Todo comenzó en agosto de 2018, cuando se registraron episodios de contaminación en las regiones del Biobío y Valparaíso, lo que terminó con la formalización de seis funcionarios de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y el capitán de un barco.
Los antecedentes corresponden al caso de Crudo Iraní (petróleo altamente contaminante), en el que se investigan emergencias ambientales del año 2018, en Quintero, Puchuncaví, Talcahuano y Ventanas.
¿Qué ocurrió?
En agosto de 2018, arribó a Talcahuano, el carguero europero Monte Toledo, con crudo iraní (petróleo) del compuesto orgánico, altamente contaminante, “Iranian Heavy”. Luego, la carga fue trasladada a otra embarcación, proceso en el que se produjo una nube tóxica que se desplazó por el puerto, lo que obligó a la evacuación de un centro comercial y una clínica privada.
Esta emergencia, se repitió en las comunas de Quintero y Puchuncaví, junto a la localidad de Ventanas, en la Región de Valparaíso.
La formalización en ese entonces fue por los cargos de propagación de agentes contaminantes al aire. Pero este martes, la fiscal regional del Biobío, Marcela Cartagena, sumó otros dos delitos: la importación de residuos peligrosos o que no tengan autorización para ingresarlos al país, junto a la propagación de elementos que pongan en riesgo el abastecimiento de la población, ambos incluidos en el artículo 44 de la Ley 20.920.
Remberto Valdés, abogado querellante de las familias del cordón industrial de Valparaíso, declaró a Radio Biobío: “Más de 1.400 personas, a quienes representamos, están contentas, están felices, están satisfechas, porque en octubre todos los ejecutivos de la ENAP van a ser formalizados por un delito mucho más grave, por decisión de la fiscal regional del Biobío”.
Por su parte, el abogado defensor de ENAP, Cristián Muga, descartó que este nuevo escenario complique la situación procesal de los ejecutivos y reiteró que son totalmente inocentes de las acusaciones.
El Juzgado de Garantía de Talcahuano, fijó audiencia para el próximo 19 de octubre, fecha en la que concluiría esta investigación de casi dos años.
El teniente coronel Baris Ratkevicius dio positivo por cocaína mientras trabajaba en Pozo Almonte.
Marco Antonio López admite responsabilidad en juicio abreviado