Para generar ayuda más permanente hacia los ganaderos de la provincia de El Loa, autoridades regionales realizan diligencias para que desde el Ministerio de Agricultura determinen acciones inmediatas debido a la grave situación de hambruna que presentan llamas y alpacas, por los efectos del cambio climático que han provocado falta de vegetación en el territorio. 📣 Delegada Presidencial Regional y Seremi de Agricultura gestionan la declaración de Emergencia Agrícola para la Ganadería Ancestral Camélida en la región de #Antofagasta @MinagriCL @MinagriAntof @karenbehrensn https://t.co/JikwxGYfpC pic.twitter.com/xnnZY9tAOJ — Delegación Presidencial Regional de Antofagasta (@DPRAntofagasta) December 12, 2022 Las comunidades ganaderas hicieron un llamado de alerta sobre esta grave situación. Por lo tanto, llevaron a cabo de forma inmediata el Comité Regional de Emergencia Agrícola, instancia donde plantearon la situación que aqueja a la ganadería ancestral camélida. La delegada presidencial, Karen Behrens, expresó hemos recogido las inquietudes de las comunidades, de autoridades y expertos, gestionando apoyo inmediato para enfrentar la emergencia. No obstante lo anterior, hemos informado la situación al Ministerio de Agricultura, quien debe tomar acción tal como lo ha sugerido el Comité Regional de Emergencia Agrícola. Estamos confiados y entre todos vamos a sacar adelante esta emergencia. Por su parte, la seremi de Agricultura, Celia González, explicó hace unas semanas convoque de carácter urgente un Comité Regional de Emergencia Agrícola, instancia en que participaron los directos y representantes de nuestros servicios para poder reunir los antecedentes pertinentes con la finalidad de realizar un levantamiento de las necesidades y realidad que presenta nuestra región. Hace unas semanas junto a representantes de las localidades de Ayquina, Toconce, Turi, Panire y la directora regional de Conaf, Anita Huichaman, presentaron una carta de las comunidades en reunión con el gobernador regional, Ricardo Díaz. De esta manera, obtuvieron ayuda por medio de Codelco, quienes entregarán forraje para 60 familias de la zona, permitiendo contar con los alimentos durante el invierno altiplano.
En la noche del pasado martes, la Delegación Presidencial Regional de Antofagasta, anunció que se querellará en contra de los camioneros que continúan en las movilizaciones de la provincia de El Loa. Al respecto, la delegada presidencial, Karen Behrens, señaló quetuvimos una fructífera reunión con los Conductores Independientes de Antofagasta, con estos últimos finalmente pudimos llegar a un acuerdo y nos pidieron que en un lapso de una hora y media se despejaran las rutas que acceden a las ciudades de Mejillones y Antofagasta. Además, agregósin embargo, en la provincia de El Loa no conseguimos dicho resultado, manteniéndose las movilizaciones e intensificándose este bloqueo, bloqueando ambas rutas e impidiendo, a diferencia de lo que comunicamos esta mañana, el acceso a insumos básicos, combustibles y perjudicando en definitiva a los trabajadores y trabajadoras de la ciudad de Calama y otras ciudades de la provincia. Pero especialmente a los trabajadores y trabajadores de los yacimientos mineros que quedan sin abastecimiento, o poder bajar de sus turnos. Asimismo, Behrens se refirió a la querella impuesta por la delegación y manifestó quedurante el transcurso de la tarde noche hemos presentado una querella por la Ley de Seguridad Interior del Estado, principalmente por las acciones que se mantienen en la provincia de El Loa, lo que va a significar el despeje de las rutas. Nuestro principal objetivo es volver a la normalidad. Finalmente, según información de Calama en Línea, el acceso minero se encontraría despejado. Mientras que, la entrada y salida a Calama estarían cerradas, pero en otros puntos los camiones liberaron el acceso a los costados de la carretera para que circularan los vehículos.
En la macrozona norte, 4 provincias ( Arica, Parinacota, Tamarugal y El Loa) se encuentran en Estado de Excepción debido a la Crisis Migratoria y de Seguridad Pública que se vive en las regiones de Arica y Parinocota, Tarapacá y Antofagasta. En este contexto, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, aseguró que no descartamos el toque de queda para restringir la movilidad. Y quiero explicarlo: esto no es contra los habitantes de la provincia, por ejemplo, del Tamarugal, que es donde se ubica Colchane, sino que estamos hablando justamente de quienes se movilizan desde el lado chileno para poder conectarse con bandas criminales desde el lado boliviano. Esto es algo que lo tenemos medido y acreditado en distintos operativos. Lo que ocurre está en que son bandas, muchas veces transnacionales, que van guiando como ‘coyotes’ y se coordinan. Además agregó que los que hemos estado en Colchane varias veces sabemos que ese lugar, esa zanja que existe en donde se filmó este video, es justo el límite con Bolivia; y efectivamente aquí es un proceso, y me quiero hacer cargo del proceso de reconducción, el cual es justamente un proceso que se puede dar varios minutos después, incluso en un perímetro determinado cuando las personas ya han cruzado. Pero esas personas que están cruzando la frontera de Chile -continuó Delgado- es la quinta frontera que cruzan. Cuando salen de Venezuela cruzan cuatro fronteras antes de llegar a Colchane. Por tanto, no es solo una situación que se esté viviendo en este punto, sino que lamentablemente y por distintos motivos hay personas saliendo de Venezuela y buscando un mejor destino, dado que en ese país se vive una dictadura que no asegura las garantías mínimas de las personas, sentenció Delgado.
Para generar ayuda más permanente hacia los ganaderos de la provincia de El Loa, autoridades regionales realizan diligencias para que desde el Ministerio de Agricultura determinen acciones inmediatas debido a la grave situación de hambruna que presentan llamas y alpacas, por los efectos del cambio climático que han provocado falta de vegetación en el territorio. 📣 Delegada Presidencial Regional y Seremi de Agricultura gestionan la declaración de Emergencia Agrícola para la Ganadería Ancestral Camélida en la región de #Antofagasta @MinagriCL @MinagriAntof @karenbehrensn https://t.co/JikwxGYfpC pic.twitter.com/xnnZY9tAOJ — Delegación Presidencial Regional de Antofagasta (@DPRAntofagasta) December 12, 2022 Las comunidades ganaderas hicieron un llamado de alerta sobre esta grave situación. Por lo tanto, llevaron a cabo de forma inmediata el Comité Regional de Emergencia Agrícola, instancia donde plantearon la situación que aqueja a la ganadería ancestral camélida. La delegada presidencial, Karen Behrens, expresó hemos recogido las inquietudes de las comunidades, de autoridades y expertos, gestionando apoyo inmediato para enfrentar la emergencia. No obstante lo anterior, hemos informado la situación al Ministerio de Agricultura, quien debe tomar acción tal como lo ha sugerido el Comité Regional de Emergencia Agrícola. Estamos confiados y entre todos vamos a sacar adelante esta emergencia. Por su parte, la seremi de Agricultura, Celia González, explicó hace unas semanas convoque de carácter urgente un Comité Regional de Emergencia Agrícola, instancia en que participaron los directos y representantes de nuestros servicios para poder reunir los antecedentes pertinentes con la finalidad de realizar un levantamiento de las necesidades y realidad que presenta nuestra región. Hace unas semanas junto a representantes de las localidades de Ayquina, Toconce, Turi, Panire y la directora regional de Conaf, Anita Huichaman, presentaron una carta de las comunidades en reunión con el gobernador regional, Ricardo Díaz. De esta manera, obtuvieron ayuda por medio de Codelco, quienes entregarán forraje para 60 familias de la zona, permitiendo contar con los alimentos durante el invierno altiplano.
En la noche del pasado martes, la Delegación Presidencial Regional de Antofagasta, anunció que se querellará en contra de los camioneros que continúan en las movilizaciones de la provincia de El Loa. Al respecto, la delegada presidencial, Karen Behrens, señaló quetuvimos una fructífera reunión con los Conductores Independientes de Antofagasta, con estos últimos finalmente pudimos llegar a un acuerdo y nos pidieron que en un lapso de una hora y media se despejaran las rutas que acceden a las ciudades de Mejillones y Antofagasta. Además, agregósin embargo, en la provincia de El Loa no conseguimos dicho resultado, manteniéndose las movilizaciones e intensificándose este bloqueo, bloqueando ambas rutas e impidiendo, a diferencia de lo que comunicamos esta mañana, el acceso a insumos básicos, combustibles y perjudicando en definitiva a los trabajadores y trabajadoras de la ciudad de Calama y otras ciudades de la provincia. Pero especialmente a los trabajadores y trabajadores de los yacimientos mineros que quedan sin abastecimiento, o poder bajar de sus turnos. Asimismo, Behrens se refirió a la querella impuesta por la delegación y manifestó quedurante el transcurso de la tarde noche hemos presentado una querella por la Ley de Seguridad Interior del Estado, principalmente por las acciones que se mantienen en la provincia de El Loa, lo que va a significar el despeje de las rutas. Nuestro principal objetivo es volver a la normalidad. Finalmente, según información de Calama en Línea, el acceso minero se encontraría despejado. Mientras que, la entrada y salida a Calama estarían cerradas, pero en otros puntos los camiones liberaron el acceso a los costados de la carretera para que circularan los vehículos.
En la macrozona norte, 4 provincias ( Arica, Parinacota, Tamarugal y El Loa) se encuentran en Estado de Excepción debido a la Crisis Migratoria y de Seguridad Pública que se vive en las regiones de Arica y Parinocota, Tarapacá y Antofagasta. En este contexto, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, aseguró que no descartamos el toque de queda para restringir la movilidad. Y quiero explicarlo: esto no es contra los habitantes de la provincia, por ejemplo, del Tamarugal, que es donde se ubica Colchane, sino que estamos hablando justamente de quienes se movilizan desde el lado chileno para poder conectarse con bandas criminales desde el lado boliviano. Esto es algo que lo tenemos medido y acreditado en distintos operativos. Lo que ocurre está en que son bandas, muchas veces transnacionales, que van guiando como ‘coyotes’ y se coordinan. Además agregó que los que hemos estado en Colchane varias veces sabemos que ese lugar, esa zanja que existe en donde se filmó este video, es justo el límite con Bolivia; y efectivamente aquí es un proceso, y me quiero hacer cargo del proceso de reconducción, el cual es justamente un proceso que se puede dar varios minutos después, incluso en un perímetro determinado cuando las personas ya han cruzado. Pero esas personas que están cruzando la frontera de Chile -continuó Delgado- es la quinta frontera que cruzan. Cuando salen de Venezuela cruzan cuatro fronteras antes de llegar a Colchane. Por tanto, no es solo una situación que se esté viviendo en este punto, sino que lamentablemente y por distintos motivos hay personas saliendo de Venezuela y buscando un mejor destino, dado que en ese país se vive una dictadura que no asegura las garantías mínimas de las personas, sentenció Delgado.