Autoridades en Perú confirmaron el Estado de Emergencia en sus fronteras debido a la Crisis Migratoria que se vive en la región impulsada principalmente por la diáspora venezolana. Al respecto, Presidenta Dina Boluarte, expresó que se ha aprobado un decreto supremo que declara el Estado de Emergencia en la zona de frontera de los departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Madre de Dios y Tacna. La mandataria agregó que permitirá la ejecución de operaciones policiales relacionadas al control de las fronteras con la finalidad de prevenir el orden interno y los derechos constitucionales de la población. Por su parte, desde la Cancillería Chilena expresaron que tenemos un canal de diálogo abierto y permanente con el Perú, pero cada Estado es soberano del resguardo de sus fronteras y sobre eso como Gobierno no nos corresponde opinar.
Este viernes 24 de febrero se cumple un año desde que comenzó el ataque de Rusia a distintas regiones de Ucrania, que desencadenó la guerra que sigue en pie hasta hoy. En ese marco, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile emitió un comunicado mediante redes sociales mostrando su oposición a las acciones impulsadas por el líder ruso, Vladimir Putin. ''El Gobierno de Chile reitera su condena al país agresor y hace un llamado para que la Federación de Rusia respete la independencia, soberanía e integridad territorial de Ucrania, así como el Derecho Internacional y los Convenios de Ginebra'', señaló el texto. Comunicado a un año desde el inicio de la guerra de agresión de Rusia en Ucrania Más información aquí 👇 https://t.co/OTvXUQdAX7 — Cancillería Chile 🇨🇱 (@Minrel_Chile) February 24, 2023 Desde la Cancillería además, agregaron que este conflicto ha desencadenado '' una irreparable tragedia humanitaria'' y un saldo de muertes altísimo, ''lo que se ha convertido en una amenaza para la estabilidad global''. De igual forma, ''Chile reafirma su apoyo a Ucrania en el ámbito humanitario, en línea con los aportes de asistencia ya realizados, y reitera su disposición para apoyar todas las iniciativas de carácter humanitario que puedan desarrollarse en el post conflicto'', finaliza la redacción emanada desde La Moneda. Cabe recordar también, que el pasado mes de enero, el Presidente Gabriel Boric sostuvo reuniones con su par de Ucrania, Volodímir Zelenski, buscando dialogar sobre alternativas en la antesala de lo que sería el cumplimiento del primer año desde que se inició la pugna bélica. ''Le manifesté que puede contar con el apoyo de Chile en temas humanitarios. Ucrania tiene un amigo en América del Sur, tanto ahora como cuando termine la guerra'', indicó en su momento el Mandatario a través de su cuenta de Twitter.
Este martes entró en vigencia el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11 o CPTPP, por sus siglas en inglés), luego de casi cinco años de espera de tramitación legislativa. Con ello, Chile se erigió como la décima economía a nivel mundial en convertirse en miembro pleno del tratado internacional, sumándose a Australia, Brunei, Darussalam, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Así lo confirmo el Gobierno, a través un comunicado emitido desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, dado que la noche de este lunes 20 de febrero el país participó de la primera reunión telemática ofrecida por Nueva Zelanda. El Gobierno está avanzando en la implementación de este tratado a través del Comité Interministerial de Negociaciones Económicas Internacionales. Y con esta entrada en vigencia, se coordinará la adecuada aplicación del CPTPP con los actores involucrados, aseveró la Cancillería. De igual forma, la cartera añadió que continuará trabajando en conjunto con sus socios comerciales del CPTPP y en otros espacios internacionales para avanzar en la reforma y modernización de los mecanismos de solución de controversias entre inversionistas y Estados. Por su parte, el director ejecutivo de Horizontal, Juan José Obach, comentó que son más de 3 mil los productos que se verán beneficiados con rebajas arancelarias. Asimismo, explicó que en un el análisis macroeconómico, el país tendría una mayor competitividad comercial, generando nuevas oportunidades para los trabajadores y los negocios, reducir el índice pobreza y promover un crecimiento sostenible. Cabe remarcar que esta disminución sería de manera gradual, por lo que un mejor rendimiento de las exportaciones nacionales podría proyectarse en un plazo más largo.
El inclemente avance de la emergencia medioambiental suscitada por los incendios forestales que continúan azotando a las regiones de la zona centro-sur del país durante la última semana, han situado a las autoridades de Gobierno en el centro de la opinión pública, aún más cuando en febrero, la mayoría de los ministros cuentan con su período de vacaciones. Es en ese contexto que, el propio Presidente Gabriel Boric, tuvo que suspender el inicio de su descanso correspondiente, para hacerse presente en medio de la crisis forestal. En esa misma línea, según ha trascendido desde La Moneda, la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, adelantó el regreso de su período vacacional en Costa Rica, tras las críticas de orden político que ha recibido por su ausencia durante la emergencia. Desde el Ejecutivo aseguran que la secretaria de Estado ha realizado gestiones durante su viaje. Revelan que estuvo en contacto con Josep Borrel, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, además de sostener conversaciones con Brasil, Ecuador y la embajada de Estados Unidos en Chile. Mientras tanto, el diputado y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores, Tomás de Rementería (PS) comentó a La Tercera que todos tenemos derecho a tomarnos descansos, pero un gesto político importante sería que todos los actores políticos regresáramos de nuestras vacaciones y nos pusiéramos a disposición para el trabajo que hay que hacer por los incendios. Hasta el momento, siete ministros -.considerando Urrejola- permanecen de vacaciones: Mario Marcel (Hacienda), Ana Lya Uriarte (Segpres), Jeannette Jara (Trabajo), Carlos Montes (Vivienda) -quien solicitó cinco días sin goce de sueldo-., Alexandra Benado (Deportes) y Marcela Hernando (Minería).
Autoridades en Perú confirmaron el Estado de Emergencia en sus fronteras debido a la Crisis Migratoria que se vive en la región impulsada principalmente por la diáspora venezolana. Al respecto, Presidenta Dina Boluarte, expresó que se ha aprobado un decreto supremo que declara el Estado de Emergencia en la zona de frontera de los departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Madre de Dios y Tacna. La mandataria agregó que permitirá la ejecución de operaciones policiales relacionadas al control de las fronteras con la finalidad de prevenir el orden interno y los derechos constitucionales de la población. Por su parte, desde la Cancillería Chilena expresaron que tenemos un canal de diálogo abierto y permanente con el Perú, pero cada Estado es soberano del resguardo de sus fronteras y sobre eso como Gobierno no nos corresponde opinar.
Este viernes 24 de febrero se cumple un año desde que comenzó el ataque de Rusia a distintas regiones de Ucrania, que desencadenó la guerra que sigue en pie hasta hoy. En ese marco, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile emitió un comunicado mediante redes sociales mostrando su oposición a las acciones impulsadas por el líder ruso, Vladimir Putin. ''El Gobierno de Chile reitera su condena al país agresor y hace un llamado para que la Federación de Rusia respete la independencia, soberanía e integridad territorial de Ucrania, así como el Derecho Internacional y los Convenios de Ginebra'', señaló el texto. Comunicado a un año desde el inicio de la guerra de agresión de Rusia en Ucrania Más información aquí 👇 https://t.co/OTvXUQdAX7 — Cancillería Chile 🇨🇱 (@Minrel_Chile) February 24, 2023 Desde la Cancillería además, agregaron que este conflicto ha desencadenado '' una irreparable tragedia humanitaria'' y un saldo de muertes altísimo, ''lo que se ha convertido en una amenaza para la estabilidad global''. De igual forma, ''Chile reafirma su apoyo a Ucrania en el ámbito humanitario, en línea con los aportes de asistencia ya realizados, y reitera su disposición para apoyar todas las iniciativas de carácter humanitario que puedan desarrollarse en el post conflicto'', finaliza la redacción emanada desde La Moneda. Cabe recordar también, que el pasado mes de enero, el Presidente Gabriel Boric sostuvo reuniones con su par de Ucrania, Volodímir Zelenski, buscando dialogar sobre alternativas en la antesala de lo que sería el cumplimiento del primer año desde que se inició la pugna bélica. ''Le manifesté que puede contar con el apoyo de Chile en temas humanitarios. Ucrania tiene un amigo en América del Sur, tanto ahora como cuando termine la guerra'', indicó en su momento el Mandatario a través de su cuenta de Twitter.
Este martes entró en vigencia el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11 o CPTPP, por sus siglas en inglés), luego de casi cinco años de espera de tramitación legislativa. Con ello, Chile se erigió como la décima economía a nivel mundial en convertirse en miembro pleno del tratado internacional, sumándose a Australia, Brunei, Darussalam, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Así lo confirmo el Gobierno, a través un comunicado emitido desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, dado que la noche de este lunes 20 de febrero el país participó de la primera reunión telemática ofrecida por Nueva Zelanda. El Gobierno está avanzando en la implementación de este tratado a través del Comité Interministerial de Negociaciones Económicas Internacionales. Y con esta entrada en vigencia, se coordinará la adecuada aplicación del CPTPP con los actores involucrados, aseveró la Cancillería. De igual forma, la cartera añadió que continuará trabajando en conjunto con sus socios comerciales del CPTPP y en otros espacios internacionales para avanzar en la reforma y modernización de los mecanismos de solución de controversias entre inversionistas y Estados. Por su parte, el director ejecutivo de Horizontal, Juan José Obach, comentó que son más de 3 mil los productos que se verán beneficiados con rebajas arancelarias. Asimismo, explicó que en un el análisis macroeconómico, el país tendría una mayor competitividad comercial, generando nuevas oportunidades para los trabajadores y los negocios, reducir el índice pobreza y promover un crecimiento sostenible. Cabe remarcar que esta disminución sería de manera gradual, por lo que un mejor rendimiento de las exportaciones nacionales podría proyectarse en un plazo más largo.
El inclemente avance de la emergencia medioambiental suscitada por los incendios forestales que continúan azotando a las regiones de la zona centro-sur del país durante la última semana, han situado a las autoridades de Gobierno en el centro de la opinión pública, aún más cuando en febrero, la mayoría de los ministros cuentan con su período de vacaciones. Es en ese contexto que, el propio Presidente Gabriel Boric, tuvo que suspender el inicio de su descanso correspondiente, para hacerse presente en medio de la crisis forestal. En esa misma línea, según ha trascendido desde La Moneda, la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, adelantó el regreso de su período vacacional en Costa Rica, tras las críticas de orden político que ha recibido por su ausencia durante la emergencia. Desde el Ejecutivo aseguran que la secretaria de Estado ha realizado gestiones durante su viaje. Revelan que estuvo en contacto con Josep Borrel, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, además de sostener conversaciones con Brasil, Ecuador y la embajada de Estados Unidos en Chile. Mientras tanto, el diputado y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores, Tomás de Rementería (PS) comentó a La Tercera que todos tenemos derecho a tomarnos descansos, pero un gesto político importante sería que todos los actores políticos regresáramos de nuestras vacaciones y nos pusiéramos a disposición para el trabajo que hay que hacer por los incendios. Hasta el momento, siete ministros -.considerando Urrejola- permanecen de vacaciones: Mario Marcel (Hacienda), Ana Lya Uriarte (Segpres), Jeannette Jara (Trabajo), Carlos Montes (Vivienda) -quien solicitó cinco días sin goce de sueldo-., Alexandra Benado (Deportes) y Marcela Hernando (Minería).