el viernes pasado a las 15:43
el viernes pasado a las 15:43
Este martes 11 de octubre se dio inicio en Chile el nuevo proceso anual de vacunación contra la Covid-19, comenzando por los grupos prioritarios de la población.
En esta primera fase se comenzó a aplicar la vacuna bivalente, que protege contra la cepa original del coronavirus y la variante Ómicron, a los grupos de mayor riesgo y que son cerca de 1 millón 300 mil personas.
Los primeros en recibir la vacuna anual serán todos los funcionarios de salud, considerando a personal clínico y administrativo, de atención intra y extrahospitalaria, servicios médicos y dentales, servicios de apoyo clínico como laboratorios, radiología, farmacia, servicios de anatomía patológica, alimentación, transporte, seguridad, aseo, y también a los estudiantes del área de la salud que estén en práctica clínica.
También se comenzó a inocular a las personas inmunocomprometidas, como los pacientes de diálisis, con trasplante de corazón, pulmones, riñón, hígado y páncreas; también quienes hayan recibido trasplante de médula ósea; pacientes en tratamiento por cáncer y con enfermedades autoinmunes que reciben tratamientos biológicos.
Desde el Ministerio de Salud explicaron que en una segunda etapa la convocatoria se extenderá a personas con enfermedades crónicas y todos los mayores de 60 años.
"El único requisito será contar con el esquema primario completo, esto es las dos dosis iniciales de cada esquema, o la dosis única de la vacuna Cansino, y cumplir con un tiempo mínimo desde su última dosis aplicada. De 16 semanas ó 4 meses para quienes tienen solo esquema primario, y de 24 semanas ó 6 meses para quienes tienen alguna de sus dosis de refuerzo", explicó el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado.
La mayor concentración de inmigrantes internacionales se ubica en la Región Metropolitana, con un 60%, seguida de Antofagasta, con un 7,7%; y Valparaíso, con 6,3%.
El tribunal consideró que el amparo no era la vía adecuada y criticó una afectación al debido proceso.