En este artículo, te proporcionamos los valores de los principales índices económicos de Chile para el día de hoy, 23 de octubre de 2023. Estar al tanto de estos números es crucial para tomar decisiones informadas en tus asuntos financieros y comerciales. Unidad de Fomento (UF): La Unidad de Fomento (UF) es una medida de cuenta utilizada en Chile que se ajusta diariamente según la tasa de inflación. Al día de hoy, la UF tiene un valor de 36.322,63 pesos. Este valor dinámico refleja la fluctuación económica y puede ser un indicador importante para evaluar las tendencias del mercado. Dólar: El dólar es una de las principales monedas utilizadas en transacciones internacionales. Hoy, el dólar se cotiza a $944.63 pesos chilenos. Esta tasa puede influir en los precios de importaciones y exportaciones, así como en las inversiones extranjeras en el país. Unidad Tributaria Mensual (UTM): La Unidad Tributaria Mensual (UTM) es otra unidad de cuenta crucial en Chile, utilizada para efectos tributarios y multas. Similar a la UF, su valor se ajusta según la inflación. Hoy, la UTM tiene un valor de $63.515 pesos. Este indicador es esencial para calcular impuestos y multas en transacciones comerciales y fiscales.
Este martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó un panorama económico alternativo para Chile. Aunque se proyecta un mejor escenario en comparación con las estimaciones de abril, se confirmó que el país no experimentará crecimiento. Según el informe de Perspectivas Económicas Mundiales, se estima que la economía chilena sufrirá una contracción del 0,5% en el Producto Interno Bruto (PIB), en contraste con la proyección anterior del 1% en abril. Sin embargo, el FMI señaló que se espera que en 2024 el país comience a crecer nuevamente, aunque solo en un 1,6%. Esta cifra está por debajo de la proyección anterior del 1,9% en abril y del 2,4% registrado en 2022. En cuanto a los precios, el organismo internacional prevé que en Chile aumenten un 7,8% este año, pero que el próximo año se modere a un incremento del 3,6%. En cuanto a la t asa de desempleo, se espera que cierre el 2023 en un 8,8%, pero que aumente al 9% en 2024. En cuanto a la economía latinoamericana, el informe estima que se expandirá un 2,3% tanto en 2023 como en 2024. En cuanto al crecimiento mundial, se mantiene en un 3% para este año, lo que representa una desaceleración de medio punto porcentual en comparación con el dato de 2022. Para el próximo año, se prevé que la cifra se sitúe en un 2,9%. Proyecciones #WEO 2024 EE.UU🇺🇸: 1,5% Alemania🇩🇪: 0,9% Francia🇫🇷: 1,3% Italia🇮🇹: 0,7% España🇪🇸: 1,7% Japón🇯🇵: 1,0% Canadá🇨🇦: 1,6% China🇨🇳: 4,2% India🇮🇳: 6,3% Rusia🇷🇺: 1,1% Brasil🇧🇷: 1,5% México🇲🇽: 2,1% Marruecos🇲🇦: 3,6% Nigeria🇳🇬: 3,1% Sudáfrica🇿🇦: 1,8% https://t.co/1UclhoNvk8 pic.twitter.com/BCveFG2Tsl — FMI (@FMInoticias) October 10, 2023
En el día de hoy, el dólar volvió a abrir con una posición superior a los $900, alcanzando nuevos máximos anuales. Durante la apertura, la moneda estadounidense llegó a los $908,20, $8 más que su precio promedio de ayer. Por otro lado, el precio del cobre continuó mostrando retrocesos debido a las débiles cifras económicas de China en los últimos meses. Además, las tasas elevadas por parte de grandes bancos centrales están ejerciendo presión sobre el desempeño económico mundial, lo cual impacta al metal rojo considerando que es una materia prima cíclica. Analistas señalan que los niveles actuales en los tipos de interés en Estados Unidos son los más altos en los últimos 20 años, lo cual está afectando al dólar. Distintos personeros del Sistema de la Reserva Federal (Fed), han mostrado una postura más agresiva y consideran necesario subir aún más la tasa de interés y por más tiempo. Incluso, el CEO de JP Morgan ha declarado que la Reserva Federal debería llevar los tipos de interés hasta un 7% en caso de una estanflación en la economía estadounidense. Asimismo, si la Fed y los analistas de Estados Unidos continúan mencionando la necesidad de subir las tasas de interés, es posible que el dólar se acerque a los $912. Por otro lado, en caso contrario, podría acercarse a los 891 pesos chilenos por dólar.
El dólar continúa su tendencia alcista y ha alcanzado máximos en lo que va del año, amenazando con llegar a los $900. En la jornada actual, abrió en $893, $3 más alto que su precio promedio de ayer. Según los expertos, esta subida se debe a la expectativa de un nuevo dato de inflación en Estados Unidos, que se espera que aumente del 3,2% al 3,6%. Esta información será crucial para la Reserva Federal (Fed) y las decisiones que tome sobre las tasas de interés. Juan Ortiz, estratega de mercados de XTB Latam, enfatizó que si el resultado de la inflación es mayor de lo esperado, se presionará a la Fed para considerar un aumento de tasas en la próxima reunión de política monetaria. Por otro lado, el cobre tuvo una jornada bajista y volátil, corrigiendo los avances que mostró en la sesión anterior. La debilidad de la economía china podría seguir presionando a la baja el valor del metal, según el jefe de Estudios Trading de Capitaria, Ricardo Bustamante. En las últimas semanas, los datos económicos de China han estado por debajo de las expectativas de los analistas. El caso más destacado fue el crecimiento del producto interno bruto (PIB), que aumentó un 6,3% interanual en el segundo trimestre, un punto por debajo de las proyecciones de los expertos. En base a esto, se espera que el dólar se mueva entre los $884 y la zona de $906. El experto de XTB Latam comentó que si la inflación en Estados Unidos es menor de lo esperado, el dólar se acercaría a la zona de los $884. En caso contrario, se situaría más cerca de los $906 por dólar. Precio del dólar en tiempo real:
El Banco Central de Chile anunció ayer miércoles una revisión a la baja de sus previsiones de crecimiento para el año 2023, según el último Informe de Política Monetaria (IPoM). Se proyecta una disminución del Producto Interno Bruto (PIB) desde -0,5% / 0,25% a un -0,5% / 0%. Además, se espera que la inflación total continúe disminuyendo, estimándose un cierre de este año en un 4,3% anual, 0,1 puntos por encima de lo estimado en junio. En línea con estas proyecciones, el Banco Central decidió rebajar en 75 puntos básicos la tasa de interés referencial hasta 9,5%, siendo esta la segunda reducción desde octubre del año pasado. Esta decisión se basa en la evaluación de la magnitud y temporalidad del proceso de reducción de la Tasa Política Monetaria, considerando la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias en la trayectoria de la inflación. El Banco Central también señaló que la inflación de servicios ha tenido una disminución más lenta. En cuanto a las expectativas de inflación a dos años plazo, tanto la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) como la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) se sitúan en un 3%. Si bien la economía chilena experimentó una recuperación más rápida de lo esperado después de la pandemia, con un crecimiento histórico del 11,7% en 2021, en 2022 comenzó a desacelerarse y cerró con un crecimiento del 2,4%. Las medidas de apoyo económico implementadas por el Gobierno y los retiros anticipados de los fondos de pensiones impulsaron el consumo y la inflación, sumado a los efectos de la guerra en Ucrania. En base a todo esto, el Banco Central estima que el PIB de este año variará entre un -0,5% y un 0%. Por otro lado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó su proyección de crecimiento del PIB regional para 2023, pasando del 1,2% estimado en abril a un 1,7%. Sin embargo, advirtió que el escenario macroeconómico global sigue siendo complejo y pronosticó que Chile será uno de los tres países de la región que experimentará una contracción del -0,3%. En línea con estas proyecciones, el Banco Mundial también pronosticó una contracción de la economía chilena para este año, con una recuperación esperada para el año 2024. Según el organismo, esta recesión se debe a los efectos acumulativos de tres trimestres de crecimiento negativo en 2022, atribuidos a la retirada de importantes estímulos monetarios, fiscales y cuasifiscales. El Banco Mundial proyecta una contracción del 0,4% para este año, un crecimiento del 1,8% en 2024 y un crecimiento del 2,2% en 2025.
En este artículo, te proporcionamos los valores de los principales índices económicos de Chile para el día de hoy, 23 de octubre de 2023. Estar al tanto de estos números es crucial para tomar decisiones informadas en tus asuntos financieros y comerciales. Unidad de Fomento (UF): La Unidad de Fomento (UF) es una medida de cuenta utilizada en Chile que se ajusta diariamente según la tasa de inflación. Al día de hoy, la UF tiene un valor de 36.322,63 pesos. Este valor dinámico refleja la fluctuación económica y puede ser un indicador importante para evaluar las tendencias del mercado. Dólar: El dólar es una de las principales monedas utilizadas en transacciones internacionales. Hoy, el dólar se cotiza a $944.63 pesos chilenos. Esta tasa puede influir en los precios de importaciones y exportaciones, así como en las inversiones extranjeras en el país. Unidad Tributaria Mensual (UTM): La Unidad Tributaria Mensual (UTM) es otra unidad de cuenta crucial en Chile, utilizada para efectos tributarios y multas. Similar a la UF, su valor se ajusta según la inflación. Hoy, la UTM tiene un valor de $63.515 pesos. Este indicador es esencial para calcular impuestos y multas en transacciones comerciales y fiscales.
Este martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó un panorama económico alternativo para Chile. Aunque se proyecta un mejor escenario en comparación con las estimaciones de abril, se confirmó que el país no experimentará crecimiento. Según el informe de Perspectivas Económicas Mundiales, se estima que la economía chilena sufrirá una contracción del 0,5% en el Producto Interno Bruto (PIB), en contraste con la proyección anterior del 1% en abril. Sin embargo, el FMI señaló que se espera que en 2024 el país comience a crecer nuevamente, aunque solo en un 1,6%. Esta cifra está por debajo de la proyección anterior del 1,9% en abril y del 2,4% registrado en 2022. En cuanto a los precios, el organismo internacional prevé que en Chile aumenten un 7,8% este año, pero que el próximo año se modere a un incremento del 3,6%. En cuanto a la t asa de desempleo, se espera que cierre el 2023 en un 8,8%, pero que aumente al 9% en 2024. En cuanto a la economía latinoamericana, el informe estima que se expandirá un 2,3% tanto en 2023 como en 2024. En cuanto al crecimiento mundial, se mantiene en un 3% para este año, lo que representa una desaceleración de medio punto porcentual en comparación con el dato de 2022. Para el próximo año, se prevé que la cifra se sitúe en un 2,9%. Proyecciones #WEO 2024 EE.UU🇺🇸: 1,5% Alemania🇩🇪: 0,9% Francia🇫🇷: 1,3% Italia🇮🇹: 0,7% España🇪🇸: 1,7% Japón🇯🇵: 1,0% Canadá🇨🇦: 1,6% China🇨🇳: 4,2% India🇮🇳: 6,3% Rusia🇷🇺: 1,1% Brasil🇧🇷: 1,5% México🇲🇽: 2,1% Marruecos🇲🇦: 3,6% Nigeria🇳🇬: 3,1% Sudáfrica🇿🇦: 1,8% https://t.co/1UclhoNvk8 pic.twitter.com/BCveFG2Tsl — FMI (@FMInoticias) October 10, 2023
En el día de hoy, el dólar volvió a abrir con una posición superior a los $900, alcanzando nuevos máximos anuales. Durante la apertura, la moneda estadounidense llegó a los $908,20, $8 más que su precio promedio de ayer. Por otro lado, el precio del cobre continuó mostrando retrocesos debido a las débiles cifras económicas de China en los últimos meses. Además, las tasas elevadas por parte de grandes bancos centrales están ejerciendo presión sobre el desempeño económico mundial, lo cual impacta al metal rojo considerando que es una materia prima cíclica. Analistas señalan que los niveles actuales en los tipos de interés en Estados Unidos son los más altos en los últimos 20 años, lo cual está afectando al dólar. Distintos personeros del Sistema de la Reserva Federal (Fed), han mostrado una postura más agresiva y consideran necesario subir aún más la tasa de interés y por más tiempo. Incluso, el CEO de JP Morgan ha declarado que la Reserva Federal debería llevar los tipos de interés hasta un 7% en caso de una estanflación en la economía estadounidense. Asimismo, si la Fed y los analistas de Estados Unidos continúan mencionando la necesidad de subir las tasas de interés, es posible que el dólar se acerque a los $912. Por otro lado, en caso contrario, podría acercarse a los 891 pesos chilenos por dólar.
El dólar continúa su tendencia alcista y ha alcanzado máximos en lo que va del año, amenazando con llegar a los $900. En la jornada actual, abrió en $893, $3 más alto que su precio promedio de ayer. Según los expertos, esta subida se debe a la expectativa de un nuevo dato de inflación en Estados Unidos, que se espera que aumente del 3,2% al 3,6%. Esta información será crucial para la Reserva Federal (Fed) y las decisiones que tome sobre las tasas de interés. Juan Ortiz, estratega de mercados de XTB Latam, enfatizó que si el resultado de la inflación es mayor de lo esperado, se presionará a la Fed para considerar un aumento de tasas en la próxima reunión de política monetaria. Por otro lado, el cobre tuvo una jornada bajista y volátil, corrigiendo los avances que mostró en la sesión anterior. La debilidad de la economía china podría seguir presionando a la baja el valor del metal, según el jefe de Estudios Trading de Capitaria, Ricardo Bustamante. En las últimas semanas, los datos económicos de China han estado por debajo de las expectativas de los analistas. El caso más destacado fue el crecimiento del producto interno bruto (PIB), que aumentó un 6,3% interanual en el segundo trimestre, un punto por debajo de las proyecciones de los expertos. En base a esto, se espera que el dólar se mueva entre los $884 y la zona de $906. El experto de XTB Latam comentó que si la inflación en Estados Unidos es menor de lo esperado, el dólar se acercaría a la zona de los $884. En caso contrario, se situaría más cerca de los $906 por dólar. Precio del dólar en tiempo real:
El Banco Central de Chile anunció ayer miércoles una revisión a la baja de sus previsiones de crecimiento para el año 2023, según el último Informe de Política Monetaria (IPoM). Se proyecta una disminución del Producto Interno Bruto (PIB) desde -0,5% / 0,25% a un -0,5% / 0%. Además, se espera que la inflación total continúe disminuyendo, estimándose un cierre de este año en un 4,3% anual, 0,1 puntos por encima de lo estimado en junio. En línea con estas proyecciones, el Banco Central decidió rebajar en 75 puntos básicos la tasa de interés referencial hasta 9,5%, siendo esta la segunda reducción desde octubre del año pasado. Esta decisión se basa en la evaluación de la magnitud y temporalidad del proceso de reducción de la Tasa Política Monetaria, considerando la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias en la trayectoria de la inflación. El Banco Central también señaló que la inflación de servicios ha tenido una disminución más lenta. En cuanto a las expectativas de inflación a dos años plazo, tanto la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) como la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) se sitúan en un 3%. Si bien la economía chilena experimentó una recuperación más rápida de lo esperado después de la pandemia, con un crecimiento histórico del 11,7% en 2021, en 2022 comenzó a desacelerarse y cerró con un crecimiento del 2,4%. Las medidas de apoyo económico implementadas por el Gobierno y los retiros anticipados de los fondos de pensiones impulsaron el consumo y la inflación, sumado a los efectos de la guerra en Ucrania. En base a todo esto, el Banco Central estima que el PIB de este año variará entre un -0,5% y un 0%. Por otro lado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó su proyección de crecimiento del PIB regional para 2023, pasando del 1,2% estimado en abril a un 1,7%. Sin embargo, advirtió que el escenario macroeconómico global sigue siendo complejo y pronosticó que Chile será uno de los tres países de la región que experimentará una contracción del -0,3%. En línea con estas proyecciones, el Banco Mundial también pronosticó una contracción de la economía chilena para este año, con una recuperación esperada para el año 2024. Según el organismo, esta recesión se debe a los efectos acumulativos de tres trimestres de crecimiento negativo en 2022, atribuidos a la retirada de importantes estímulos monetarios, fiscales y cuasifiscales. El Banco Mundial proyecta una contracción del 0,4% para este año, un crecimiento del 1,8% en 2024 y un crecimiento del 2,2% en 2025.