ISAPRES INFORMARON QUE TUVIERON PÉRDIDAS DE 138 MIL MILLONES DE PESOS EN ÚLTIMO TRIMESTRE DE 2021
Por el congelamiento del valor de los planes de salud y el aumento de las licencias médicas
Las isapres chilenas anotaron su peor año. Informaron que, durante el último trimestre de este 2021, tuvieron pérdidas por 138.088 millones de pesos. Y culpan a la Pandemia, que provocó un congelamiento en los precios de los planes de salud (se mantuvieron los valores de 2019) y un aumento de las licencias médicas por la llegada del covid-19, que tuvieron que ser financiadas por las aseguradoras.
En comparación a 2020, durante el mismo periodo, las aseguradoras de salud generaron ganancias por más de 60 millones de pesos. Estas cifras negativas, según explicó el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón, son el peor resultado anual que ha tenido la industria, “ya que no ha habido ningún año completo en el cual el sector haya tenido un déficit de esta magnitud”.
Además, dijo que este sistema privado prestador, que es financiado en más del 60% por las isapres, atiende a más de 10 millones de personas cada año, por lo tanto, su sostenibilidad es prioritaria para todos los usuarios, prestadores y el sistema de salud en su conjunto". Y destacó la necesidad de establecer una nueva institucionalidad pública que se haga cargo del sistema que otorga licencias médicas que cuente con un perfil técnico y con financiamiento.
En más de 30% aumentó el costo de las licencias médicas, que fueron solicitadas hasta el mes de septiembre, en comparación al mismo periodo del año pasado. Y hacia fines de este 2021, el gasto crecerá y significará un desembolso de $709.000. Es decir, el 41,8% de la cotización legal de los afiliados.
Pérdidas según isapres
Seis aseguradoras de salud operan en nuestro país. El detalle de las pérdidas de cada una es:
Banmédica: $ 35.485 millones de pesos
Consalud: $ 60.247.000
Cruz Blanca: $ 33.854.000
Colmena: $ 4.330.000
Nueva Más Vida: $ 3.759.000
Vida Tres: $ 459.600
El operativo abarcaría oficinas en Santiago, Tarapacá y Rancagua, así como zonas con convenios irregulares en Antofagasta, Bío Bío y Los Lagos.