El dictamen de la Contraloría respecto de todos los funcionarios públicos considerados “habituales permanentes” se produce luego de una reinterpretación del Estatuto Administrativo. Y establece que "dichas contrataciones constituyen una figura precaria, puesto que, a pesar de ser esencialmente transitorias, en la mayoría de los casos terminan por extenderse en el tiempo de manera tal que la persona contratada a honorarios se torna en un servidor permanente, pero sujeto a un régimen jurídico normalmente más desventajoso”.
El Contralor General, Jorge Bermúdez, explicó que la modalidad a honorarios fue creada, en primera instancia, para contratar expertos dentro de una institución que no eran parte del personal permanente, por ende, sólo en ciertas ocasiones se firmaban este tipo de acuerdos.
Actualmente, hay 45 mil funcionarios que trabajan a honorarios de un total de 450 mil empleados. Y para aplicar esta modificación, según el subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, “existirá una presión de gasto para 2023. Pero hay que tomar este dictamen de la Contraloría como una oportunidad para legislar. No podemos seguir construyendo un empleo público de manera inorgánica, a través de dictámenes, sino que tenemos que poner la evidencia sobre la mesa, discutir en el Congreso para poder perfeccionar nuestro empleo público con miras a los desafíos del siglo 21”.
¿Cómo funcionará?
La Contraloría dio plazo máximo al Estado para terminar -de forma progresiva- los contratos a honorarios de empleados públicos con funciones habituales y permanentes, hasta 2023 y con el dictamen, esta modalidad sólo podrá aplicarse en la contratación de asesorías específicas, funciones en gabinetes y otras situaciones.
La sospechosa se encuentra bajo custodia de la PDI en Purén.
Colaboración internacional permite detención de miembros en Colombia y Costa Rica. Próximamente más arrestos en otros países.