el viernes pasado a las 15:43
el viernes pasado a las 15:43
Durante la mañana de este jueves, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, se refirió a varios temas que se relacionan directamente con la cartera y el retorno a clases que se aproxima con el mes de marzo.
En el punto de prensa ofrecido, destacaron sus comentarios sobre el alza de las tarifas en las jardines y salas cuna privadas, afectadas por la inflación en el país, con un aumento importante durante este 2023.
"Estamos hablando de jardines privados, donde hay voluntad de la familia de acceder a esos establecimientos... Es algo que nosotros, lamentablemente, no podemos regular", comentó el secretario de Estado.
"Lo que sí podemos hacer, es una recomendación a muchas de las familias a que opten por el sistema de educación parvularia pública", complementó.
Dentro de lo que se ha visto afectado debido a la inflación en Chile, se encuentran los precios de la matrícula y de las mensualidades de las salas cuna y jardines infantiles.
Así lo reveló un estudio realizado por Sodexo Beneficios e Incentivos, que analizó los valores de los dos tipos de establecimientos educacionales a lo largo todo el país, donde se apreció un aumento de un 9% en promedio entre el 2022 y 2023.
Ante esto, el secretario de Estado abrió la posibilidad de generar instancia de acercamiento a la red pública de educación, "nosotros tenemos un sistema bastante sólido, jardines infantiles Junji. Invitamos a las familias a informarse dónde hay cupos disponibles en cada uno de los jardines del Estado para que las familias puedan acceder", concluyó el jefe del Mineduc.
De acuerdo a los datos proporcionados, a nivel país, éstas son las cinco regiones con los valores más elevados: Antofagasta con una mensualidad de $455.909 y matrícula de $320.455; Maule con una mensualidad de $447.925 y matrícula de $341.542; Los Lagos, una mensualidad de $451.708 y matrícula de $378.504; La Araucanía, mensualidad de $444.195 y matrícula de $376.041 y Metropolitana con una mensualidad de $440.528 y matrícula de $383.284.
La mayor concentración de inmigrantes internacionales se ubica en la Región Metropolitana, con un 60%, seguida de Antofagasta, con un 7,7%; y Valparaíso, con 6,3%.
El tribunal consideró que el amparo no era la vía adecuada y criticó una afectación al debido proceso.