Álvaro Elizalde, ministro Secretario General de la Presidencia, aseguró que el Gobierno presentará una denuncia por la filtración del audios del Presidente Boric en una conversación que el mandatario sostuvo en Cerro Castillo con parlamentarios de la Macrozona Sur. Una grabación de esta naturaleza o registro, podría revestir carácter de delito, razón por la cual se va a realizar -conforme a la ley- la denuncia respectiva para que se realice la investigación, dijo Elizalde. Nos parece que es grave porque cuando se tratan temas sensibles, como es la seguridad, el hecho de que alguien haya registrado lo que se conversó, sin duda no solo podría representar eventualmente un delito, sino que también lesiona confianzas que son fundamentales para el diálogo que tiene que existir entre las distintas autoridades para coordinar las iniciativas de seguridad que está llevando a cabo el Gobierno, manifestó el ministro. Artículo 161-A ¿Qué dice el Artículo 161-A del Código Penal? Se castigará con la pena de reclusión menor en cualquiera de sus grados y multa de 50 a 500 Unidades Tributarias Mensuales al que, en recintos particulares o lugares que no sean de libre acceso al público, sin autorización del afectado y por cualquier medio, capte, intercepte, grabe o reproduzca conversaciones o comunicaciones de carácter privado; sustraiga, fotografíe, fotocopie o reproduzca documentos o instrumentos de carácter privado; o capte, grabe, filme o fotografíe imágenes o hechos de carácter privado que se produzcan, realicen, ocurran o existan en recintos particulares o lugares que no sean de libre acceso al público. Igual pena se aplicará a quien difunda las conversaciones, comunicaciones, documentos, instrumentos, imágenes y hechos a que se refiere el inciso anterior. En caso de ser una misma la persona que los haya obtenido y divulgado, se aplicarán a ésta las penas de reclusión menor en su grado máximo y multa de 100 a 500 Unidades Tributarias Mensuales. Esta disposición no es aplicable a aquellas personas que, en virtud de ley o de autorización judicial, estén o sean autorizadas para ejecutar las acciones descritas
Haciendo eco a información “alarmante” en un medio de comunicación, que dio cuenta de que “casi mil canchas barriales requieren reparación en la región Metropolitana”, el Senado solicitó –a través de un proyecto de acuerdo- que el Ejecutivo considere incorporar en la Ley de Presupuestos para el Sector Público del año 2024, una glosa destinada a reparar canchas y recintos deportivos abandonados o en mal estado, en barrios vulnerables. Esto, con énfasis en la calidad de las reparaciones y la integralidad de su uso, considerando aspectos como luminaria, asientos, entre otros elementos fundamentales para su eficiente funcionamiento, se desprende del acuerdo. La solicitud, que contó con un cerrado respaldo, resalta que “voces expertas subrayan la necesidad de recuperar espacios deportivos en distintos puntos de Santiago, pues su deterioro se convierte en un foco para incivilidades y el aumento de la inseguridad”. Con información del Senado
La Comisión de Constitución del Senado aprobó un proyecto de ley alternativo a la Ley Corta de Isapres que presentó el gobierno. La iniciativa parlamentaria -a diferencia del la ley que presentó el Gobierno- no contempla la rebaja de los planes y la devolución de los cobros que la Corte Suprema decretó que deben devolver las Isapres. El proyecto tuvo los votos a favor de de Rodrigo Galilea (RN), Matías Walker (Amarillos, reemplazando Evópoli Luciano Cruz-Coke) y Luz Ebensperguer (UDI). Además, dos votos en contra Juan Luis Castro (PS), en reemplazo de Alfonso De Urresti (PS) y de Francisco Huenchumilla (DC). En este proyecto de modificación constitucional hay una salida que permite que la carga se vaya activando en el camino, dijo Galilea. Tenemos que mantener el equilibrio financiero del sistema. No nos queda otra que ajustar por donde sí se puede ajustar, que se ajusten los precios bases, sin que nadie pague más de lo que está pagando hoy, y finalmente que esta devolución se tiene que hacer a través de beneficios, agregó el parlamentario RN. Al respecto, Ximena Aguilera, ministra de Salud, dijo que como ministerio no estamos de acuerdo con esta reforma constitucional, porque cambia la naturaleza y el sentido del fallo. Con información de TVU
Desde las 11 horas está previsto que las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, den el inicio al análisis del proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, aumenta el universo de beneficiarios y beneficiarias de la asignación familiar y maternal, y extiende el ingreso mínimo garantizado y el subsidio temporal a las micro, pequeñas y medianas empresas en la forma que indica. El mensaje, según se desprende de sus ideas matrices, avanza en estándares en que se garantice una remuneración adecuada y la debida protección social para los niveles salariales mínimos que permitan a los trabajadores vivir dignamente, en el marco del compromiso con la responsabilidad económica y fiscal. Todo ello, en el cumplimiento del programa de Gobierno en materia de ingreso mínimo, esto es, por una parte, alcanzar en dos años, un ingreso mínimo mensual de $500.000, y por la otra, considerar para su implementación la realidad que enfrentan las empresas de menor tamaño de nuestro país, garantizándoles que el aumento salarial sea escalonado y progresivo en el tiempo. Con información del Senado
Álvaro Elizalde, ministro Secretario General de la Presidencia, aseguró que el Gobierno presentará una denuncia por la filtración del audios del Presidente Boric en una conversación que el mandatario sostuvo en Cerro Castillo con parlamentarios de la Macrozona Sur. Una grabación de esta naturaleza o registro, podría revestir carácter de delito, razón por la cual se va a realizar -conforme a la ley- la denuncia respectiva para que se realice la investigación, dijo Elizalde. Nos parece que es grave porque cuando se tratan temas sensibles, como es la seguridad, el hecho de que alguien haya registrado lo que se conversó, sin duda no solo podría representar eventualmente un delito, sino que también lesiona confianzas que son fundamentales para el diálogo que tiene que existir entre las distintas autoridades para coordinar las iniciativas de seguridad que está llevando a cabo el Gobierno, manifestó el ministro. Artículo 161-A ¿Qué dice el Artículo 161-A del Código Penal? Se castigará con la pena de reclusión menor en cualquiera de sus grados y multa de 50 a 500 Unidades Tributarias Mensuales al que, en recintos particulares o lugares que no sean de libre acceso al público, sin autorización del afectado y por cualquier medio, capte, intercepte, grabe o reproduzca conversaciones o comunicaciones de carácter privado; sustraiga, fotografíe, fotocopie o reproduzca documentos o instrumentos de carácter privado; o capte, grabe, filme o fotografíe imágenes o hechos de carácter privado que se produzcan, realicen, ocurran o existan en recintos particulares o lugares que no sean de libre acceso al público. Igual pena se aplicará a quien difunda las conversaciones, comunicaciones, documentos, instrumentos, imágenes y hechos a que se refiere el inciso anterior. En caso de ser una misma la persona que los haya obtenido y divulgado, se aplicarán a ésta las penas de reclusión menor en su grado máximo y multa de 100 a 500 Unidades Tributarias Mensuales. Esta disposición no es aplicable a aquellas personas que, en virtud de ley o de autorización judicial, estén o sean autorizadas para ejecutar las acciones descritas
Haciendo eco a información “alarmante” en un medio de comunicación, que dio cuenta de que “casi mil canchas barriales requieren reparación en la región Metropolitana”, el Senado solicitó –a través de un proyecto de acuerdo- que el Ejecutivo considere incorporar en la Ley de Presupuestos para el Sector Público del año 2024, una glosa destinada a reparar canchas y recintos deportivos abandonados o en mal estado, en barrios vulnerables. Esto, con énfasis en la calidad de las reparaciones y la integralidad de su uso, considerando aspectos como luminaria, asientos, entre otros elementos fundamentales para su eficiente funcionamiento, se desprende del acuerdo. La solicitud, que contó con un cerrado respaldo, resalta que “voces expertas subrayan la necesidad de recuperar espacios deportivos en distintos puntos de Santiago, pues su deterioro se convierte en un foco para incivilidades y el aumento de la inseguridad”. Con información del Senado
La Comisión de Constitución del Senado aprobó un proyecto de ley alternativo a la Ley Corta de Isapres que presentó el gobierno. La iniciativa parlamentaria -a diferencia del la ley que presentó el Gobierno- no contempla la rebaja de los planes y la devolución de los cobros que la Corte Suprema decretó que deben devolver las Isapres. El proyecto tuvo los votos a favor de de Rodrigo Galilea (RN), Matías Walker (Amarillos, reemplazando Evópoli Luciano Cruz-Coke) y Luz Ebensperguer (UDI). Además, dos votos en contra Juan Luis Castro (PS), en reemplazo de Alfonso De Urresti (PS) y de Francisco Huenchumilla (DC). En este proyecto de modificación constitucional hay una salida que permite que la carga se vaya activando en el camino, dijo Galilea. Tenemos que mantener el equilibrio financiero del sistema. No nos queda otra que ajustar por donde sí se puede ajustar, que se ajusten los precios bases, sin que nadie pague más de lo que está pagando hoy, y finalmente que esta devolución se tiene que hacer a través de beneficios, agregó el parlamentario RN. Al respecto, Ximena Aguilera, ministra de Salud, dijo que como ministerio no estamos de acuerdo con esta reforma constitucional, porque cambia la naturaleza y el sentido del fallo. Con información de TVU
Desde las 11 horas está previsto que las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, den el inicio al análisis del proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, aumenta el universo de beneficiarios y beneficiarias de la asignación familiar y maternal, y extiende el ingreso mínimo garantizado y el subsidio temporal a las micro, pequeñas y medianas empresas en la forma que indica. El mensaje, según se desprende de sus ideas matrices, avanza en estándares en que se garantice una remuneración adecuada y la debida protección social para los niveles salariales mínimos que permitan a los trabajadores vivir dignamente, en el marco del compromiso con la responsabilidad económica y fiscal. Todo ello, en el cumplimiento del programa de Gobierno en materia de ingreso mínimo, esto es, por una parte, alcanzar en dos años, un ingreso mínimo mensual de $500.000, y por la otra, considerar para su implementación la realidad que enfrentan las empresas de menor tamaño de nuestro país, garantizándoles que el aumento salarial sea escalonado y progresivo en el tiempo. Con información del Senado