el lunes pasado a las 17:35
La obligatoriedad de solicitar salvoconductos regresó a buena parte del país y se tornó necesaria, en las zonas afectadas por el avance de los mega incendios forestales, tal como ocurrió en todo el territorio nacional durante la pandemia de Covid-19.
Esto, luego que en horas de la mañana de este jueves, desde La Moneda informaran la implementación de toque de queda en algunas provincias de las regiones del Ñuble, Biobío y La Araucanía, como medida de protección ante el escenario de incertidumbre e inseguridad reinante en la zona.
La medida comienza a regir a las 00:00 de este viernes y se extenderá hasta las 05:00 horas.
Sin embargo, las personas que necesiten movilizarse en horario de toque de queda, deben solicitar un salvoconducto en la plataforma de Comisaría Virtual o de forma presencial en cualquier comisaría o retén de Carabineros.
Se trata de funcionarios de:
Conaf, Senapred, voluntarios de Bomberos, brigadistas forestales, trabajadores de la salud, de las Fuerzas Armadas, Carabineros, PDI, Gendarmería y personal de medios de comunicación debidamente acreditados.
A ellos se suman funcionarios de servicios públicos esenciales y trabajadores que se desempeñen en atención de servicios de primera necesidad.
Por otra parte, Carabineros informó que el salvoconducto también será exigido a toda persona que compre combustible en altas cantidades, en las zonas afectadas por los incendios forestales.
“Todas las personas que se encuentren en regiones con Alerta Roja, Alerta Amarilla, o Alerta Temprana Preventiva forestal vigente y, necesiten comprar gasolina, petróleo o parafina y transportarlo en bidones o tambores sobre 20 litros deberán contar con un salvoconducto”, señalaron desde la institución.
La extensión del toque de queda será desde el 10 de febrero hasta que los jefes de defensa determinen.
La mayor concentración de inmigrantes internacionales se ubica en la Región Metropolitana, con un 60%, seguida de Antofagasta, con un 7,7%; y Valparaíso, con 6,3%.
El tribunal consideró que el amparo no era la vía adecuada y criticó una afectación al debido proceso.