Este lunes se dio a conocer la opción abrirá la franja electoral del Plebiscito 2023, la cual comenzó este viernes 17 de noviembre y será emitida hasta el próximo 14 de diciembre. Recordemos que las próximas elecciones serán el 17 de diciembre y tienen como objetivo votar por la propuesta de una nueva Constitución, de ser elegida será la nueva carta magna que reemplazará a la Constitución de 1980. El Servicio Electoral de Chile (Servel) informa que los vocales de mesa serán publicados el próximo sábado 25 de noviembre por los Secretarios de Juntas Electorales. El plazo para que los vocales puedan presentar las excusas será entre el 27 y hasta el 29 de noviembre y el trámite deben hacerlo ante la Junta Electoral que les corresponda. El listado de vocales reemplazantes será publicado el 2 de diciembre, recuerda que en este caso no se pueden presentar excusas. Las personas que no concurran a desempeñar sus funciones incurren en una infracción electoral, que es sancionada con una multa a beneficio municipal. ¿Cuáles son las excusas permitidas para no ser vocal de mesa? Estar ausente del país o radicado en alguna localidad a más de 300 kilómetros de distancia. Tener más de 70 años de edad. Estar física o mentalmente imposibilitado para ejercer la función (debe ser acreditado con certificado médico). Cumplir labores en establecimientos hospitalarios en los mismos días en que funcionen las Mesas Receptoras de Sufragios (debe acreditarse con un certificado del director de dicho establecimiento de salud). Pueden excusarse personas gestantes durante todo el período de embarazo (debe ser acreditado mediante documento extendido por el establecimiento de salud donde se realice el control o un certificado médico) También se pueden excusar padres o madres con hijos menores de dos años al día en que funcionen las mesas receptoras (acreditar con certificado de nacimiento). Si ninguno de ellos tuviera el cuidado personal, quien lo tenga podrá excusarse acreditándolo debidamente, de acuerdo a lo señalado en el Numeral 7, artículo 49 Ley 18.700 y el acuerdo del Consejo Directivo del Servicio Electoral. Cuidadores de adultos mayores o personas con necesidades especiales, con dependencia o discapacidades, y quienes se desempeñen en establecimientos de larga estadía para adultos mayores (Eleam). Tener que desempeñar en los mismos días y horarios de funcionamiento de las Mesas, otras funciones que encomiende la Ley N° 18.700. ¿Quiénes no pueden ser vocales de mesa? Personas que desempeñen cargos de elección popular: Presidente de la República, Parlamentarios, Alcaldes y Concejales. Los cónyuges, parientes consanguíneos o afines en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive. Lo mismo rige respecto de los parientes afines del marido o mujer. Extranjeros (aun cuando tengan derecho a voto), no videntes, analfabetos y aquellos condenados por delitos que regulen las leyes electorales. Ministros de Estado, Subsecretarios, Delegados Presidenciales Regionales, Delegados Presidenciales Provinciales, Gobernadores Regionales, Consejeros Regionales. Embajadores y Cónsules de Chile. El Contralor General de la República, Jefes Superiores de Servicio y Secretarios Regionales Ministeriales. Magistrados de los Tribunales, Jueces Letrados y Jueces de Policía Local, Fiscales del Ministerio Público. Miembros de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad en servicio activo ( no incluye al personal administrativo de estas ramas).
Según la última encuesta de Cadem, se reveló que un 24% de los encuestados votaría a favor del plebiscito constituyente que se llevará a cabo en diciembre. Sin embargo, este porcentaje es superado por aquellos que manifestaron su intención de votar en contra, con un 56% de las preferencias. Por otro lado, un 20% de los encuestados declaró no saber o no responder. En este contexto, el 61% de los encuestados no cree que el Consejo Constitucional logrará proponer una Constitución que sea votada a favor por el pueblo chileno. En cuanto a las razones para votar en contra, la derecha señala como principales motivos la preferencia por la Constitución actual ( 34%), el rechazo al gobierno ( 18%) y la falta de información ( 14%). Por su parte, la izquierda argumenta la desconfianza hacia los expertos y su falta de elección ( 46%), la falta de inclusión de los temas de su interés ( 26%) y la mala imagen que tienen de los consejeros del Partido Republicano ( 18%). En otro tema, la aprobación del presidente Gabriel Boric se mantiene estable en un 28%, mientras que un 67% desaprueba su labor. En cuanto al gabinete, Jaime Pizarro continúa siendo el ministro mejor evaluado con un 76% de aprobación, seguido por Manuel Monsalve ( 60%) y Ximena Aguilera ( 60%). Carolina Arredondo y Nicolás Cataldo debutan con un 53% y un 43% de aprobación, respectivamente. Finalmente, un 33% aprueba la gestión del gobierno frente a la crisis provocada por el sistema frontal, mientras que sólo un 31% considera que actuó de forma oportuna. #Cadem Plebiscito: 24% votaría a favor, 56% votaría en contra y 20% no sabe o no responde ➡️ https://t.co/UpjhTVzZ0S Todos los datos en un solo lugar. #InsightChile #PlazaPública pic.twitter.com/IZaYvSgI8z — Cadem_cl (@Cadem_cl) August 28, 2023 #Cadem Para la derecha las principales razones para votar en contra son la preferencia por la constitución actual (34%), como rechazo al gobierno (18%) y la falta de información (14%). ➡️ https://t.co/UpjhTVzrbk Todos los datos en un solo lugar. #InsightChile #PlazaPública pic.twitter.com/49ZqdlfvH8 — Cadem_cl (@Cadem_cl) August 28, 2023 #Cadem Para la izquierda las principales razones son la desconfianza hacia los expertos y que no fueron elegidos (46%), porque no están los temas que le interesan (26%) y la mala imagen que tienen de los consejeros del Partido Republicano (18%). pic.twitter.com/gU5M6bZ4R9 — Cadem_cl (@Cadem_cl) August 28, 2023
En detalle, los vocales y miembos del consejo escrutador recibirán un pago de dos tercios de Unidad de Fomento (UF), suma que asciende a $24.107, mientras quienes realizaron esta función por primera vez y asistieron al curso de capacitación previo, recibirán una remuneración extra por UF 0,22 totalizando de este modo un monto aproximado de $31.943. De acuerdo con el Servicio Electoral (Servel), los pagos se realizarán a un total de 152.120 personas, lo que equivale a $3.753,7 millones. Se aclaró, además, que este bono no constituye remuneración o renta para ningún efecto legal, por lo cual no es imponible ni tributable. Es decir, no está afecto ningún descuento. Consulta el estado de tu pago Quienes quieran conocer el estado de su pago, deberán consultar en el sitio web de la Tesorería General de la República. Para agilizar el pago, estas personas recibirán una transferencia a la cuenta bancaria que indicaron en el formulario respectivo el día de la elección; o bien mediante el cobro directo en cajas de Banco Estado y ServiEstado, presentando su carnet de identidad. Con información de TVU
Los sufragios que quedan nulos o blancos no tienen ningún valor para el proceso, de hecho no se consideran en el porcentaje final de los resultados de la misma elección. Diferente es el caso de los votos objetados, los que, a pesar de estar mal emitidos, igual se considerará la preferencia que la persona marcó. Definiciones de tipos de votos Votos nulos: son aquellos que tiene marcada más de una preferencia. Votos blancos: son aquellos que no tienen marcada ninguna preferencia. Votos objetados: son aquellos en lo que está marcada la preferencia, pero además, el votante dibujó o escribió algo dentro de la papeleta. Con información de TVU
A pocos días de las elecciones de este domingo, autoridades regionales se reunieron a planificar el evento electoral, oportunidad en que la delegada presidencial, Karen Behrens, llamó a la población a participar en la votación del Consejo Constitucional que discutirá la nueva propuesta de Constitución. Recomendar a todas las personas que van a votar, revisar sus datos electorales para no tener problemas al momento de votar, que lleven hidratación, sombrero, lentes y todo lo necesario para que no haya complicaciones, sugiere Behrens. La autoridad destaca que durante el proceso estarán habilitados 81 locales con un total de 1.239 mesas, además de cuatro colegios escrutadores. Mientras que los electores convocados suman 483.904 en la región. ¿Cómo excusarse de votar en las elecciones? Sobre las excusas para no votar, Behrens aclara las excusas se dan ese mismo día mediante distintos documentos por estar a más de 200 kilómetros de distancia del local de votación. Recordemos que el año pasado en las elecciones de septiembre, hubo gran aglomeración en todas las comisarías de nuestra región donde se presentaron más de 40 mil excusas y esto tiene que ver con la gran cantidad de trabajadores conmutados que tenemos, explica la delegada. Behrens, señala ser muy claros que la excusa ante los funcionarios de Carabineros no es el único documento válido ante el Juzgado de Policía Local, cuando sean citados por no haber ejercido su derecho a votar. Sino que también cualquier documento o certificado oficial que justifique haber estado a más de 200 kilómetros del lugar de votación. Mesas y horarios de votación Por su parte, el director regional del Servel, Edisson Moscoso, expresa hemos informado el tema de los recintos, de los traslados, de las capacitaciones para las personas que están involucradas en este proceso. A partir de enero hemos estado trabajando con la Seremi de Transportes con el fin de definir algunos trayectos más eficientes para los electores. Por ejemplo, en Tocopilla se amplió el trayecto, en Chiu Chiu se han incorporado nuevas rutas de transporte para que el elector quede mucho más cerca de su local de votación de acuerdo a lo que la ley exige. Este jueves concluye la propaganda electoral y desde el viernes los 81 locales en la región estarán disponibles para el control de las Fuerzas Armadas. El sábado los vocales deberán constituir las mesas de votación y el domingo abren a las 8:00 de la mañana para cerrar a las 18:00 horas. En la Región de Antofagasta la votación tendrá lugar en sus nueve comuna, cocentrándose principalmente en la capital regional con 755 mesas, seguida por Calama con 332 mesas y Tocopilla con 57 mesas. Destaca además la votación en recintos penitenciarios, una demostración del voto asistido en el Liceo Mario Bahamonde Silva de Antofagasta. Finalmente, aunque no hay exigencias de aforo o protocolo sanitario, el Servel dispondrá de alcohol gel y mascarillas para los vocales que lo estimen necesario.
Este lunes se dio a conocer la opción abrirá la franja electoral del Plebiscito 2023, la cual comenzó este viernes 17 de noviembre y será emitida hasta el próximo 14 de diciembre. Recordemos que las próximas elecciones serán el 17 de diciembre y tienen como objetivo votar por la propuesta de una nueva Constitución, de ser elegida será la nueva carta magna que reemplazará a la Constitución de 1980. El Servicio Electoral de Chile (Servel) informa que los vocales de mesa serán publicados el próximo sábado 25 de noviembre por los Secretarios de Juntas Electorales. El plazo para que los vocales puedan presentar las excusas será entre el 27 y hasta el 29 de noviembre y el trámite deben hacerlo ante la Junta Electoral que les corresponda. El listado de vocales reemplazantes será publicado el 2 de diciembre, recuerda que en este caso no se pueden presentar excusas. Las personas que no concurran a desempeñar sus funciones incurren en una infracción electoral, que es sancionada con una multa a beneficio municipal. ¿Cuáles son las excusas permitidas para no ser vocal de mesa? Estar ausente del país o radicado en alguna localidad a más de 300 kilómetros de distancia. Tener más de 70 años de edad. Estar física o mentalmente imposibilitado para ejercer la función (debe ser acreditado con certificado médico). Cumplir labores en establecimientos hospitalarios en los mismos días en que funcionen las Mesas Receptoras de Sufragios (debe acreditarse con un certificado del director de dicho establecimiento de salud). Pueden excusarse personas gestantes durante todo el período de embarazo (debe ser acreditado mediante documento extendido por el establecimiento de salud donde se realice el control o un certificado médico) También se pueden excusar padres o madres con hijos menores de dos años al día en que funcionen las mesas receptoras (acreditar con certificado de nacimiento). Si ninguno de ellos tuviera el cuidado personal, quien lo tenga podrá excusarse acreditándolo debidamente, de acuerdo a lo señalado en el Numeral 7, artículo 49 Ley 18.700 y el acuerdo del Consejo Directivo del Servicio Electoral. Cuidadores de adultos mayores o personas con necesidades especiales, con dependencia o discapacidades, y quienes se desempeñen en establecimientos de larga estadía para adultos mayores (Eleam). Tener que desempeñar en los mismos días y horarios de funcionamiento de las Mesas, otras funciones que encomiende la Ley N° 18.700. ¿Quiénes no pueden ser vocales de mesa? Personas que desempeñen cargos de elección popular: Presidente de la República, Parlamentarios, Alcaldes y Concejales. Los cónyuges, parientes consanguíneos o afines en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive. Lo mismo rige respecto de los parientes afines del marido o mujer. Extranjeros (aun cuando tengan derecho a voto), no videntes, analfabetos y aquellos condenados por delitos que regulen las leyes electorales. Ministros de Estado, Subsecretarios, Delegados Presidenciales Regionales, Delegados Presidenciales Provinciales, Gobernadores Regionales, Consejeros Regionales. Embajadores y Cónsules de Chile. El Contralor General de la República, Jefes Superiores de Servicio y Secretarios Regionales Ministeriales. Magistrados de los Tribunales, Jueces Letrados y Jueces de Policía Local, Fiscales del Ministerio Público. Miembros de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad en servicio activo ( no incluye al personal administrativo de estas ramas).
Según la última encuesta de Cadem, se reveló que un 24% de los encuestados votaría a favor del plebiscito constituyente que se llevará a cabo en diciembre. Sin embargo, este porcentaje es superado por aquellos que manifestaron su intención de votar en contra, con un 56% de las preferencias. Por otro lado, un 20% de los encuestados declaró no saber o no responder. En este contexto, el 61% de los encuestados no cree que el Consejo Constitucional logrará proponer una Constitución que sea votada a favor por el pueblo chileno. En cuanto a las razones para votar en contra, la derecha señala como principales motivos la preferencia por la Constitución actual ( 34%), el rechazo al gobierno ( 18%) y la falta de información ( 14%). Por su parte, la izquierda argumenta la desconfianza hacia los expertos y su falta de elección ( 46%), la falta de inclusión de los temas de su interés ( 26%) y la mala imagen que tienen de los consejeros del Partido Republicano ( 18%). En otro tema, la aprobación del presidente Gabriel Boric se mantiene estable en un 28%, mientras que un 67% desaprueba su labor. En cuanto al gabinete, Jaime Pizarro continúa siendo el ministro mejor evaluado con un 76% de aprobación, seguido por Manuel Monsalve ( 60%) y Ximena Aguilera ( 60%). Carolina Arredondo y Nicolás Cataldo debutan con un 53% y un 43% de aprobación, respectivamente. Finalmente, un 33% aprueba la gestión del gobierno frente a la crisis provocada por el sistema frontal, mientras que sólo un 31% considera que actuó de forma oportuna. #Cadem Plebiscito: 24% votaría a favor, 56% votaría en contra y 20% no sabe o no responde ➡️ https://t.co/UpjhTVzZ0S Todos los datos en un solo lugar. #InsightChile #PlazaPública pic.twitter.com/IZaYvSgI8z — Cadem_cl (@Cadem_cl) August 28, 2023 #Cadem Para la derecha las principales razones para votar en contra son la preferencia por la constitución actual (34%), como rechazo al gobierno (18%) y la falta de información (14%). ➡️ https://t.co/UpjhTVzrbk Todos los datos en un solo lugar. #InsightChile #PlazaPública pic.twitter.com/49ZqdlfvH8 — Cadem_cl (@Cadem_cl) August 28, 2023 #Cadem Para la izquierda las principales razones son la desconfianza hacia los expertos y que no fueron elegidos (46%), porque no están los temas que le interesan (26%) y la mala imagen que tienen de los consejeros del Partido Republicano (18%). pic.twitter.com/gU5M6bZ4R9 — Cadem_cl (@Cadem_cl) August 28, 2023
En detalle, los vocales y miembos del consejo escrutador recibirán un pago de dos tercios de Unidad de Fomento (UF), suma que asciende a $24.107, mientras quienes realizaron esta función por primera vez y asistieron al curso de capacitación previo, recibirán una remuneración extra por UF 0,22 totalizando de este modo un monto aproximado de $31.943. De acuerdo con el Servicio Electoral (Servel), los pagos se realizarán a un total de 152.120 personas, lo que equivale a $3.753,7 millones. Se aclaró, además, que este bono no constituye remuneración o renta para ningún efecto legal, por lo cual no es imponible ni tributable. Es decir, no está afecto ningún descuento. Consulta el estado de tu pago Quienes quieran conocer el estado de su pago, deberán consultar en el sitio web de la Tesorería General de la República. Para agilizar el pago, estas personas recibirán una transferencia a la cuenta bancaria que indicaron en el formulario respectivo el día de la elección; o bien mediante el cobro directo en cajas de Banco Estado y ServiEstado, presentando su carnet de identidad. Con información de TVU
Los sufragios que quedan nulos o blancos no tienen ningún valor para el proceso, de hecho no se consideran en el porcentaje final de los resultados de la misma elección. Diferente es el caso de los votos objetados, los que, a pesar de estar mal emitidos, igual se considerará la preferencia que la persona marcó. Definiciones de tipos de votos Votos nulos: son aquellos que tiene marcada más de una preferencia. Votos blancos: son aquellos que no tienen marcada ninguna preferencia. Votos objetados: son aquellos en lo que está marcada la preferencia, pero además, el votante dibujó o escribió algo dentro de la papeleta. Con información de TVU
A pocos días de las elecciones de este domingo, autoridades regionales se reunieron a planificar el evento electoral, oportunidad en que la delegada presidencial, Karen Behrens, llamó a la población a participar en la votación del Consejo Constitucional que discutirá la nueva propuesta de Constitución. Recomendar a todas las personas que van a votar, revisar sus datos electorales para no tener problemas al momento de votar, que lleven hidratación, sombrero, lentes y todo lo necesario para que no haya complicaciones, sugiere Behrens. La autoridad destaca que durante el proceso estarán habilitados 81 locales con un total de 1.239 mesas, además de cuatro colegios escrutadores. Mientras que los electores convocados suman 483.904 en la región. ¿Cómo excusarse de votar en las elecciones? Sobre las excusas para no votar, Behrens aclara las excusas se dan ese mismo día mediante distintos documentos por estar a más de 200 kilómetros de distancia del local de votación. Recordemos que el año pasado en las elecciones de septiembre, hubo gran aglomeración en todas las comisarías de nuestra región donde se presentaron más de 40 mil excusas y esto tiene que ver con la gran cantidad de trabajadores conmutados que tenemos, explica la delegada. Behrens, señala ser muy claros que la excusa ante los funcionarios de Carabineros no es el único documento válido ante el Juzgado de Policía Local, cuando sean citados por no haber ejercido su derecho a votar. Sino que también cualquier documento o certificado oficial que justifique haber estado a más de 200 kilómetros del lugar de votación. Mesas y horarios de votación Por su parte, el director regional del Servel, Edisson Moscoso, expresa hemos informado el tema de los recintos, de los traslados, de las capacitaciones para las personas que están involucradas en este proceso. A partir de enero hemos estado trabajando con la Seremi de Transportes con el fin de definir algunos trayectos más eficientes para los electores. Por ejemplo, en Tocopilla se amplió el trayecto, en Chiu Chiu se han incorporado nuevas rutas de transporte para que el elector quede mucho más cerca de su local de votación de acuerdo a lo que la ley exige. Este jueves concluye la propaganda electoral y desde el viernes los 81 locales en la región estarán disponibles para el control de las Fuerzas Armadas. El sábado los vocales deberán constituir las mesas de votación y el domingo abren a las 8:00 de la mañana para cerrar a las 18:00 horas. En la Región de Antofagasta la votación tendrá lugar en sus nueve comuna, cocentrándose principalmente en la capital regional con 755 mesas, seguida por Calama con 332 mesas y Tocopilla con 57 mesas. Destaca además la votación en recintos penitenciarios, una demostración del voto asistido en el Liceo Mario Bahamonde Silva de Antofagasta. Finalmente, aunque no hay exigencias de aforo o protocolo sanitario, el Servel dispondrá de alcohol gel y mascarillas para los vocales que lo estimen necesario.