El director nacional de Fonasa, Camilo Cid Pedraza, se refirió a los efectos que tendría sobre las isapres la reforma de gobierno que creará el Fondo Nacional de Salud.
El directivo explicó en La Prensa Austral, de Punta Arenas, que se buscará unificar los recursos destinados a la salud en Chile, reuniendo la cotización de 7% de los trabajadores y los aportes fiscales del país "en un solo organismo, para que realice la función de financiar un sistema de salud, que hemos llamado Sistema Universal", el cual incluirá un "Servicio Nacional de Salud".
Consultado sobre el financiamiento privado, Cid explicó que la cotización del 7%, que es obligatoria, "es un concepto público de financiamiento y nunca debió salir a los seguros privados". Por ello, dijo, con esta reforma ese aporte "se recupera" y en definitiva pasa a ser parte del nuevo Fondo Universal en Salud.
En ese sentido, el director de Fonasa recalcó que "la idea es que las isapres desaparezcan del mapa de la seguridad social", al menos "del modo en que las conocemos ahora", explicó y que ahora "tienen la oportunidad, junto con otras entidades, de transformarse en seguros complementarios voluntarios privados”.
Camilo Cid complementó que "los de isapre no empeoran su situación", porque "al final no son las isapres las que prestan un servicio, las isapres son intermediadores financieros, no atienden a nadie, los que atienden son las clínicas, pero si reestructuras el financiamiento y las clínicas reciben financiamiento no debiera haber ningún problema”.
La mayor concentración de inmigrantes internacionales se ubica en la Región Metropolitana, con un 60%, seguida de Antofagasta, con un 7,7%; y Valparaíso, con 6,3%.
El tribunal consideró que el amparo no era la vía adecuada y criticó una afectación al debido proceso.