Durante el año pasado, en América Latina 4.091 mujeres fueron víctimas de femicidio. Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estableció que en Honduras se producen 4,7 femicidios por cada 100 mil mujeres, seguido por República Dominicana con 2,4 y en tercer lugar aparece El Salvador, que registró 2,1 femicidios por cada 100 mil mujeres.
Pese a que este delito “ha aumentado su visibilidad, la respuesta estatal y la presión ejercida –masivamente- por los movimientos de mujeres, que han expresado su rechazo a la violencia de género en toda la región, la tasa de casos no disminuye en gran parte de América Latina, concluyó el análisis.
¿Qué pasa en Chile?
Nuestro país, al igual que Argentina, México y Nicaragua mantuvieron la cantidad de casos, en comparación a 2019. Mientras que Ecuador, Costa Rica y Panamá presentaron un aumento, si se compara a la situación del año pasado.
Femicidios según rango etario
La mayoría de los femicidios se produce contra mujeres entre 30 y 44 años (344 casos) y contra las mujeres de entre 15 y 29 años (335 casos). Y encienden las alarmas también los crímenes de, al menos, 40 niñas menores de 15 años.
En el Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres, la secretaria ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena, dijo que es necesario no parar de visibilizar la violencia que afecta a “las mujeres y a las niñas de nuestra región -a diario- y que repercute en la sociedad en su conjunto, pues constituye un obstáculo para el logro de la igualdad y de un desarrollo y una paz sostenibles".
La mayor concentración de inmigrantes internacionales se ubica en la Región Metropolitana, con un 60%, seguida de Antofagasta, con un 7,7%; y Valparaíso, con 6,3%.
El tribunal consideró que el amparo no era la vía adecuada y criticó una afectación al debido proceso.