En el proceso de redacción participó la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet. Y afirmó que en nuestro país aún “hay muchas problemáticas que siguen siendo invisibles, por desinterés o porque afectan a los más vulnerables. Esa es, sin duda, una de las banderas de lucha de la Defensoría de la Niñez”.
Una segunda participante fue la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, que destacó la inclusión de niñas, niños y adolescentes en el proceso constituyente, porque “nos brinda una gran oportunidad para generar un pacto intergeneracional en la redacción de la nueva Carta Magna”.
Conclusiones
El informe concluyó que hay un importante déficit en los derechos al juego y a ser oídos, que se vieron agravados por la Pandemia y por una falta de información e indicadores en estas materias.
Además, hay una gran cantidad de ingresos y por largos periodos de tiempo, de niños y niñas a residencias de protección y centros de privación de libertad, que se suman a malos cuidados del personal, problemas de aislamiento e infraestructuras precarias.
Y en un apartado especial, el análisis incluyó la relación entre la fuerza policial y niñas, niños y adolescentes mapuches. La Defensoría detectó que la policía ha ejercido violencia ante la presencia de niños y ha vulnerado el derecho a la protección infantil.
La mayor concentración de inmigrantes internacionales se ubica en la Región Metropolitana, con un 60%, seguida de Antofagasta, con un 7,7%; y Valparaíso, con 6,3%.
El tribunal consideró que el amparo no era la vía adecuada y criticó una afectación al debido proceso.