El Ministerio de Energía presentó este martes el proyecto de ley que busca impedir un aumento en las tarifas de la electricidad durante este invierno. La iniciativa ingresó con urgencia de discusión inmediata a la Cámara de Diputadas y Diputados.
El proyecto crea un Mecanismo Transitorio de Protección al Cliente (MPC), que tiene como objeto impedir el alza de las cuentas de la luz durante 2022 y permitir solo alzas graduales durante los próximos años. De esta forma se frenará el incremento de hasta 40% que había estimado la Comisión Nacional de Energía.
Este mecanismo beneficiará más a quienes consumen menos electricidad. Es decir, su aplicación será por tramos de consumo, quedando la mayoría de los hogares chilenos solo con un reajuste de tarifas por alza del IPC.
“Una familia promedio en Chile consume mensualmente entre 200 y 250 kWh. Por lo tanto, este mecanismo de focalización protege principalmente a clientes regulados residenciales y pequeños comercios. Con esto logramos apoyar a las familias que más lo necesitan”, afirmó el ministro de Energía, Claudio Huepe.
- Inferior a 250 kWh: precio estabilizado + IPC.
- Entre 250 y 500 kWh: precio estabilizado + IPC + 10%
- Superior a 500 kWh: precio estabilizado + IPC + 15%.
- Inferior a 250 kWh: precio estabilizado + IPC + 5%
- Entre 250 y 500 kWh: precio estabilizado + IPC + 15%
- Superior a 500 kWh: Precio de nudo.
Junto a este mecanismo transitorio, el proyecto de ley crea un Fondo de Estabilización y Emergencia Energética, que funcionará como un seguro para el sistema eléctrico.
Su financiamiento será a través de un cargo adicional que también será diferenciado por tramos de consumo. En ese sentido, quienes consuman 250 kWh o menos, quedarán exentos de pago.
La mayor concentración de inmigrantes internacionales se ubica en la Región Metropolitana, con un 60%, seguida de Antofagasta, con un 7,7%; y Valparaíso, con 6,3%.
El tribunal consideró que el amparo no era la vía adecuada y criticó una afectación al debido proceso.