el viernes pasado a las 15:43
el viernes pasado a las 15:43
"Letra chica", ese es el concepto que están usando las funerarias para explicar una particular situación que afecta a los beneficiarios de la Pensión Garantizada Universal, esto porque estiman en casi $200 mil pesos la diferencia respecto del pago de la "cuota mortuoria" en comparación con el actual sistema de la IPS para personas que no cotizan en las AFP.
La nueva PGU tendrá una cuota mortuoria de $470.000 mil pesos, en cambio para personas adscritas al IPS es de $676.000 mil pesos.
Al respecto, desde la Gremial Nacional de Funerarias, Diógenes Igor Woldarsky, explicó a Radio Bío Bío que "tuvimos conocimiento que desde el 1 de febrero todas las Pensiones Básicas Solidarias que pasaron a la PGU tuvieron una rebaja de la cuota mortuoria a 15 UF, igualándose a la de las AFP. La rebajaron sin informar, al parecer, a los pensionados”. Los familiares de los pensionados que están falleciendo están dándose cuenta de esto".
Además, agregó que "el problema es que el IPS tiene una plataforma electrónica donde las empresas funerarias a través de Chile hacemos las consultas sobre los beneficios de los pensionados fallecidos, pero no está habilitada y tampoco indica de qué cuota mortuoria son beneficiarios y cuál le corresponde. Entonces se produce una incertidumbre".
En tanto, Katherine Gajardo, dueña de la funeraria Katty señaló al mismo medio que "hay mucha gente que compra solo por la cuota mortuoria. Eso no entienden las autoridades. Hay quienes pagan un poco más, pero en regiones el fuerte es la cuota mortuoria”.
"Esto es una letra chica, porque esto se les endosa a los dolientes. Se les dice que tienen una pensión garantizada, pero no les dicen que baja la cuota. No hay ningún servicio que valga 15 UF. Hay quienes dicen que puede ser, pero ¿qué calidad de urna? ¿qué calidad de servicio? No olvidemos que es un ser querido, y uno quiere darle lo mejor", concluye Gajardo.
La mayor concentración de inmigrantes internacionales se ubica en la Región Metropolitana, con un 60%, seguida de Antofagasta, con un 7,7%; y Valparaíso, con 6,3%.
El tribunal consideró que el amparo no era la vía adecuada y criticó una afectación al debido proceso.