Este martes entró en vigencia el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11 o CPTPP, por sus siglas en inglés), luego de casi cinco años de espera de tramitación legislativa. Con ello, Chile se erigió como la décima economía a nivel mundial en convertirse en miembro pleno del tratado internacional, sumándose a Australia, Brunei, Darussalam, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Así lo confirmo el Gobierno, a través un comunicado emitido desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, dado que la noche de este lunes 20 de febrero el país participó de la primera reunión telemática ofrecida por Nueva Zelanda. El Gobierno está avanzando en la implementación de este tratado a través del Comité Interministerial de Negociaciones Económicas Internacionales. Y con esta entrada en vigencia, se coordinará la adecuada aplicación del CPTPP con los actores involucrados, aseveró la Cancillería. De igual forma, la cartera añadió que continuará trabajando en conjunto con sus socios comerciales del CPTPP y en otros espacios internacionales para avanzar en la reforma y modernización de los mecanismos de solución de controversias entre inversionistas y Estados. Por su parte, el director ejecutivo de Horizontal, Juan José Obach, comentó que son más de 3 mil los productos que se verán beneficiados con rebajas arancelarias. Asimismo, explicó que en un el análisis macroeconómico, el país tendría una mayor competitividad comercial, generando nuevas oportunidades para los trabajadores y los negocios, reducir el índice pobreza y promover un crecimiento sostenible. Cabe remarcar que esta disminución sería de manera gradual, por lo que un mejor rendimiento de las exportaciones nacionales podría proyectarse en un plazo más largo.
Este jueves, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric hará oficial la nota diplomática que hace efectivo el ingreso de Chile al tratado internacional TPP-11. Cancillería depositará el tratado durante esta jornada cuando informe del ingreso a Nueva Zelanda. El Gobierno tiene un plazo de 60 días para informarlo a través del Diario Oficial. Chile compartirá el tratado con Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Al respecto, en su sitio web, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales señala que sus objetivos se cuenta promover la integración económica, establecer marcos legales predecibles para el comercio, facilitar el comercio regional, promover el crecimiento sostenible, entre otros.
La ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, confirmó que el Gobierno ratificará el tratado de la Asociación Transpacífico TPP-11, antes de finalizar este año. Estamos haciendo toda la urgencia para conseguir los side letters con los países signatarios del TPP, pero nos hemos puesto un plazo para aquello que es fin de año, dijo este lunes la canciller, respecto de las negociaciones que lleva adelante el Ejecutivo para adecuar el tratado a los intereses del país, antes de su ratificación definitiva. Al ser consultada si esperarán hasta conseguir esos acuerdos, incluso llegado el 2023, la ministra lo descartó: A fin de año se depositará el tratado TPP-11, exista o no cartas bilaterales, afirmó Urrejola, en declaraciones recogidas por 24 Horas.
En una nueva ofensiva para frenar la ratificación del acuerdo TPP-11, un grupo de congresistas presentó un requerimiento ante el Tribunal Constitucional (TC) para que invalide su tramitación en el Congreso. Luego que no lograra las firmas necesarias en la Cámara Alta, el senador independiente Karim Bianchi sí obtuvo las rúbricas de 42 diputados y diputadas para poder llevar su reclamo al TC, informó La Tercera. El senador solicita que se declare inconstitucional la tramitación del acuerdo internacional en el Congreso, porque -según argumenta- no se escuchó ni se recibió informe de la Corte Suprema. Si el TC coincide con el juicio de Bianchi, la aprobación del TPP-11 quedaría anulada. Sin embargo, algunos congresistas advirtieron que el requerimiento estaría fuera de plazo, pues se debía presentar dentro de cinco días corridos desde que el Congreso informó la aprobación al Ejecutivo, lo que ocurrió el pasado miércoles 12 de octubre. Bianchi, en tanto, defiende que se trata de cinco días administrativos, es decir, no se contarían el sábado ni el domingo, con lo que el plazo vencería hoy miércoles.
El presidente Gabriel Boric confirmó que dos países ya han aceptado las side letters que gestiona el gobierno, como estrategia previa a ratificar la adhesión de Chile al Tratado de Asociación Transpacífico TPP-11. Estamos tratando de conseguir cartas laterales con diferentes países. Ya las conseguimos con México y Nueva Zelanda y estamos bien avanzados con Perú. Hemos tenido una conversación interesante con Australia y Vietnam, informó el mandatario en entrevista con Radio Sol de Antofagasta. Consultado sobre las críticas desde el Senado por no ratificar de inmediato el acuerdo, Boric dijo: Vamos a cumplir el mandato que tenemos desde allí. No quiero entrar en una guerra con el Senado, bajo ningún punto de vista. En ese sentido, dijo esperar que este plazo sea breve. Por otro lado, Gabriel Boric reconoció que su postura frente al TPP-11 ha variado considerando que en el tratado han cambiado ciertos aspectos que eran más críticos para nosotros. Yo estuve abiertamente en contra y voté en contra del TPP-11 en la Cámara de Diputados, sin embargo, con la salida del Estados Unidos se elimina todo el capítulo de propiedad intelectual, que era una de las cosas que a nosotros nos preocupaba muchísimo. Ahora, explicó, subsiste otro punto que para nosotros es crítico, que tiene que ver con el mecanismo de resolución de controversias, para lo cual están negociando las denominadas side letters.
Este martes entró en vigencia el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11 o CPTPP, por sus siglas en inglés), luego de casi cinco años de espera de tramitación legislativa. Con ello, Chile se erigió como la décima economía a nivel mundial en convertirse en miembro pleno del tratado internacional, sumándose a Australia, Brunei, Darussalam, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Así lo confirmo el Gobierno, a través un comunicado emitido desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, dado que la noche de este lunes 20 de febrero el país participó de la primera reunión telemática ofrecida por Nueva Zelanda. El Gobierno está avanzando en la implementación de este tratado a través del Comité Interministerial de Negociaciones Económicas Internacionales. Y con esta entrada en vigencia, se coordinará la adecuada aplicación del CPTPP con los actores involucrados, aseveró la Cancillería. De igual forma, la cartera añadió que continuará trabajando en conjunto con sus socios comerciales del CPTPP y en otros espacios internacionales para avanzar en la reforma y modernización de los mecanismos de solución de controversias entre inversionistas y Estados. Por su parte, el director ejecutivo de Horizontal, Juan José Obach, comentó que son más de 3 mil los productos que se verán beneficiados con rebajas arancelarias. Asimismo, explicó que en un el análisis macroeconómico, el país tendría una mayor competitividad comercial, generando nuevas oportunidades para los trabajadores y los negocios, reducir el índice pobreza y promover un crecimiento sostenible. Cabe remarcar que esta disminución sería de manera gradual, por lo que un mejor rendimiento de las exportaciones nacionales podría proyectarse en un plazo más largo.
Este jueves, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric hará oficial la nota diplomática que hace efectivo el ingreso de Chile al tratado internacional TPP-11. Cancillería depositará el tratado durante esta jornada cuando informe del ingreso a Nueva Zelanda. El Gobierno tiene un plazo de 60 días para informarlo a través del Diario Oficial. Chile compartirá el tratado con Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Al respecto, en su sitio web, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales señala que sus objetivos se cuenta promover la integración económica, establecer marcos legales predecibles para el comercio, facilitar el comercio regional, promover el crecimiento sostenible, entre otros.
La ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, confirmó que el Gobierno ratificará el tratado de la Asociación Transpacífico TPP-11, antes de finalizar este año. Estamos haciendo toda la urgencia para conseguir los side letters con los países signatarios del TPP, pero nos hemos puesto un plazo para aquello que es fin de año, dijo este lunes la canciller, respecto de las negociaciones que lleva adelante el Ejecutivo para adecuar el tratado a los intereses del país, antes de su ratificación definitiva. Al ser consultada si esperarán hasta conseguir esos acuerdos, incluso llegado el 2023, la ministra lo descartó: A fin de año se depositará el tratado TPP-11, exista o no cartas bilaterales, afirmó Urrejola, en declaraciones recogidas por 24 Horas.
En una nueva ofensiva para frenar la ratificación del acuerdo TPP-11, un grupo de congresistas presentó un requerimiento ante el Tribunal Constitucional (TC) para que invalide su tramitación en el Congreso. Luego que no lograra las firmas necesarias en la Cámara Alta, el senador independiente Karim Bianchi sí obtuvo las rúbricas de 42 diputados y diputadas para poder llevar su reclamo al TC, informó La Tercera. El senador solicita que se declare inconstitucional la tramitación del acuerdo internacional en el Congreso, porque -según argumenta- no se escuchó ni se recibió informe de la Corte Suprema. Si el TC coincide con el juicio de Bianchi, la aprobación del TPP-11 quedaría anulada. Sin embargo, algunos congresistas advirtieron que el requerimiento estaría fuera de plazo, pues se debía presentar dentro de cinco días corridos desde que el Congreso informó la aprobación al Ejecutivo, lo que ocurrió el pasado miércoles 12 de octubre. Bianchi, en tanto, defiende que se trata de cinco días administrativos, es decir, no se contarían el sábado ni el domingo, con lo que el plazo vencería hoy miércoles.
El presidente Gabriel Boric confirmó que dos países ya han aceptado las side letters que gestiona el gobierno, como estrategia previa a ratificar la adhesión de Chile al Tratado de Asociación Transpacífico TPP-11. Estamos tratando de conseguir cartas laterales con diferentes países. Ya las conseguimos con México y Nueva Zelanda y estamos bien avanzados con Perú. Hemos tenido una conversación interesante con Australia y Vietnam, informó el mandatario en entrevista con Radio Sol de Antofagasta. Consultado sobre las críticas desde el Senado por no ratificar de inmediato el acuerdo, Boric dijo: Vamos a cumplir el mandato que tenemos desde allí. No quiero entrar en una guerra con el Senado, bajo ningún punto de vista. En ese sentido, dijo esperar que este plazo sea breve. Por otro lado, Gabriel Boric reconoció que su postura frente al TPP-11 ha variado considerando que en el tratado han cambiado ciertos aspectos que eran más críticos para nosotros. Yo estuve abiertamente en contra y voté en contra del TPP-11 en la Cámara de Diputados, sin embargo, con la salida del Estados Unidos se elimina todo el capítulo de propiedad intelectual, que era una de las cosas que a nosotros nos preocupaba muchísimo. Ahora, explicó, subsiste otro punto que para nosotros es crítico, que tiene que ver con el mecanismo de resolución de controversias, para lo cual están negociando las denominadas side letters.