En medio del paro anunciado por los árbitros del fútbol chileno, que exigen la salida del jefe de los árbitros, Javier Castrilli, tras una serie de polémicas y el despido de más de 10 jueces, "Los Tenores" de ADN Deportes revelaron unos audios en los que Francisco Gilabert reconoció las presiones para cobrar el penal del partido entre Huachipato y Copiapó, durante la final del descenso.
El hecho ocurrió en el minuto '69 de partido cuando el árbitro sancionó una infracción en el área, a favor de Huachipato y mencionó que “cobré el penal entendiendo que podía no ser penal, porque me la jugué y vi desde atrás que lo tocaba en el tobillo. Caché que me iba a llamar el VAR. Listo, me llama el VAR, veo que no es penal, voy a salir con tiro de esquina”.
Además, añadió que “y me dicen ‘Francisco, un momento, analiza la camiseta’. Veo un jalón de camiseta pero dije ‘me parece una acción de juego, voy con tiro de esquina’. Y me dicen ‘Francisco, por favor, analiza la camiseta’, y yo ‘¿qué?’ y ahí entendí que había algo raro. Y me fui con esa sensación de cobrar una hueá que no era”.
Al respecto, el juez de 39 años comentó que al finalizar el partido tuvo una conversación con el equipo de cabina del VAR y señaló que “termino el partido y el VAR me dice ‘hueón, menos mal que cobraste el penal, menos mal que entendiste’. Le digo ‘sí, pero qué hueá pasó'”. Y agrega que le dicen: “Llamaron de Santiago, que había que cobrar penal”.
El árbitro contó que se sintió mal posterior al encuentro, agregando que tuvo una conversación con el jefe de la comisión de árbitros y señaló que “me llamó Castrilli y me dijo que era un tipo valiente, corajudo, que se sentía representado por mí en la cancha. Bla, bla, bla, puro verso. Le digo ‘pero el que paga aquí soy yo’, y me dice ‘no te preocupes Francisco, te vamos a bancar a muerte, esto es lo que necesitamos, gente comprometida con el proyecto'”, termina el audio.
La mayor concentración de inmigrantes internacionales se ubica en la Región Metropolitana, con un 60%, seguida de Antofagasta, con un 7,7%; y Valparaíso, con 6,3%.
El tribunal consideró que el amparo no era la vía adecuada y criticó una afectación al debido proceso.