minería y el resto de los bienes, lo cual compensó las caídas en los sectores de servicios, comercio e industria. Por otro lado, el aumento desestacionalizado se debió al desempeño positivo de la minería y el resto de los bienes. En cuanto al Imacec no minero, se registró una disminución del 1,2% en los últimos 12 meses, mientras que en términos desestacionalizados tuvo un crecimiento del 0,2% en comparación con el mes anterior. En cuanto a la producción de bienes, se observó un crecimiento del 4,3%, impulsado principalmente por el aumento del 6,3% en la minería y del 5,1% en el resto de los bienes, especialmente en la generación eléctrica. Sin embargo, la industria experimentó una caída del 1,0%. En términos desestacionalizados, la producción de bienes aumentó un 1,8% en relación al mes anterior, influenciado por el desempeño positivo de la minería y el resto de los bienes, con crecimientos del 2,9% y 1,8%, respectivamente. Por su parte, la industria tuvo un crecimiento del 0,1%. En el sector del comercio, se registró una disminución del 5,1% en términos anuales, principalmente debido a la caída en las ventas minoristas en supermercados, grandes tiendas y ferreterías, así como en el comercio automotor. En términos desestacionalizados, se observó una contracción del 0,7% en comparación con el mes anterior, impulsada por el comercio automotor y mayorista. En cuanto a los servicios, se registró una caída del 1,0% en términos anuales, principalmente debido a los servicios empresariales y de transporte. Sin embargo, en cifras ajustadas por estacionalidad se observó un crecimiento del 0,1% en relación al mes anterior, impulsado por los servicios personales, especialmente los de educación.
La Cámara de Diputadas y Diputados apruebó el proyecto de Royalty Minero impulsado por el Gobierno de Gabriel Boric, que establece un impuesto específico a las grandes empresas mineras, con beneficios principalmente para las regiones. El proyecto de Royalty Minero fue aprobado en la Cámara de Diputadas y Diputados con amplio respaldo, obteniendo 101 votos a favor. Además, se respaldaron las normas solicitadas para votarse por separado. El objetivo principal de este proyecto de ley es modificar los impuestos que pagan las grandes empresas, estableciendo una carga tributaria potencial máxima. Esta carga tributaria diferenciada se ajusta según el nivel de producción de cada gran empresa minera. Desde el gobierno, se ha destacado que el Royalty Minero implica una inyección de recursos en las regiones y promoverá la descentralización fiscal del país, así como la justicia territorial. En un momento dado, la aprobación del Royalty Minero fue cuestionada cuando los parlamentarios de Chile Vamos expresaron su negativa a apoyar la distribución de los recursos propuesta por la medida impulsada por el Gobierno de Gabriel Boric. Este proyecto representa un paso significativo para garantizar una distribución más equitativa de los beneficios generados por la industria minera, promoviendo un desarrollo regional más justo y sostenible. La aprobación en la Cámara de Diputadas y Diputados marca un hito en la búsqueda de un sistema tributario más equitativo en el país. Con información de ITV
Con la aprobación del Royalty Minero en el Senado, la iniciativa se encuentra cada vez más cerca de convertirse en ley, lo cual ha generado que comiencen a difundirse datos de la cantidad de recursos que llegarían a las comunas. En el caso de la Región de Antofagasta recibiría más de $22 mil millones de pesos, dinero que sería administrado por municipios y gobiernos regionales, quienes tendrán la labor de distribuir con una mirada de desarrollo local. En este sentido, de acuerdo a lo que sostiene el ministro de Hacienda, Mario Marcel, este impuesto podría aumentar en un 20% los recursos que reciben las regiones. Con información de ATV
Este martes, el Banco Central entregó el reporte de actividad económica de Marzo 2023. De acuerdo con la información preliminar, el Imacec de marzo de 2023 cayó 2,1% en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada disminuyó 0,1% respecto del mes precedente y cayó 1,9% en doce meses . El mes registró la misma cantidad de días hábiles que marzo de 2022. La variación anual del Imacec fue explicada principalmente por la caída de la minería y del comercio. En tanto, la disminución del Imacec en términos desestacionalizados se explicó por la mayoría de sus componentes, lo que fue parcialmente compensado por el aumento de los servicios. El Imacec no minero presentó una disminución de 1,0% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados, creció 0,2% respecto del mes anterior. Análisis del Imacec por actividad 1. Producción de bienes La producción de bienes cayó 3,5%, resultado que se explicó principalmente por la disminución de 8,5% de la minería. En tanto, la industria manufacturera cayó 2,5% y el resto de bienes creció 1,2%. En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una contracción de 0,7% respecto del mes precedente, desempeño explicado por la minería y la industria, que registraron caídas de 1,8% y 0,7% respectivamente. 2. Comercio La actividad comercial presentó una disminución de 5,4%. Este resultado reflejó el desempeño del comercio minorista, donde se registraron menores ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados de vestuario y calzado. En menor medida, el comercio mayorista también cayó, explicado por las ventas de materias primas, alimentos y enseres domésticos. En tanto, el comercio automotor presentó resultados positivos. Las cifras desestacionalizadas mostraron una contracción de 1,8% respecto del mes anterior. 3. Servicios Los servicios aumentaron un 0,9%, siendo los servicios personales los de mayor contribución, seguido por los empresariales. El resultado ajustado por estacionalidad dio cuenta de un crecimiento de 0,9% respecto del mes precedente. Conforme al calendario de difusión de las cifras de Cuentas Nacionales, los resultados preliminares del PIB correspondientes al primer trimestre del año serán difundidos el próximo jueves 18 de mayo.
La noche de este jueves, el Presidente de la República, Gabriel Boric, realizó una Cadena Nacional para anunciar la Estrategia Nacional del Litio. 5 puntos claves de la Estrategia Nacional del Litio El Estado participará en todo el ciclo productivo de este mineral creando para ello una Empresa Nacional del Litio El esfuerzo de la exploración, explotación y agregación de valor se hará en base al principio colaboración virtuosa de la alianza público-privada Se avanzará hacia el uso de nuevas tecnologías de extracción del Litio que minimicen el impacto en los ecosistemas de los salares, a su vez se promoverá la investigación en los salares para saber cómo cuidarlos mejor, para ello se establecerá una red de protección de salares para cumplir con el compromiso de un 30% de ecosistemas protegidos al 2030 Todo el desarrollo será con la participación e involucramiento de las comunidades aledañas a las faenas mineras. Comprendiendo la inquietud que la noticia puede generar en las comunidades, Boric indicó que el primer hito de este proceso será una conversación directa entre el consejo de pueblos atacameños y mi persona. Se promovera la generación de productos de litio con valor agregado así, la innovación científica y tecnológica asociada a esta tarea nos permitirá avanzar hacia un desarrollo que sea duradero, de mayor complejidad y de mayor diversidad