Durante la jornada de este jueves, la ministra de Minería, Marcela Hernando detalló que la Corte Suprema acogió y falló a favor, de los recursos de protección presentados por la Comunidad Atacameña de Coyo y la Comunidad Atacameña de Camar, en contra de la licitación del litio impulsada por el expresidente Piñera. Al respecto, la ministra Hernando señaló que “lo que haremos de aquí en adelante es acatar el fallo y ejecutar aquellas tareas administrativas que en derecho corresponden. Ya habíamos advertido que la licitación estaba mal hecha”. Asimismo, el encargado de litio y salares del ministerio, Gonzalo Gutiérrez manifestó que “este fallo es coherente con la iniciativa de la Empresa Nacional del Litio. Esto como ministerio lo habíamos expresado antes y se estaba a la espera de la situación judicial, así que esto permite continuar con la política que ha planteado el presidente Boric al respecto”. Ante esto, la ministra de Minería detalló que el Gobierno de ahora en adelante se enfocará en construir una institucionalidad en torno al litio, que permita generar confianza con el sector privado. De esta manera, la ministra comentó que “no nos cerramos a ninguna posibilidad de alianza publico y privada, porque entendemos que nuestro país no posee las competencias en materia de tecnología, y por lo tanto uno de los caminos es buscar esos socios”. Además, la ministra Hernando se comprometió a que a fines de este año 2022 o principios del 2023 se de a conocer el modelo de gestión que tendrá Chile para la explotación del litio y añadió queque al final de este Gobierno estén instaladas las instituciones estatales y la alianzas con los privados o no, para explotar el litio en nuestro país. Finalmente, Willy Kracht, subsecretario de minería se refirió a lo que ocurrirá con la explotación del litio y dijo que “se están desarrollando de todos modos esfuerzos en la producción del litio y uno de ellos es el que está llevando Codelco. Enami también ha mostrado intereses y en el pasado había echado andar un proyecto preliminar de exploración que estaría retomando, esto permitiría adelantar la instalación de capacidades técnica mientras que nosotros avanzamos en la discusión del diseño de nueva empresa”.
La nueva seremi de Minera, Macarena Barramuño, sustituirá a Ruth Rodríguez quien renunció tras quince días de haber asumido el cargo por problemas de salud. Barramuño es de profesión trabajadora social y máster en Desarrollo con Perspectiva de Género, egresada de la Universidad de Melbourne, Australia. El martes 19 de abril, se confirmó el nombramiento de la nueva seremi de Minería para la región de Antofagasta. La trabajadora social, ha desarrollado su carrera principalmente en la gestión comunitaria, diseñando, coordinando y dirigiendo iniciativas con la finalidad de transformar y mejorar comunidades. Además, se desempeñó durante 4 años como profesional en la Seremi de Desarrollo Social. Ante esto, la delegada presidencial Karen Behrens recibió en la dependencias de la Delegación Presidencial Regional a Macarena Barramuño, para conversar respecto a las proyecciones y necesidades regionales referidas al cargo. En consecuencia, ambas coincidieron en la relevancia de dicha cartera para la región de Antofagasta, dadas sus características de zona minera, en el marco de un programa de gobierno que pone en sus políticas un nuevo modelo de desarrollo construido desde las comunidades locales. Así también, la nueva seremi priorizará la implementación del plan de gobierno del presidente Boric, el fortalecimiento de políticas públicas que fomenten el litio e innovaciones y el cuidado a los bienes naturales de la región. Sin embargo, el nombramiento de Macarena Barramuño generó molestias en la región, donde algunos Consejeros Regional alegaron que los estudios de la nueva seremi no estaban relacionados con el sector. De esta manera, la consejera regional Katherine San Martín señaló queuno se pregunta, cuál es la relación que tiene esto con la minería directamente. Cuando hablamos de minería, hablamos de lo complejo que es nuestro territorio, de los conflictos medioambientales, de cómo ejecutamos los proyectos y del ámbito económico que es fundamental para nuestro país. Finalmente, Dagoberto Tillería, consejero regional se sumó a los descargos y recalcó queel gobierno mostró improvisación con los nombramientos en regiones y empieza a transformarse en un gobierno de segundas opciones.
Durante la jornada de este jueves, la ministra de Minería, Marcela Hernando detalló que la Corte Suprema acogió y falló a favor, de los recursos de protección presentados por la Comunidad Atacameña de Coyo y la Comunidad Atacameña de Camar, en contra de la licitación del litio impulsada por el expresidente Piñera. Al respecto, la ministra Hernando señaló que “lo que haremos de aquí en adelante es acatar el fallo y ejecutar aquellas tareas administrativas que en derecho corresponden. Ya habíamos advertido que la licitación estaba mal hecha”. Asimismo, el encargado de litio y salares del ministerio, Gonzalo Gutiérrez manifestó que “este fallo es coherente con la iniciativa de la Empresa Nacional del Litio. Esto como ministerio lo habíamos expresado antes y se estaba a la espera de la situación judicial, así que esto permite continuar con la política que ha planteado el presidente Boric al respecto”. Ante esto, la ministra de Minería detalló que el Gobierno de ahora en adelante se enfocará en construir una institucionalidad en torno al litio, que permita generar confianza con el sector privado. De esta manera, la ministra comentó que “no nos cerramos a ninguna posibilidad de alianza publico y privada, porque entendemos que nuestro país no posee las competencias en materia de tecnología, y por lo tanto uno de los caminos es buscar esos socios”. Además, la ministra Hernando se comprometió a que a fines de este año 2022 o principios del 2023 se de a conocer el modelo de gestión que tendrá Chile para la explotación del litio y añadió queque al final de este Gobierno estén instaladas las instituciones estatales y la alianzas con los privados o no, para explotar el litio en nuestro país. Finalmente, Willy Kracht, subsecretario de minería se refirió a lo que ocurrirá con la explotación del litio y dijo que “se están desarrollando de todos modos esfuerzos en la producción del litio y uno de ellos es el que está llevando Codelco. Enami también ha mostrado intereses y en el pasado había echado andar un proyecto preliminar de exploración que estaría retomando, esto permitiría adelantar la instalación de capacidades técnica mientras que nosotros avanzamos en la discusión del diseño de nueva empresa”.
La nueva seremi de Minera, Macarena Barramuño, sustituirá a Ruth Rodríguez quien renunció tras quince días de haber asumido el cargo por problemas de salud. Barramuño es de profesión trabajadora social y máster en Desarrollo con Perspectiva de Género, egresada de la Universidad de Melbourne, Australia. El martes 19 de abril, se confirmó el nombramiento de la nueva seremi de Minería para la región de Antofagasta. La trabajadora social, ha desarrollado su carrera principalmente en la gestión comunitaria, diseñando, coordinando y dirigiendo iniciativas con la finalidad de transformar y mejorar comunidades. Además, se desempeñó durante 4 años como profesional en la Seremi de Desarrollo Social. Ante esto, la delegada presidencial Karen Behrens recibió en la dependencias de la Delegación Presidencial Regional a Macarena Barramuño, para conversar respecto a las proyecciones y necesidades regionales referidas al cargo. En consecuencia, ambas coincidieron en la relevancia de dicha cartera para la región de Antofagasta, dadas sus características de zona minera, en el marco de un programa de gobierno que pone en sus políticas un nuevo modelo de desarrollo construido desde las comunidades locales. Así también, la nueva seremi priorizará la implementación del plan de gobierno del presidente Boric, el fortalecimiento de políticas públicas que fomenten el litio e innovaciones y el cuidado a los bienes naturales de la región. Sin embargo, el nombramiento de Macarena Barramuño generó molestias en la región, donde algunos Consejeros Regional alegaron que los estudios de la nueva seremi no estaban relacionados con el sector. De esta manera, la consejera regional Katherine San Martín señaló queuno se pregunta, cuál es la relación que tiene esto con la minería directamente. Cuando hablamos de minería, hablamos de lo complejo que es nuestro territorio, de los conflictos medioambientales, de cómo ejecutamos los proyectos y del ámbito económico que es fundamental para nuestro país. Finalmente, Dagoberto Tillería, consejero regional se sumó a los descargos y recalcó queel gobierno mostró improvisación con los nombramientos en regiones y empieza a transformarse en un gobierno de segundas opciones.