El Consejo de Ministros votó en contra de la realización del polémico proyecto minero portuario Dominga que busca emplazarse en las cercanías del hotspot de la biodiversidad de la Reserva Nacional del Pingüino de Humboldt. Al respecto, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, expresó que de forma unánime este comité de ministros resolvió acoger las 12 reclamaciones y por lo tanto queda con una evaluación desfavorable el proyecto minero portuario Dominga. Fue una decisión robusta, basada en evidencia técnica, sentenció la ministra Rojas. Andes Iron recurrirá a los Tribunales Ambientales para revertir rechazo a Dominga Por su parte, Andes Iron, empresa controladora del proyecto minero Dominga, anunció que recurrirá a la justicia para revertir el rechazo a Dominga de parte del Gobierno. Específicamente informaron que irán a los Tribunales Ambientales, detallando que es la instancia que analiza los proyectos en su mérito técnico y jurídico, donde hemos obtenido resultados favorables, por lo que estamos confiados en que al final del proceso imperará la justicia y la verdad, aseguran. La iniciativa supera todos los estándares y se alinea a los principios establecidos por el Gobierno para el desarrollo sostenible de proyectos industriales y mineros en materia de protección del medio ambiente, relacionamiento comunitario, uso de energías limpias, uso de agua desalada, entre otros, concluyen desde la empresa.
La Corporación Nacional Forestal ( Conaf) publicó imágenes de un zorro de inusual apariencia, en las cercanías de la Reserva Pingüino de Humboldt, en la Región de Coquimbo. El pequeño animal presenta un llamativo pelaje blanco, presumiblemente a causa de leucismo, particularidad genética que muchas veces se confunde con el albinismo. El leucismo se origina en un gen recesivo y se diferencia del albinismo porque el ejemplar mantiene sus ojos de color habitual y no presenta problemas con la radiación solar. Con anterioridad se han reportado avistamientos dezorros blancos también en la zona central y el extremo sur, en Tierra del Fuego. ¡Inédito registro! 📸🦊 Camino a la Reserva Pingüino de Humboldt, en la Región de Coquimbo, registran a zorro con aparentes signos de leucismo, que da un color blanco al pelaje. #CONAFCoquimbo pic.twitter.com/3G2rKAsEEg — CONAF (@conaf_minagri) October 19, 2022
El Primer Tribunal Ambiental acogió a trámite una acción de nulidad que busca invalidar la calificación favorable del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Dominga. El escrito fue ingresado al tribunal por una habitante de la Región de Coquimbo que participó en el proceso de observaciones ciudadanas y pretende demostrar una ineficacia o irregularidad jurídica en el procedimiento de la Comisión de Evaluación Ambiental de la región. El recurso argumenta que el espacio territorial de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt no solo contemplaría la Región de Coquimbo, sino también la Región de Atacama, y por ello el proyecto debería ser evaluado por el Servicio de Evaluación Ambiental y no por la comisión de la región. La requirente indica que se debió considerar que la Reserva Nacional constituye un ecosistema único, indivisible, territorialmente infragmentable y por eso el SEA de la Región de Coquimbo se debió abstener de seguir conociendo la evaluación hasta esperar el pronunciamiento del nivel central. El proyecto de Andes Iron busca construir una mina de hierro y cobre, junto con un terminal portuario, en la comuna de La Higuera. Ya tiene la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) aprobada, sin embargo, aún debe sortear acciones judiciales y la revisión del Consejo de Ministros durante los próximos meses.
Un negativo informe emitió la Corporación Nacional Forestal (Conaf) sobre el proyecto minero Dominga, que busca instalarse en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo, y cuyo futuro será definido por el Comité de Ministros. Previo a la determinación de los secretarios de Estado, distintos servicios han remitido sus informes respecto a la iniciativa minera. Hasta ahora, el SAG, Sernapesca y el Sernatur han evaluado de manera favorable el proyecto, mientras que Conaf advirtió graves secuelas en el medioambiente. En un informe técnico de 85 páginas, al que accedió La Tercera, Conaf expresó su “inconformidad por el incumplimiento a la normativa ambiental y sectorial vigente, respecto de la protección de la Reserva Pingüino de Humboldt, administrada por la institución. Acusóinsalvables deficiencias del Estudio de Impacto Ambiental, donde la empresa no reconocería las Áreas Protegidas y sus objetos de conservacióndentro del área de influencia del proyecto”. De esa manera se habría dejado fuera de análisis a especies de la Reserva Nacional en categoría de conservación, especialmente del Pelecanoides garnotii (Yunco), en peligro de extinción y Spheniscus humboldtii (Pingüino de Humboldt), vulnerable. Estas aves son consideradas como los más críticas y de alta unicidad al tratarse, en el caso del Yunco, del 90% de la población nacional y del Pingüino, del 80% de la población mundial y que ocupan los sitios proyectados como operación del puerto Dominga como sitios de alimentación y descanso en la época más vulnerable de su ciclo de vida, cual es el ciclo reproductivo. Con esto, el proyecto afectaría directamente sitios de alimentación, sitios de descanso, así como la conectividad del corredor biológico en el archipiélago, afectación para la cual no existe medida factible de compensación alguna pues llevaría a estas especies a la extinción en el corto plazo ”, sentenció el informe de Conaf.
El proyecto de la compra de Dominga podría cambiar de dueños en unos meses más, si es que la diligencia llevada a cabo por inversionistas chinos, llega a buen término. Al respecto, las negociaciones entre las empresas Andes-Iron dueña de la iniciativa y perteneciente a las familias Délano Méndez y familia Garcés Silva, con los inversores asiáticos han tenido buenas conversaciones. Asimismo, el empresario nacional, José Antonio Ibarra, representante de los inversores chinos señaló que “el proceso de análisis de los antecedentes se encuentra muy avanzado y nos lleva a concluir que próximamente cerraremos la adquisición del 100% del proyecto Dominga, el cual esperamos poder desarrollar para beneficio de la Región de Coquimbo y Chile”. Ante esto, la negociación tiene como plazo definido el tercer trimestre del 2022. Además, en base al compromiso de la propuesta operacional de Dominga, Antonio Ibarra manifestó que “estamos muy bien impresionados de la calidad del trabajo realizado por Andes Iron. Realmente se ha desarrollado un proyecto muy profesional, del más alto nivel en materia de ingeniería, medioambiental y social”. En contexto, añadió que “el proyecto ha asumido la preocupación de las personas que se dedican al campo, de manera que Dominga ha considerado la dotación de agua a los sistemas de Agua Potable Rural (APR) de la comuna, con el propósito de disminuir la presión de bombeo sobre el acuífero de Los Choros, permitiendo el restablecimiento de sus niveles, promoviendo un uso racional de parte de los agricultores”. Finalmente, el empresario se refirió a la adquisición de Dominga por parte de los inversionistas chinos y manifestó que “pensamos implementar tecnologías de última generación en todas las áreas del proyecto. Ello nos permitiría incluso, poder ampliar en algunos aspectos la gran propuesta medioambiental de Dominga”. Cabe recordar que el Proyecto Minero Portuario Dominga ha tenido una fuerte oposición por parte de los habitantes de la Región de Coquimbo y ambientalistas. En la zona donde se emplazaría Dominga, se encuentra la Reserva Nacional del Pingüino de Humboldt, calificada por organismos internacionales como un Hope Spot de la biodiversidad.
El Consejo de Ministros votó en contra de la realización del polémico proyecto minero portuario Dominga que busca emplazarse en las cercanías del hotspot de la biodiversidad de la Reserva Nacional del Pingüino de Humboldt. Al respecto, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, expresó que de forma unánime este comité de ministros resolvió acoger las 12 reclamaciones y por lo tanto queda con una evaluación desfavorable el proyecto minero portuario Dominga. Fue una decisión robusta, basada en evidencia técnica, sentenció la ministra Rojas. Andes Iron recurrirá a los Tribunales Ambientales para revertir rechazo a Dominga Por su parte, Andes Iron, empresa controladora del proyecto minero Dominga, anunció que recurrirá a la justicia para revertir el rechazo a Dominga de parte del Gobierno. Específicamente informaron que irán a los Tribunales Ambientales, detallando que es la instancia que analiza los proyectos en su mérito técnico y jurídico, donde hemos obtenido resultados favorables, por lo que estamos confiados en que al final del proceso imperará la justicia y la verdad, aseguran. La iniciativa supera todos los estándares y se alinea a los principios establecidos por el Gobierno para el desarrollo sostenible de proyectos industriales y mineros en materia de protección del medio ambiente, relacionamiento comunitario, uso de energías limpias, uso de agua desalada, entre otros, concluyen desde la empresa.
La Corporación Nacional Forestal ( Conaf) publicó imágenes de un zorro de inusual apariencia, en las cercanías de la Reserva Pingüino de Humboldt, en la Región de Coquimbo. El pequeño animal presenta un llamativo pelaje blanco, presumiblemente a causa de leucismo, particularidad genética que muchas veces se confunde con el albinismo. El leucismo se origina en un gen recesivo y se diferencia del albinismo porque el ejemplar mantiene sus ojos de color habitual y no presenta problemas con la radiación solar. Con anterioridad se han reportado avistamientos dezorros blancos también en la zona central y el extremo sur, en Tierra del Fuego. ¡Inédito registro! 📸🦊 Camino a la Reserva Pingüino de Humboldt, en la Región de Coquimbo, registran a zorro con aparentes signos de leucismo, que da un color blanco al pelaje. #CONAFCoquimbo pic.twitter.com/3G2rKAsEEg — CONAF (@conaf_minagri) October 19, 2022
El Primer Tribunal Ambiental acogió a trámite una acción de nulidad que busca invalidar la calificación favorable del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Dominga. El escrito fue ingresado al tribunal por una habitante de la Región de Coquimbo que participó en el proceso de observaciones ciudadanas y pretende demostrar una ineficacia o irregularidad jurídica en el procedimiento de la Comisión de Evaluación Ambiental de la región. El recurso argumenta que el espacio territorial de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt no solo contemplaría la Región de Coquimbo, sino también la Región de Atacama, y por ello el proyecto debería ser evaluado por el Servicio de Evaluación Ambiental y no por la comisión de la región. La requirente indica que se debió considerar que la Reserva Nacional constituye un ecosistema único, indivisible, territorialmente infragmentable y por eso el SEA de la Región de Coquimbo se debió abstener de seguir conociendo la evaluación hasta esperar el pronunciamiento del nivel central. El proyecto de Andes Iron busca construir una mina de hierro y cobre, junto con un terminal portuario, en la comuna de La Higuera. Ya tiene la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) aprobada, sin embargo, aún debe sortear acciones judiciales y la revisión del Consejo de Ministros durante los próximos meses.
Un negativo informe emitió la Corporación Nacional Forestal (Conaf) sobre el proyecto minero Dominga, que busca instalarse en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo, y cuyo futuro será definido por el Comité de Ministros. Previo a la determinación de los secretarios de Estado, distintos servicios han remitido sus informes respecto a la iniciativa minera. Hasta ahora, el SAG, Sernapesca y el Sernatur han evaluado de manera favorable el proyecto, mientras que Conaf advirtió graves secuelas en el medioambiente. En un informe técnico de 85 páginas, al que accedió La Tercera, Conaf expresó su “inconformidad por el incumplimiento a la normativa ambiental y sectorial vigente, respecto de la protección de la Reserva Pingüino de Humboldt, administrada por la institución. Acusóinsalvables deficiencias del Estudio de Impacto Ambiental, donde la empresa no reconocería las Áreas Protegidas y sus objetos de conservacióndentro del área de influencia del proyecto”. De esa manera se habría dejado fuera de análisis a especies de la Reserva Nacional en categoría de conservación, especialmente del Pelecanoides garnotii (Yunco), en peligro de extinción y Spheniscus humboldtii (Pingüino de Humboldt), vulnerable. Estas aves son consideradas como los más críticas y de alta unicidad al tratarse, en el caso del Yunco, del 90% de la población nacional y del Pingüino, del 80% de la población mundial y que ocupan los sitios proyectados como operación del puerto Dominga como sitios de alimentación y descanso en la época más vulnerable de su ciclo de vida, cual es el ciclo reproductivo. Con esto, el proyecto afectaría directamente sitios de alimentación, sitios de descanso, así como la conectividad del corredor biológico en el archipiélago, afectación para la cual no existe medida factible de compensación alguna pues llevaría a estas especies a la extinción en el corto plazo ”, sentenció el informe de Conaf.
El proyecto de la compra de Dominga podría cambiar de dueños en unos meses más, si es que la diligencia llevada a cabo por inversionistas chinos, llega a buen término. Al respecto, las negociaciones entre las empresas Andes-Iron dueña de la iniciativa y perteneciente a las familias Délano Méndez y familia Garcés Silva, con los inversores asiáticos han tenido buenas conversaciones. Asimismo, el empresario nacional, José Antonio Ibarra, representante de los inversores chinos señaló que “el proceso de análisis de los antecedentes se encuentra muy avanzado y nos lleva a concluir que próximamente cerraremos la adquisición del 100% del proyecto Dominga, el cual esperamos poder desarrollar para beneficio de la Región de Coquimbo y Chile”. Ante esto, la negociación tiene como plazo definido el tercer trimestre del 2022. Además, en base al compromiso de la propuesta operacional de Dominga, Antonio Ibarra manifestó que “estamos muy bien impresionados de la calidad del trabajo realizado por Andes Iron. Realmente se ha desarrollado un proyecto muy profesional, del más alto nivel en materia de ingeniería, medioambiental y social”. En contexto, añadió que “el proyecto ha asumido la preocupación de las personas que se dedican al campo, de manera que Dominga ha considerado la dotación de agua a los sistemas de Agua Potable Rural (APR) de la comuna, con el propósito de disminuir la presión de bombeo sobre el acuífero de Los Choros, permitiendo el restablecimiento de sus niveles, promoviendo un uso racional de parte de los agricultores”. Finalmente, el empresario se refirió a la adquisición de Dominga por parte de los inversionistas chinos y manifestó que “pensamos implementar tecnologías de última generación en todas las áreas del proyecto. Ello nos permitiría incluso, poder ampliar en algunos aspectos la gran propuesta medioambiental de Dominga”. Cabe recordar que el Proyecto Minero Portuario Dominga ha tenido una fuerte oposición por parte de los habitantes de la Región de Coquimbo y ambientalistas. En la zona donde se emplazaría Dominga, se encuentra la Reserva Nacional del Pingüino de Humboldt, calificada por organismos internacionales como un Hope Spot de la biodiversidad.