En estos últimos meses de la administración del Presidente Piñera, su Gobierno hizo un gesto importante en favor de la inclusión: Anunció el envío de un proyecto de ley para reconocer y garantizar la capacidad jurídica de las personas que tienen alguna discapacidad, "ya sea intelectual, física o sensorial, de modo que puedan ejercer sus derechos civiles como el derecho a voto, a disponer de su patrimonio y tener la libertad para escoger con quién contraerán matrimonio", según explicó el Presidente Sebastián Piñera.
Esta iniciativa modifica el Código Civil para que el concepto de “demencia” se relacione únicamente con trastornos de la razón, que fueron debidamente diagnosticados y que cumplan con el carácter de severo y permanente. A modo de ejemplo, en caso de que este proyecto sea aprobado por el Congreso, quienes tienen dificultad para comunicarse o las personas sordas, ya no serán consideradas -por la ley- como “incapaces”.
Esta normativa podría crear la figura de “facilitadores” y “asistentes” para apoyar a las personas que tengan algún tipo de discapacidad, a entender todo tipo de actos jurídicos y para que puedan ser partícipes de procesos legales y transmitir la información que quiera entregar una persona que tenga dificultad para comunicarse.
La mayor concentración de inmigrantes internacionales se ubica en la Región Metropolitana, con un 60%, seguida de Antofagasta, con un 7,7%; y Valparaíso, con 6,3%.
El tribunal consideró que el amparo no era la vía adecuada y criticó una afectación al debido proceso.