Según la última encuesta de Cadem, se reveló que un 24% de los encuestados votaría a favor del plebiscito constituyente que se llevará a cabo en diciembre. Sin embargo, este porcentaje es superado por aquellos que manifestaron su intención de votar en contra, con un 56% de las preferencias. Por otro lado, un 20% de los encuestados declaró no saber o no responder. En este contexto, el 61% de los encuestados no cree que el Consejo Constitucional logrará proponer una Constitución que sea votada a favor por el pueblo chileno. En cuanto a las razones para votar en contra, la derecha señala como principales motivos la preferencia por la Constitución actual ( 34%), el rechazo al gobierno ( 18%) y la falta de información ( 14%). Por su parte, la izquierda argumenta la desconfianza hacia los expertos y su falta de elección ( 46%), la falta de inclusión de los temas de su interés ( 26%) y la mala imagen que tienen de los consejeros del Partido Republicano ( 18%). En otro tema, la aprobación del presidente Gabriel Boric se mantiene estable en un 28%, mientras que un 67% desaprueba su labor. En cuanto al gabinete, Jaime Pizarro continúa siendo el ministro mejor evaluado con un 76% de aprobación, seguido por Manuel Monsalve ( 60%) y Ximena Aguilera ( 60%). Carolina Arredondo y Nicolás Cataldo debutan con un 53% y un 43% de aprobación, respectivamente. Finalmente, un 33% aprueba la gestión del gobierno frente a la crisis provocada por el sistema frontal, mientras que sólo un 31% considera que actuó de forma oportuna. #Cadem Plebiscito: 24% votaría a favor, 56% votaría en contra y 20% no sabe o no responde ➡️ https://t.co/UpjhTVzZ0S Todos los datos en un solo lugar. #InsightChile #PlazaPública pic.twitter.com/IZaYvSgI8z — Cadem_cl (@Cadem_cl) August 28, 2023 #Cadem Para la derecha las principales razones para votar en contra son la preferencia por la constitución actual (34%), como rechazo al gobierno (18%) y la falta de información (14%). ➡️ https://t.co/UpjhTVzrbk Todos los datos en un solo lugar. #InsightChile #PlazaPública pic.twitter.com/49ZqdlfvH8 — Cadem_cl (@Cadem_cl) August 28, 2023 #Cadem Para la izquierda las principales razones son la desconfianza hacia los expertos y que no fueron elegidos (46%), porque no están los temas que le interesan (26%) y la mala imagen que tienen de los consejeros del Partido Republicano (18%). pic.twitter.com/gU5M6bZ4R9 — Cadem_cl (@Cadem_cl) August 28, 2023
En entrevista con CNN en Estados Unidos , el presidente Gabriel Boric reflexionó sobre el triunfo del Rechazo en el plebiscito sobre la nueva Constitución. Hemos estado pensando en eso incluso antes de la elección. Una de las primeras lecciones históricas que vimos es que tú no puedes ir más rápido que tu gente, contestó el mandatario, ante la pregunta sobre el plebiscito de la periodista Christiane Amanpour. Lo he dicho en otras entrevistas antes: ser un adelantado a tu época en política es otra forma de estar equivocado, agregó en la entrevista difundida este lunes. Gabriel Boric profundizó en que el veredicto de la gente de Chile es que quieren cambios y profundos, pero quieren mantener lo que han ganado en las últimas décadas y que sabemos que los cambios no ocurren de un día para otro. Tenemos que ir un poco más lento, y eso está bien. Y vamos a lograr un nuevo acuerdo para una nueva Constitución durante nuestro periodo. Estoy muy seguro que vamos a llegar a ahí. Va a ser un poco más largo de lo que nos hubiera gustado, pero así es la democracia. Y una de las principales cosas que me enorgullecen es que durante los momentos más difíciles de las últimas dos décadas hemos resuelto nuestras diferencias con más democracia, no con menos. Y respetamos eso, declaró el presidente. Chileans decisively rejected a proposed constitution supported by President @gabrielboric. He tells me it showed “you cannot go faster than your people… we have to go a little bit slower.” He adds it shows we need “to resolve our differences with more democracy, not with less.” pic.twitter.com/N8Eo7N4zla — Christiane Amanpour (@amanpour) September 26, 2022
El presidente Gabriel Boric respondió las críticas que expresó a su gestión el expresidente Sebastián Piñera, quien reapareció ayer luego de largos meses alejado de los medios y actividades públicas. En entrevista con Meganoticias, Piñera acusó que Boric descuidó las preocupaciones de la gente debido al plebiscito. A su juicio, el presidente debe alejarse del proceso constituyente ydedicarse a gobernar. Consultado al respecto, Gabriel Boric declaró: Me parece que es legítimo que el expresidente Piñera tenga una visión crítica de este gobierno, tal como nosotros tenemos una visión muy crítica de lo que fue el suyo. Tiene derecho a expresarla. Eso sí, dijo tener una reflexión sobre los dichos de su antecesor: Yo lamento que un expresidente se esconda en todos los meses de campaña y dé su visión respecto a la opción del Plebiscito después de terminada esta. Yo esperaría que en una persona de Estado primen las convicciones y no solamente la táctica electoral. Claramente prefirió decirlo hoy, cuando muchos estuvieron callados durante mucho tiempo para no aparecer en escena y eso, en momento en que se decide algo tan importante para Chile, es lamentable, declaró el jefe de Estado.
En su segunda reunión para definir cómo continuaría el proceso constituyente, tras el triunfo del Rechazo en el plebiscito, los partidos políticos llegaron este lunes a los primeros acuerdos. Las fuerzas políticas definieron que la nueva propuesta de Constitución Política sea elaborada por un órgano elegido en su totalidad por la ciudadanía, 100% elegida democráticamente, dijo al término de la cita el presidente del Senado, Álvaro Elizalde. Aseguró que con ello se busca preservar un principio básico de este proceso: que sean los ciudadanos los protagonistas del proceso constituyente, que su voz sea escuchada y respetada. También se acordó la paridad de dicho órgano, elacompañamiento de un comité de expertos y un plebiscito de salida con voto obligatorio. En tanto, el sistema electoral, la participación de independientes y de pueblos originarios, son aspectos que continúan pendientes, indicó Elizalde a los medios. Acuerdos para una nueva hoja de ruta de cambio constitucional: 1. Continuidad del proceso de elaboración de una NC. 2. Texto redactado por un órgano 100% electo por la ciudadanía. 3. Paridad. 4. Acompañamiento de expertos. 5. Plebiscito de salida con voto obligatorio. 🇨🇱 pic.twitter.com/rBmFyRaoKh — Raul Soto Diputado (@Raul_Soto1) September 12, 2022
A tres días del plebiscito que desechó la propuesta de nueva Constitución, ayer miércoles se reunieron en el Congreso todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria, para definir cómo continuaría el proceso constituyente. Si bien, en Chile Vamos y en el oficialismo habían sugerido que debería existir un acuerdo antes de este domingo 11 de septiembre, en la reunión decidieron restarle celeridad y agendar la segunda cita para el lunes 12, a las 9:00 de la mañana. El presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS), señaló que se presentaron propuestas pero sin acuerdo aún sobre plazos ni mecanismos. Vamos a sistematizar las propuestas específicas que se han planteado y vamos a convocar para una reunión el día lunes, dijo. Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Raúl Soto (PPD), explicó que van a establecer una secretaría técnica entre ambas cámaras con apoyo del Gobierno, a través de la Segpres, para así sistematizar estas propuestas y el día lunes sentarnos con un diseño técnico, un diseño político. El primer consenso que tenemos es que vamos a avanzar juntos, sin prisa, pero sin pausa, indicó el diputado Soto. Eso significa que vamos a poner todo nuestro esfuerzo y voluntad de diálogo genuino, toda la diversidad de opiniones, propuestas, ideas sobre la mesa. Varias de ellas ya han surgido durante esta primera conversación, agregó. Eso sí, Soto admitió que hay voluntad mayoritaria de avanzar, pero no unánime todavía, respecto de respetar el resultado del plebiscito de entrada, tanto del establecimiento de una nueva Constitución que reemplaza a la del 80, como respecto de que exista un órgano electo por la ciudadanía, al efecto que sea democrático y participativo. Desde el Gobierno, la nueva ministra de la Segpres, Ana Lya Uriarte, dijo que el Ejecutivo comparte la opinión de algunos presentes en esta reunión respecto de que debe haber un proceso reflexivo, por cierto, pero sin pausa. Un ritmo que también es compartido por Chile Vamos. El presidente de la UDI, Javier Macaya, dijo que el proceso originario tuvo muchos errores que no puede volver a cometer. Y por ello,ponerle pausa, reflexión y sentido de Estado a esta conversación es muy importante. No hay que tomar decisiones apresuradas, manifestó, en declaraciones recogidas por La Tercera.
Según la última encuesta de Cadem, se reveló que un 24% de los encuestados votaría a favor del plebiscito constituyente que se llevará a cabo en diciembre. Sin embargo, este porcentaje es superado por aquellos que manifestaron su intención de votar en contra, con un 56% de las preferencias. Por otro lado, un 20% de los encuestados declaró no saber o no responder. En este contexto, el 61% de los encuestados no cree que el Consejo Constitucional logrará proponer una Constitución que sea votada a favor por el pueblo chileno. En cuanto a las razones para votar en contra, la derecha señala como principales motivos la preferencia por la Constitución actual ( 34%), el rechazo al gobierno ( 18%) y la falta de información ( 14%). Por su parte, la izquierda argumenta la desconfianza hacia los expertos y su falta de elección ( 46%), la falta de inclusión de los temas de su interés ( 26%) y la mala imagen que tienen de los consejeros del Partido Republicano ( 18%). En otro tema, la aprobación del presidente Gabriel Boric se mantiene estable en un 28%, mientras que un 67% desaprueba su labor. En cuanto al gabinete, Jaime Pizarro continúa siendo el ministro mejor evaluado con un 76% de aprobación, seguido por Manuel Monsalve ( 60%) y Ximena Aguilera ( 60%). Carolina Arredondo y Nicolás Cataldo debutan con un 53% y un 43% de aprobación, respectivamente. Finalmente, un 33% aprueba la gestión del gobierno frente a la crisis provocada por el sistema frontal, mientras que sólo un 31% considera que actuó de forma oportuna. #Cadem Plebiscito: 24% votaría a favor, 56% votaría en contra y 20% no sabe o no responde ➡️ https://t.co/UpjhTVzZ0S Todos los datos en un solo lugar. #InsightChile #PlazaPública pic.twitter.com/IZaYvSgI8z — Cadem_cl (@Cadem_cl) August 28, 2023 #Cadem Para la derecha las principales razones para votar en contra son la preferencia por la constitución actual (34%), como rechazo al gobierno (18%) y la falta de información (14%). ➡️ https://t.co/UpjhTVzrbk Todos los datos en un solo lugar. #InsightChile #PlazaPública pic.twitter.com/49ZqdlfvH8 — Cadem_cl (@Cadem_cl) August 28, 2023 #Cadem Para la izquierda las principales razones son la desconfianza hacia los expertos y que no fueron elegidos (46%), porque no están los temas que le interesan (26%) y la mala imagen que tienen de los consejeros del Partido Republicano (18%). pic.twitter.com/gU5M6bZ4R9 — Cadem_cl (@Cadem_cl) August 28, 2023
En entrevista con CNN en Estados Unidos , el presidente Gabriel Boric reflexionó sobre el triunfo del Rechazo en el plebiscito sobre la nueva Constitución. Hemos estado pensando en eso incluso antes de la elección. Una de las primeras lecciones históricas que vimos es que tú no puedes ir más rápido que tu gente, contestó el mandatario, ante la pregunta sobre el plebiscito de la periodista Christiane Amanpour. Lo he dicho en otras entrevistas antes: ser un adelantado a tu época en política es otra forma de estar equivocado, agregó en la entrevista difundida este lunes. Gabriel Boric profundizó en que el veredicto de la gente de Chile es que quieren cambios y profundos, pero quieren mantener lo que han ganado en las últimas décadas y que sabemos que los cambios no ocurren de un día para otro. Tenemos que ir un poco más lento, y eso está bien. Y vamos a lograr un nuevo acuerdo para una nueva Constitución durante nuestro periodo. Estoy muy seguro que vamos a llegar a ahí. Va a ser un poco más largo de lo que nos hubiera gustado, pero así es la democracia. Y una de las principales cosas que me enorgullecen es que durante los momentos más difíciles de las últimas dos décadas hemos resuelto nuestras diferencias con más democracia, no con menos. Y respetamos eso, declaró el presidente. Chileans decisively rejected a proposed constitution supported by President @gabrielboric. He tells me it showed “you cannot go faster than your people… we have to go a little bit slower.” He adds it shows we need “to resolve our differences with more democracy, not with less.” pic.twitter.com/N8Eo7N4zla — Christiane Amanpour (@amanpour) September 26, 2022
El presidente Gabriel Boric respondió las críticas que expresó a su gestión el expresidente Sebastián Piñera, quien reapareció ayer luego de largos meses alejado de los medios y actividades públicas. En entrevista con Meganoticias, Piñera acusó que Boric descuidó las preocupaciones de la gente debido al plebiscito. A su juicio, el presidente debe alejarse del proceso constituyente ydedicarse a gobernar. Consultado al respecto, Gabriel Boric declaró: Me parece que es legítimo que el expresidente Piñera tenga una visión crítica de este gobierno, tal como nosotros tenemos una visión muy crítica de lo que fue el suyo. Tiene derecho a expresarla. Eso sí, dijo tener una reflexión sobre los dichos de su antecesor: Yo lamento que un expresidente se esconda en todos los meses de campaña y dé su visión respecto a la opción del Plebiscito después de terminada esta. Yo esperaría que en una persona de Estado primen las convicciones y no solamente la táctica electoral. Claramente prefirió decirlo hoy, cuando muchos estuvieron callados durante mucho tiempo para no aparecer en escena y eso, en momento en que se decide algo tan importante para Chile, es lamentable, declaró el jefe de Estado.
En su segunda reunión para definir cómo continuaría el proceso constituyente, tras el triunfo del Rechazo en el plebiscito, los partidos políticos llegaron este lunes a los primeros acuerdos. Las fuerzas políticas definieron que la nueva propuesta de Constitución Política sea elaborada por un órgano elegido en su totalidad por la ciudadanía, 100% elegida democráticamente, dijo al término de la cita el presidente del Senado, Álvaro Elizalde. Aseguró que con ello se busca preservar un principio básico de este proceso: que sean los ciudadanos los protagonistas del proceso constituyente, que su voz sea escuchada y respetada. También se acordó la paridad de dicho órgano, elacompañamiento de un comité de expertos y un plebiscito de salida con voto obligatorio. En tanto, el sistema electoral, la participación de independientes y de pueblos originarios, son aspectos que continúan pendientes, indicó Elizalde a los medios. Acuerdos para una nueva hoja de ruta de cambio constitucional: 1. Continuidad del proceso de elaboración de una NC. 2. Texto redactado por un órgano 100% electo por la ciudadanía. 3. Paridad. 4. Acompañamiento de expertos. 5. Plebiscito de salida con voto obligatorio. 🇨🇱 pic.twitter.com/rBmFyRaoKh — Raul Soto Diputado (@Raul_Soto1) September 12, 2022
A tres días del plebiscito que desechó la propuesta de nueva Constitución, ayer miércoles se reunieron en el Congreso todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria, para definir cómo continuaría el proceso constituyente. Si bien, en Chile Vamos y en el oficialismo habían sugerido que debería existir un acuerdo antes de este domingo 11 de septiembre, en la reunión decidieron restarle celeridad y agendar la segunda cita para el lunes 12, a las 9:00 de la mañana. El presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS), señaló que se presentaron propuestas pero sin acuerdo aún sobre plazos ni mecanismos. Vamos a sistematizar las propuestas específicas que se han planteado y vamos a convocar para una reunión el día lunes, dijo. Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Raúl Soto (PPD), explicó que van a establecer una secretaría técnica entre ambas cámaras con apoyo del Gobierno, a través de la Segpres, para así sistematizar estas propuestas y el día lunes sentarnos con un diseño técnico, un diseño político. El primer consenso que tenemos es que vamos a avanzar juntos, sin prisa, pero sin pausa, indicó el diputado Soto. Eso significa que vamos a poner todo nuestro esfuerzo y voluntad de diálogo genuino, toda la diversidad de opiniones, propuestas, ideas sobre la mesa. Varias de ellas ya han surgido durante esta primera conversación, agregó. Eso sí, Soto admitió que hay voluntad mayoritaria de avanzar, pero no unánime todavía, respecto de respetar el resultado del plebiscito de entrada, tanto del establecimiento de una nueva Constitución que reemplaza a la del 80, como respecto de que exista un órgano electo por la ciudadanía, al efecto que sea democrático y participativo. Desde el Gobierno, la nueva ministra de la Segpres, Ana Lya Uriarte, dijo que el Ejecutivo comparte la opinión de algunos presentes en esta reunión respecto de que debe haber un proceso reflexivo, por cierto, pero sin pausa. Un ritmo que también es compartido por Chile Vamos. El presidente de la UDI, Javier Macaya, dijo que el proceso originario tuvo muchos errores que no puede volver a cometer. Y por ello,ponerle pausa, reflexión y sentido de Estado a esta conversación es muy importante. No hay que tomar decisiones apresuradas, manifestó, en declaraciones recogidas por La Tercera.